miércoles, 10 de octubre de 2012

ADELA ZAMUDIO RIBERO



ZAMUDIO RIBERO, Adela (Cochabamba, 1854 – 1928).- Poeta, novelista y educadora.
De formación autodidacta, se desempeñó como profesora de básico desde 1900. Directora de la Escuela Fiscal de Niñas (1905-1920). Directora del Liceo de Señoritas que hoy lleva su nombre (1920-1928). En honor a su fecha de nacimiento, el 11 de octubre, se conmemora el ‘Día de la mujer boliviana’.
Las estudiosas Virginia Ayllón y Cecilia Olivares al referirse a la obra de la autora, señalan que “fue Adela Zamudio la que puso nombre y apellido a esa dupla determinante de la política pública y de la privada. No es raro, por ello, que los dos poemas más conocidos de la Zamudio, ‘Quo Vadis’ y ‘Nacer hombre’, sean precisamente los que trasuntan su proyecto político sobre la iglesia y sobre la mujer. No es raro tampoco que precisamente  hayan sido estos dos poemas los que le valieron la crítica (ojalá literaria) acre contra sus planteamientos y, de paso, contra su persona”.
Otra valoración pertenece a José Roberto Arze que afirma: “Por su labor educativa, su rebeldía ideológica y la firmeza de sus convicciones a favor de la participación de la mujer en la vida política y social, se la considera como una de las principales pioneras del feminismo en Bolivia”.
Autora de dos novela, en la primera titulada Intimas (1913), según anota Enrique Finot, “consta de dos partes, siendo la primera una relación epistolar bien llevada y llena de interés, y la segunda un análisis psicología femenina, pleno de elevación y de nobleza”.
Por su lado Augusto Guzmán valora la misma obra: “Desconocida por la crítica, y más desconocida todavía por el mundo lector, es una joya de la novelística nacional. Engarzada en la naturaleza y el ambiente social cochabambinos, representa un avance técnico en el arte de narrar con elegancia, sagacidad sicológica y educativa elevación de ideas y sentimientos. Obra de poetisa, novelista y pensadora, sale de lo común. El argumento es delicado y pone a prueba el tacto de la narradora que sabe expedirse con discreción realista”.
Por su lado Willy O. Muñóz, al referirse a las precursoras de la cuentística boliviana, anota: “Su literatura no influyó a las escritoras de su época porque prácticamente fue silenciada en vida, vilipendiada por sus ideas y actos progresistas. Además de que su literatura se adelantó a su tiempo y ella misma se enfrentó a poderosos poderes de una época cuando la mujer todavía no tenía acceso al círculo público. Inicialmente, sus narraciones fueron consideradas de menor importancia porque ella escribía  de la cotidianidad hogareña, mientras que sus contemporáneos trataban de definir los esbozos de la nación boliviana. Sin embargo, su literatura refleja su espíritu combativo, su ira ética ante las desigualdades sociales, su defensa del niño cochabambino, su conmiseración por la mujer y por los que carecen de poder y su vocación pedagógica la convierte en propulsora de la educación de la mujer. Sus relatos cuestionan las prácticas de instituciones de índole patriarcal, como la iglesia, de cuya organización critica las maquinaciones económicas de los sacerdotes, la hipocresía clerical y la falsa religiosidad de sus feligreses. Asimismo, sus cuentos ponen al descubierto los mecanismos que oprimen a la mujer en la sociedad, la construcción genérico-sexual que la margina y las estructuras socioeconómicas inmutables que la empobrecen”.
Un fragmento de su poema titulado ‘Nacer Hombre’, dice: "¡Cuánto trabajo ella pasa / Por corregir la torpeza / De su esposo, y en la casa / (Permitidme que me asombre) / Tan inepto como fatuo, /  Sigue él siendo la cabeza, ¡Porque es hombre! /.../  Ella debe perdonar / Siéndole su esposo infiel; / Pero él se puede vengar / (Permitidme que me asombre) / En un caso semejante / Hasta puede matar él, / ¡Porque es hombre! /.../ ¡Oh, mortal privilegiado, / Que de perfecto y cabal / Gozas seguro renombre! / En todo caso, para esto, / Te ha bastado / Nacer hombre".

LIBROS
Novela: Intimas (1913); Novelas cortas (1943).
Poesía: Ensayos poéticos (1887); Ráfagas (1914); Peregrinando (1943).
Cuento: Cuentos breves (1943); Noche de fiesta (1983); El velo de la purísima (1996).

Ref.- Finot, Historia Literatura, 1964, 256; Javier Baptista, “Una visión de Soledad”, en Anécdota de Lunes, 1952, 194-95; Ayllón/Olivares, Historia Crítica: II, 157; Arze, Diccionario Escritores, (inédito), 202; Guzmán, Biografías Literatura: I, 1982, 89-90; Guzmán, Panorama de la novela, 1985, 62-63; Urquidi, Bolivianas ilustres: II, 1919, 128-146; Vásquez-Machicado, Facetas, 1958, 309-17; Guttentag, Bibliografía 1983, 84 / 1996, 121; W. Muñóz, Cuentistas bolivianas, 2007, 15 


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani 

No hay comentarios:

Publicar un comentario