DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

viernes, 7 de noviembre de 2025

SILVIO FABRICIO CALLAPA RAMIREZ, narrador y poeta boliviano


CALLAPA RAMÍREZ, Silvio Fabricio
(Sucre, Bolivia, 1980?).- Narrador y poeta.

Forma parte de la editorial ‘Cartonera’ de Sucre. El año 2021 fue seleccionado en la pre-lista de ‘Los mejores narradores jóvenes en español’ elaborado por la revista inglesa ‘Granta’, que elige a 25 narradores menos de 35 años en lengua castellana. En integrante de la revista artesanal ‘Lluvia inversa’. Su obra narrativa aparece en varias antologías.

A decir del periodista Ricardo Bajo, “Estamos delante de voz literaria intrépida, ilusionante; una voz que nos trae el rostro moreno y profundo de Sucre, una ciudad enigmática por su rancia/racista oligarquía”.

LIBROS Cuento: Ahora que el espejo ya no recuerda mi forma (2008); El fin de los días que conocimos (2018). Poesía: Next-Gen (coautor con Japhet Rivas Lavadenz, 2013)

 

FUENTE: Alex Aillón, ‘Seis jóvenes autores…’, Puño y Letra, Sucre, 16.01.2017, p. 4; R. Bajo, ‘La Sucre profunda…’, Tendencias de La Razón, La Paz, 30.07.2023

FOTO: Puño y Letra, Sucre, 2019

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani

 

jueves, 6 de noviembre de 2025

RAUL ROMERO AUAD, poeta y librepensador boliviano


ROMERO AUAD, Raúl
(Tarija, Bolivia, 1960?).- Poeta y librepensador.

Ha desarrollado diversas actividades - pintor, videasta, creador de música, editor y periodistas- hasta que se definió por la poesía. En el último tiempo se lo registra como director de ‘Digital Extreme’ y directos ejecutivo de ‘Taumaturgos’ (ONG).

Ha publicado dos libros: uno de poemas y otro de pensamientos; el más reciente es En las delicias de campo esmeralda (2005), en cuya contratapa trae el siguiente texto firmado por Edgar Arandia Quiroga: “Hay, en este libro, una búsqueda, un intento de llegar al límite, manteniendo una trepidante conciencia de la caducidad. Esta conciencia le ha conducido a utilizar géneros literarios que permeabilizan las fronteras, desde las fábulas, cuentos, formas literarias japonesas, prólogos insólitos para libros nunca escritos. Pareciera que su logos se acurrucara en la prosa urgente y el Mitos encallara en la poesía límpida”.

De su primer libro, rescatamos el poema titulado ‘vacío’ que dice: “Pronuncié muchas palabras / que fueron dichas en formas diferentes; / escritas, soñadas o dispersas / entre las cabezas que cruzaban. / Dije palabras de todos los tamaños / y altitudes o vuelos o espesores robustas palabras / como miradas serenas, suaves e imperturbables palabras. / Hablé de los silencios como el que inunda la tarde / sutiles palabras transformadas en flecha o pájaros / dije incluso cuchillo / delirio / movimiento / quietud / hálito o asco / claridad o árbol / y nunca fue suficiente”.

LIBROS Poesía: Tiempo que se bebe/Armas de la nada (s.f.). Pensamientos: En las delicias de campo esmeralda (2005).

 

FUENTES: Raúl Romero, ‘Vacío’, Presencia Literaria, La Paz, 20.02.1993, p. 7; E. Arandia, En las delicias de campo esmeralda, contratapa, 2005

FOTO DEL AUTOR: Elías Blanco, La Paz, 2011

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani

 

miércoles, 5 de noviembre de 2025

LIZARDO MELGAR LERA, poeta boliviano


MELGAR LERA, Lizardo
(Cobija, Pando, Bolivia, 1972).- Poeta.

Estudió ciencias políticas en la UMSA de la ciudad de La Paz, siguió su formación en la carrera de derecho. Trabajó para distintas instituciones en la ciudad de La Paz y en Cobija; también estuvo ligado a instituciones cívicas regionales.

Ha publicado el libro de poemas Amazonía. Soledad y esperanza (2011), del que rescatamos versos del texto titulado ‘Castañera’ que expresa: “Soberana de la selva / por tu imponente figura / de piel en extremo dura / el viento en tus mechas silva. / Cual maná del Amazonas / cae al suelo tu castaña / esparciendo en la maraña / y contagiando tus penas. / Trono de noble madera / que intrépido trepa al cielo / ¡pilar de selva entera! / Tu belleza es única / y nace del mismo suelo / castañera amazónica”.

LIBRO Poesía: Amazonía. Soledad y esperanza (2011).

 

FUENTES: Lizardo Melgar, Amazonía. Soledad y esperanza, 2011, p. 23 y contratapa

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani