BERTONIO,
Ludovico
(Ancone, Italia, 1557 – Lima, Perú, 1625)
Filólogo, especializado en el estudio de
la lengua aymara y religioso de la orden Jesuita.
Nació en Rocca Contrada, Ancone, Italia,
en 1552 y falleció en Lima, Perú, el 3 de agosto de 1625.
Según apuntes biográficos de Xavier Albó
(2002), Bertonio entró en el noviciado en Roma en 1574 y en 1578 fue destinado
al Perú.
En 1585 trabaja en la doctrina aymara en
Juli, “donde se concentró en el
aprendizaje de la lengua aymara y en los misterios de los indios como misionero
itinerante. Aunque en 1599 pasó a Potosí para atener a los numerosos
mitayakunas de lengua aymara, en 1603 retornó a Juli, donde permaneció hasta
1619. Enfermo de gota, pasó luego a Arequipa y pocos años después a Lima, hasta
su muerte”, anota Albó.
En opinión de los historiadores José de
Mesa y Teresa Gisbert, "La obra
capital para el aymara es la del padre Ludovico Bertonio"; destacan
que el conjunto de las obras que éste había hecho sirve para entender y
traducir el idioma aymara al castellano, a fin de hacer del mismo una
herramienta para el adoctrinamiento de los naturales del nuevo mundo. "Para captar algo de la importancia
de Bertonio, diremos que su obra de hace más de tres siglos no ha podido ser
superada, y que todos cuantos deseen escribir sobre el aymara deberán consultar
la obra del italiano", concluyen los mismos estudiosos en 1964.
A decir del historiador Valentín Abecia,
en su libro Historiografía Boliviana,
Bertonio "ha sido asimilado a la
literatura boliviana, porque tuvo contacto directo con este territorio".
Y efectivamente, el autor vivió en los alrededores del Lago Titikaka, con el
fin de aprender el idioma del lugar, acción que le permitió gestar sus obras
más trascendentales.
Por su lado el estudioso peruano Jaime
Barrientos Quispe hace el siguiente apunte descriptivo en torno a Bertonio: “Investigó y estudió la cultura aimara durante 18
años para escribir su Vocabulario de
la Lengua Aymara, que en una primera impresión se planteó como
diccionario o lexicón religioso-católico que pese a ese corsé inicial promovió
el establecimiento de la escritura y ortografía de la lengua aimara con
criterios lingüísticos muy avanzados, aún para hoy día. Y no solo ello: abarcó
más expresiones de la fabla popular y hoy en sus páginas se rescata expresiones
quechuas y puquinas propias de un escenario como fue el altiplano, riquísimo en
expresiones idiomáticas, donde se habló quechua, puquina, uro, uroquilla y
aimara y no fue una Torre de Babel de desentendimientos tal como consigna la
Biblia para la realidad mediterránea sino que fue un orfeón de expresiones de
alto contenido y significación armónica”.
A fin de tener una idea del pensamiento
de Ludovico Bertonio sobre su propio trabajo, transcribimos un fragmento de la
introducción de su Vocabulario de la Lengua Aymara,
en que se refiere a las dificultades de aprender la lengua aymara, manifiesta:
"La una es la poca capacidad que céha (sic) de ver en los indios. La otra
la poca esperanza que tienen de coger fruto después de haber trabajado: por ver
que los indios son tan mal habituados, tan llenos de espinas, y abrojos sus
corazones que la semilla de la divina palabra que en ellos se siembra no puede
fructiferar, y finalmente, que es tiempo perdido el cultivar esta gente. Dificultoso
negocio es deshacer una opinión tan asentada en el común sentir de los hombres,
y nacida de lo que comunmente todos vemos por experiencia, y por ello no puede
negarle, y es necesario concederlo."
LIBROS
Estudios: Arte
breve de la lengua aymara para introducción del Arte grande de la misma lengua (Roma, 1603); Arte y gramática muy copiosa de la lengua aymara (Roma, 1603), Arte de la lengua aymara con una sylva de
phrases de la misma lengua y su declaración en romance (Juli, 1612); Confesionario muy copioso en dos lenguas
aymara y español (1612), Vocabulario
de la lengua aymara (1612); Libro de
la vida y milagros de nuestro señor Jesucristo en dos lenguas, aymara y romance
(1612).
FUENTES: E. Finot, Historia Literatura
Boliviana, 1964, 27-28; Mesa-Gisbert, Apéndice a Historia Literatura Boliviana
de Finot, 1964, 518-519; V. Abecia, Historiografía Boliviana, 1973, 72-75; J.R.
Arze, Figuras Bolivianas Ciencias Sociales, 1984, 51; Mesa-Gisbert, Historia de
Bolivia, 1998, 214; X. Albó, Diccionario Histórico: I, 2002, 298-299; J.
Barrientos, “400 años del vocabulario aymara…”, en www.digeibir.gob.pe (2012)
FOTO: Portada del libro más conocido de Bertonio.
D.R. Copyright: Elías Blanco Mamani /
Museo del Aparapita
No hay comentarios:
Publicar un comentario