Más de 3.200 reseñas de forjadores de la Cultura en Bolivia. Un servicio del Museo del Aparapita
DERECHOS RESERVADOS
lunes, 16 de enero de 2012
FERNANDO DIEZ DE MEDINA GUACHALLA
domingo, 9 de abril de 2023
FAUSTO REINAGA, pensador y ensayista boliviano
REINAGA CHAVARRÍA, José Fausto (Macha, Potosí, Bolivia, 1906 – La Paz, Bolivia, 1994).- Pensador indígena y ensayista.
Fausto Reinaga, quien vio la luz en Macha, provincia Chayanta del departamento de Potosí, el 27 de marzo de 1906. “… a la orilla del Lago Titikaka, la india Aleja Katari me parió”, afirmaba. Biógrafos como Arturo Costa de la Torre señalan que fueron sus padres Jenaro Reinaga y Alejandra Chavarría. Estudió derecho en la Universidad San Francisco Xavier de Sucre, donde se tituló en 1936. Fue militante del M.N.R. en sus inicios, y llegó a ser parlamentario por este partido y dirigió el vocero ‘Rumbo Sindical’, hasta que se desligó del movimientismo para fundar el Partido de Indios Aymaras y Kechuas (PIAK) en 1962, que luego se llamaría Partido Indio. Sin embargo de su larga trayectoria, tuvo actuaciones desafortunadas en los años 80, pero que no opacan sus postulados indianistas.
Saturnino Rodrigo al referirse al autor dejo escritor: "Reinaga es un indio de veras, un indio rebelde y agresivo como todos los de estirpe indomable; esto vale mucho para sacar de ellos la conclusión irrefutable de que Reinaga /.../, no es un impostor: es un auténtico indio y como tal surgió de la sabia fecunda e inagotable del Humus sagrado del Kollasuyo".
Reinaga fue uno de los protagonistas de la revolución de abril de 1952. Cuando se firmó -el 2 de agosto de 1953- el decreto de la Reforma Agraria, Reinaga dijo: "Yo indio, de carne y alma, en medio de sollozos entrecortados, a la conclusión de la lectura del decreto, fui el primero en gritar: Viva la liberación del Indio! Viva la Reforma Agraria!".
Pasados los años, estudiosos como Esteban Ticona Alejo plantean que el pensamiento de Fausto Reinaga todavía está vigente, en temas como por ejemplo es el Amauta, en los siguientes términos: “Cuando Reinaga habla del pensamiento amaútico no hace referencia exclusiva a los amautas tradicionales, sino el pensamiento amaútico construido y crítico, que nace en un contexto colonial, el que tiene la capacidad de apropiarse de varias herramientas del sistema dominante y operar sobre ellas. /…/ ‘lo amaútico’ en Reinaga no es una expresión del pensamiento ancestral. Más bien, pone en escena cómo un intelectual quechuaymara desarrolla su crítica y distanciamiento a los marcos eurocéntricos y coloniales desde una profunda comprensión de estos marcos, y con el afán de construir y posicionar un pensamiento desde ‘su lugar’ como soporte de la lucha india no sólo en lo político sino también en lo epistemológico-intelectual”.
Una faceta casi oculta de Fausto Reinaga es la del poeta, así lo hizo saber un artículo publicado por el diario ‘Ultima Hora’ del 1ro. de enero de 1975, cuando daba noticia de la IV Reunión Nacional de Poetas y Escritores en la ciudad de La Paz; allí estaba Fausto Reinaga como representante de Potosí, junto a poetas como Paz Nery Nava, Ada Castellanos y Hugo Molina Viaña entre otros.
El año 2014 el escenario bibliográfico boliviano se vio enriquecido con la aparición de las Obras Completas de este autor. Una edición que fue posible gracias al financiamiento de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, del Instituto Internacional de Integración del Convenio ‘Andrés Bello’ y de la Carrera de Filosofía de la UMSA. Son diez tomos que recogen los 32 libros escritos por Fausto Reinaga más el volumen titulado ‘Mi vida’, que es una autobiografía de Reinaga.
LIBROS Ensayos: Mitayos y yanaconas (1940); Víctor Paz Estenssoro (1949); Nacionalismo boliviano (1952); Tierra y libertad. La revolución nacional y el indio (1952); Belzu. Precursor de la Revolución Nacional (1953); Franz Tamayo y la revolución boliviana (1956); Revolución, Cultura y Crítica (1956); El sentimiento Mesiánico del Pueblo Ruso (1960); Alcides Arguedas (1960); España (1960); El indio y el cholaje boliviano. Proceso a Fernando Diez de Medina (1964); La “Intelligentsia” del Cholaje Boliviano (1967); El indio y los escritores de América (1968); La revolución india (1969); Manifiesto del Partido Indio de Bolivia (1970); Tesis India (1971); América India y occidente (1974); Poder Indio y occidente (1974); La Razón y el Indio (1978); El pensamiento Amaútico (1978); Indianidad (1978); Qué hacer (1980); El hombre (1981); La revolución Amáutica (1981); Bolivia y la Revolución de las Fuerzas Armadas (1981); La Era de Einstein (1981); Pobredumbre del pensamiento europeo (1982); Sócrates y yo (1983); América: 500 años de esclavitud, hombres y masacre (1984); Europa prostituta asesina. Congreso Mundial de los Intelectuales del Tercer Mundo (1984); Crimen. Socrates, Cristo, Marx, Churchill, Rossevelt, Stalin, Hitler, Reagan, Gorvachov (1986); El pensamiento indio (1991).
FUENTES: A. Costa, Catálogo de la Bibliografía Boliviana, La Paz, 1966, p. 884-885; Luis Oporto, ‘Político, filósofo amauta’, Presencia Literaria, La Paz, 18.09.1994, p. 5-6; Luis Oporto e Hilda Reinaga, ‘Bio-bibliografía de José Fausto Reinaga’, Presencia Literaria, La Paz, 02.10.1994, p. 13-14; V.H. Cárdenas, en Diccionario Histórico de Bolivia: II, 2002, p. 697; F. Reinaga, Obras completas (10 tomos), La Paz, 2014
D.R. Copyright: Museo del Aparapita / Elías Blanco Mamani
lunes, 17 de octubre de 2011
PABLO CEJUDO VELASQUEZ
sábado, 18 de febrero de 2012
JOSE MILLAN MAURI, escritor y poeta boliviano.
MILLÁN MAURI, José (La Paz, Bolivia, 1927 - 1977).- Escritor y poeta.
Publicó algunos de sus trabajos en la revista ‘Nova’ que dirigía Fernando Diez de Medina y en ‘Horda’ de La Paz.
Julio de la Vega se refiere a la novela Ira en la cumbre (1974) de Millán: “…en esta novela, en dos tomos, no sólo los personajes sino el ambiente y el tono de leyenda de algunos de sus capítulos, aún a los realistas, en la que los protagonistas se plantean como primer problema la investigación mediante los soliloquios de la razón y la llegada al territorio en que se mueren dan una sólida unidad de obra literaria que exaltan el espíritu indio”.
Su cuento ‘El canillita’, inserto en su libro Mineros y otros relatos (1968), fue premiado con un Diploma en el Concurso Anual de Literatura ‘Franz Tamayo’ de 1967 convocado por la Alcaldía de La Paz, en el mismo, retrata al vendedor de periódicos anotando: “Era un niño con la faz casi apagada, impregnada de profunda tristeza. Sus grandes ojos negros, bordeados de profundas sombras, denotaban un sufrimiento poco común, al que estaba sujeto. Jamás conoció a sus padres. Vivía con lo poco que ganaba vendiendo periódicos. Su dulce vocecita de los siete años, se esparcía por las montañas, temprano, cuando el cielo ya era claro y el sol derramaba sus primeros rayos en la hondura poliforme de la ciudad, como un eco lastimero, saturado de algo espiritual que llamaba la más viva atención”.
Su calidad de poeta viene de la serie de publicaciones que hizo de sus versos en la revista ‘Horda’ que circuló en La Paz en el año 1950; de ese grupo de textos, tomamos el titulado como ‘Minero’, que expresa: “La sombra de sus pestañas / mide el silencio de la picota. / Hombre templado en estaño; / como un roble de raíces / en catedrales de metal. / En sus venas circulan los zarpazos / de la tierra endurecida… / como un eco sin final. / En sus labios se ha esbozado / el sarcasmo del barreno… / La veta taladra carcome / la hondura de sus miembros / con la fiebre de su entraña. / Aleación de incienso esquivo / con las luces escondidas / de su raza de aerolito. / Fibra nerviosa empapada / en la bilis de la coca…!”
LIBROS Novela: Los niños pobres (1971); Ira en la cumbre (2 v., 1974). Cuento: La leyenda de Chinchay (1966); Mineros y otros relatos (1968); Carne y fantasía (1970); El yatiri de las grutas (1972).
FUENTES: J. Millán, ‘Minero’, Rev. ‘Horda’, La Paz, Nro. 1, octubre 1950, p. 2; J. de la Vega, solapa de Ira en la cumbre, 1er. tomo; Guttentag, Bibliografía 1966, 101 / 1970, 86 / 1974, 94
D.R. Copyright: Museo del Aparapita / Elías Blanco Mamani