GUZMÁN DE ROJAS, Cecilio (Potosí, Bolivia, 1899 – La Paz, Bolivia,
1950).- Pintor.
Asistió a temprana edad a la Academia de Pintura de Cochabamba (1912), donde fueron sus
maestros Avelino Nogales, Luis Baya y Fortunato Díaz de Oropeza. Allí cumple su
servicio militar en el Regimiento 2 de caballería (1918). En 1919 pinta su célebre ‘Autorretrato’, obra que está en la Casa de Moneda de Potosí. En esta ciudad realiza su
primera exposición en 1920. Con el apoyo económico de su madre (Justa Rojas),
en 1921 viaja a Europa a estudiar en la Escuela
Provincial de
Barcelona, España; en 1923 pasa a la Escuela de Bellas Artes de París, donde conoce a Picasso; en 1924 regresa a
España para seguir estudios en la Escuela
Superior de Madrid.
Tras realizar una elogiada exposición en Madrid, retorna a Bolivia en junio de
1929. Expone sus obras en Potosí y en Sucre. Hacia 1930 es nombrado
Director General de Bellas Artes de Bolivia. También dirige el Departamento del
Patrimonio Artístico del Ministerio de Educación, donde trabajó junto al
arquitecto Emilio Villanueva, por entonces Ministro de Educación (1929-1930).
Desde esa época realiza la catalogación de las obras de arte del período
virreinal y republicano, entre ellas descubre a Melchor Pérez de Holguín, de
quien exhumó más de 400 telas. Asiste a
la Guerra del Chaco
(1934). En 1945 regresa a Europa, esta vez invitado por el British Council
a Londres, para hacer estudios de restauración de pintura como becario;
participa de la restauración de varios cuadros de los museos, dañados por los
bombardeos de la II Guerra
Mundial. Al año siguiente retorna a Bolivia para concentrar su atención en la
denominada ‘Pintura Coagulatoria’, hecho que abre polémica en el medio. Hace
exposiciones en Buenos Aires y Santiago de Chile. Hasta que se suicida un 14 de
febrero de 1950 en la zona de Llojeta.
Sus cuadros más notables son: El triunfo de la naturaleza (1928); El beso del ídolo (1927-1929); Ñusta
(1932); Cama 33, evacuable (Guerra
del Chaco, 1934); Cristo aymara (1939).
En historiador de arte Vicente Gesualdo lo valora: "Este artista boliviano es uno de los
exponentes más sólidos del arte pictórico en América Latina junto con el
peruano José Sabogal y los mexicanos Rivera, Orozco y Siqueiros. Al acercarse
al indio para fijar los rasgos de su fisonomía, acercó a los mejores hombres de
su generación hacia esa raza sufriente y olvidada. No se propuso hacer arte
social, de acuerdo con las consigna que no aceptaba su sensibilidad, pero lo
social surgió espontáneamente de su obra".
Por su lado el estudioso boliviano Rigoberto Villarroel
Claure definió en 1962: "No corría
en sus venas la sangre de los vascongados, o conquistadores de la noble y
antigua capital colonial, sino la morena de los valles rebeldes e indómitos de
la tierra cochabambina. Sería útil para comprensión de su temperamento
convulsionado y contradictorio una investigación psicoanalítica de su
procedencia: tierna y noble unas veces, combativo y violento otras. Tuvo una
dirección decidida en su vida: el amor apasionado por lo autóctono y la
búsqueda de un arte en las entrañas de la tierra que le diera su
subsistencia".
Su pensamiento sobre su propia obra, puede estar
sintetizada en el siguiente fragmento, dicho en 1929: “En mi labor verán que no hay una documentación objetiva de la naturaleza
sino el sentimiento boliviano dentro de su forma estática, basada en el gran
arte tiahuanacota; arte superior, estilizado, rítmico, pianista, decorativo,
sintetizado en el más puro concepto analítico y con plenos contactos con el
arte incásico, maya, egipcio. En cuanto a su forma interpretativa y de color,
tengo la sinceridad de decir como hombre inquieto y consciente que no puedo
separarme de la corriente innovadora de mi siglo. Mi técnica está inspirada en
la de los maestros venecianos con la exaltación cromática que la técnica de
transparencia de la pintura al temple permite conseguir”.
PREMIOS: Primer Premio del
concurso del Círculo de Bellas Artes de La Paz (1920); Primer Premio en la Feria Internacional de
Madrid (España, 1929); Tercer
Premio en evento organizado por la Internacional Business
Maschines Corporation de Nueva York (EEUU, 1939); Primer Premio Interamericano
en el Salón Oficial de la
Feria de Santiago de Chile y Viña del Mar (Chile, 1939).
Ref.- W. Dalence, “La pintura coagulatoria y un
desafío”, El Diario, 31.07.1949, 4; N. Fernández, “la vida y la obra de C.G. de
R.”, Khana, 15/16, 1956, 194-209; R. Villarroel C., “La pintura y la escultura
actual en Bolivia”, Rev. Khana, Nro. 36/37, La Paz, septiembre de 1962, 52-54; R.
Bohorquez, “C.G. de R.", PL, 12.12.1965, 3; Marcelo Calvo, “La obra de Guzmán de
Rojas”, Rev. Bolivia, LP, 1. 1969. 9-10;
V. Gesualdo, Enciclopedia del arte en América: II, Argentina, 1969; H. Aguirre, "G. de R. y la
pintura coagulatoria", DL, 16.04.1989, 3; M. Calvo, “Mística y paisaje”,
Hoy/Domingo, 10.11.1991, 16-18; M. Chacón, "¿Cuándo nació C.G. de
R.?", PL, 25.07.1976, 1; G.
Céspedes, "El pintor que murió al amanecer", DL, 01.06.1969, 4; G.
Dávalos, “G. de R. en la Guerra del Chaco”, Signo,
45/46, 1995, 137-140; L.R. Durán, "G. de R. en la pintura
boliviana", UH/Semana, 18.09.1981,
10-11; I. Guzmán de R., “El periplo de G. de R.” LR/Cultura, 24.10.1999, 1-8;
Folleto Pro Centenario de G. de R., LP, 1999; Abecia, Gesta Bárbara, 2000,
126-131; Arte Bolivia, LR, septiembre 2009, 38
CUADRO: "Mujeres andinas" (1952) de Guzmán de Rojas, en el Museo Nacional de Arte de La Paz.
COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani
Tengo varias preguntas:
ResponderEliminar1. Cuándo refiere la Feria Internacional de Madrid de 1929 ¿es eso, o la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929?
2. Me consta que se le encargaron obras para Sevilla ¿sabe algo de eso?
3. Puede concretarme la referencia de Gesualdo ? De qué publicación se trata? Gracias!
Amparo: En torno a la pregunta 1, es el dato que tengo según las fuentes que registro en la parte baja. Sobre la pregunta 2, no tengo referencias más precisas de dichos encargos.
EliminarY sobre la 3, se trata de: Vicente Gesualdo (director), Enciclopedia del arte en América, tomo II, Argentina, 1969.
Un abrazo desde La Paz, Bolivia.
Muchas gracias!
ResponderEliminarnike max
ResponderEliminaradidas tubular
bape hoodie
supreme clothing
supreme
paul george shoes
offwhite
golden goose outlet
russell westbrook shoes
converse outlet