DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.
Mostrando las entradas para la consulta Fernando Diez de Medina ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Fernando Diez de Medina ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2012

FERNANDO DIEZ DE MEDINA GUACHALLA


DÍEZ DE MEDINA GUACHALLA, Fernando (La Paz, Bolivia, 1908 - 1990).- Novelista, poeta, cuentista, ensayista, dramaturgo y periodista.
Luego de asistir a la Guerra del Chaco, hizo labor periodística. Dirigió radio ‘Illimani’ y fue subdirector de ‘Ultima Hora’ (1939-1942). Dirigió las revistas ‘Cordillera’ y ‘Nova’. Militó en el MNR tras la revolución de 1952. Presidió la Comisión de Reforma Educacional que redactó el Código de la educación boliviana (1955). Ministro de educación (1956-1957) y Sin Cartera (1966-1968).
Juan Quirós a poco de la muerte del autor escribió: "Incansable hombre de letras, puede decirse de él que murió con la pluma en la mano o frente a su máquina de escribir. Sobresalió especialmente como pensador y ensayista dedicado a descubrir los meandros del ser boliviano y todos los elementos que forman el cuadro de la identidad nacional, con su cortejo de sus mitos innumerables. Alabado por unos y negado por otros, en una cuenta final, Fernando Díez de Medina seguirá surgiendo en la escena de nuestras letras como uno de sus representantes más calificados; quien por el trabajo que realizó tiene la posterioridad asegurada".
Sobre su capacidad como novelista, el prestigioso autor boliviano Raúl Botelho Gosalvez escribió un ensayo titulado ‘Fernando Diez de Medina como novelista”, publicado en ‘Presencia Literaria’ el 16 de agosto de 1987. Allí en firmante concluye: “Admirable en todo caso que, en la austera soledad del invierno de la vida, junto a sus libros y música, en el retiro de su residencia de la Plaza España, desde cuyo mirador contempla el Illimani, -nuestro Achachila tutelar-, escribe y publica la bella evocación del amor que vive en él…”.
Ha publicado seis novelas, la primera: Mateo Montemayor, data de 1969 y tiene 475 páginas con ilustraciones de grabados del artista belga Víctor Delhez, quien precisamente escribió un ensayo sobre esta novela y que fue publicado junto a otros trabajos en 1970 bajo el título de Cuatro críticas literarias; allí Delhez deja ver su admiración por el autor al anotar que para escribir esos capítulos de Mateo Montemayor “hay que haber pasado un aprendizaje de varias décadas en el oficio. Porque vibra en ellos un poder que no es solamente impulso juvenil. Hay allí sabiduría  o sea juventud con años”. Y en la solapa de la obra, los editores definen la temática de la novela: “Este libro denso y variadísimo contiene una historia de amor, el relato de una revolución, luces y sombras de la política, es apología de La Paz y epifania de ‘Illimani’ a la vez, entrecruza crítica y filosofía, es indagación psicológica, análisis del sudamericano y su morada con carga de futuro”.

LIBROS
Novela: Mateo Montemayor (1969); El buscador de Dios (1977); El Atlante y la reina de Samos (1979); El cóndor blanco (1985); María Montevelo (1987); Copacawana (1980).
Poesía: La clara senda (1928); Imagen (1932); Laúdes a la esposa muy amada (1971); Apología lírica de Bolívar legendario (1975); Celador de estrellas (1976); El exiliado y la ciudad insólita (1976); El halconero alucinado (1976).
Cuento: La enmascarada (1955); El guerrillero y la luna (1972); La noche es joven todavía (1989).
Ensayo: El velero matinal (1935); Franz Tamayo. Hechicero del Ande (1942); Thunupa (1947); Pachakuti (1948); Literatura boliviana (1953); Sariri (1954); Seis mensajes a los estudiantes (1956); Palabras para los maestros (1957); Fantasía Coral (1958); Nayjama (1960); Sueños de los Arcángeles (1961); Bolivia y su destino (1962); El alfarero desvelado (1964); Teogonía andina (1973); Imantata (1975); El escritor y sus caminos (1980).
Teatro: Libro de los misterios (1951); Ollanta, el jefe colla (1970).
Biografía: El arte nocturno de Víctor Delhez (1938); El general del pueblo (s/ René Barrientos Ortuño, 1972).

Ref.- Crespo, “Ensayistas…”, LP IV Centenario: III, 18; Araujo, Temas Literarios, 221-32; V. Delhez y otros, en Cuatro críticas literarias, 1970, 21; R. Botelho, “FDM como novelista”, PL, 16.08.1987, 1; E. Paz, "Escritor...", LT/Correo, 22.01.1987, 1-4; J. Quirós, "In memoriam...", PL, 30.09.1990, 1; J. Siles, Cien obras, 192-201; Guttentag, Bibliografía 1976, 62-63; A. Cáceres, Diccionario Histórico: I, 693; El Diario/Sup. Cultural, edición homenaje, 17.01.1987, 4 p.; Blanco, 200 poetas, 2009, 50


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

domingo, 9 de abril de 2023

FAUSTO REINAGA, pensador y ensayista boliviano


REINAGA CHAVARRÍA, José Fausto
(Macha, Potosí, Bolivia, 1906 – La Paz, Bolivia, 1994).- Pensador indígena y ensayista.

Fausto Reinaga, quien vio la luz en Macha, provincia Chayanta del departamento de Potosí, el 27 de marzo de 1906. “… a la orilla del Lago Titikaka, la india Aleja Katari me parió”, afirmaba. Biógrafos como Arturo Costa de la Torre señalan que fueron sus padres Jenaro Reinaga y Alejandra Chavarría. Estudió derecho en la Universidad San Francisco Xavier de Sucre, donde se tituló en 1936. Fue militante del M.N.R. en sus inicios, y llegó a ser parlamentario por este partido y dirigió el vocero ‘Rumbo Sindical’, hasta que se desligó del movimientismo para fundar el Partido de Indios Aymaras y Kechuas (PIAK) en 1962, que luego se llamaría Partido Indio. Sin embargo de su larga trayectoria, tuvo actuaciones desafortunadas en los años 80, pero que no opacan sus postulados indianistas.

Saturnino Rodrigo al referirse al autor dejo escritor: "Reinaga es un indio de veras, un indio rebelde y agresivo como todos los de estirpe indomable; esto vale mucho para sacar de ellos la conclusión irrefutable de que Reinaga /.../, no es un impostor: es un auténtico indio y como tal surgió de la sabia fecunda e inagotable del Humus sagrado del Kollasuyo".

Reinaga fue uno de los protagonistas de la revolución de abril de 1952. Cuando se firmó -el 2 de agosto de 1953- el decreto de la Reforma Agraria, Reinaga dijo: "Yo indio, de carne y alma, en medio de sollozos entrecortados, a la conclusión de la lectura del decreto, fui el primero en gritar: Viva la liberación del Indio! Viva la Reforma Agraria!".

Pasados los años, estudiosos como Esteban Ticona Alejo plantean que el pensamiento de Fausto Reinaga todavía está vigente, en temas como por ejemplo es el Amauta, en los siguientes términos: “Cuando Reinaga habla del pensamiento amaútico no hace referencia exclusiva a los amautas tradicionales, sino el pensamiento amaútico construido y crítico, que nace en un contexto colonial, el que tiene la capacidad de apropiarse de varias herramientas del sistema dominante y operar sobre ellas. /…/ ‘lo amaútico’ en Reinaga no es una expresión del pensamiento ancestral. Más bien, pone en escena cómo un intelectual quechuaymara desarrolla su crítica y distanciamiento a los marcos eurocéntricos y coloniales desde una profunda comprensión de estos marcos, y con el afán de construir y posicionar un pensamiento desde ‘su lugar’ como soporte de la lucha india no sólo en lo político sino también en lo epistemológico-intelectual”.

Una faceta casi oculta de Fausto Reinaga es la del poeta, así lo hizo saber un artículo publicado por el diario ‘Ultima Hora’ del 1ro. de enero de 1975, cuando daba noticia de la IV Reunión Nacional de Poetas y Escritores en la ciudad de La Paz; allí estaba Fausto Reinaga como representante de Potosí, junto a poetas como Paz Nery Nava, Ada Castellanos y Hugo Molina Viaña entre otros.

El año 2014 el escenario bibliográfico boliviano se vio enriquecido con la aparición de las Obras Completas de este autor. Una edición que fue posible gracias al financiamiento de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, del Instituto Internacional de Integración del Convenio ‘Andrés Bello’ y de la Carrera de Filosofía de la UMSA. Son diez tomos que recogen los 32 libros escritos por Fausto Reinaga más el volumen titulado ‘Mi vida’, que es una autobiografía de Reinaga.

LIBROS Ensayos: Mitayos y yanaconas (1940); Víctor Paz Estenssoro (1949); Nacionalismo boliviano (1952); Tierra y libertad. La revolución nacional y el indio (1952); Belzu. Precursor de la Revolución Nacional (1953); Franz Tamayo y la revolución boliviana (1956); Revolución, Cultura y Crítica (1956); El sentimiento Mesiánico del Pueblo Ruso (1960); Alcides Arguedas (1960); España (1960); El indio y el cholaje boliviano. Proceso a Fernando Diez de Medina (1964); La “Intelligentsia” del Cholaje Boliviano (1967); El indio y los escritores de América (1968); La revolución india (1969); Manifiesto del Partido Indio de Bolivia (1970); Tesis India (1971); América India y occidente (1974); Poder Indio y occidente (1974); La Razón y el Indio (1978); El pensamiento Amaútico (1978); Indianidad (1978); Qué hacer (1980); El hombre (1981); La revolución Amáutica (1981); Bolivia y la Revolución de las Fuerzas Armadas (1981); La Era de Einstein (1981); Pobredumbre del pensamiento europeo (1982); Sócrates y yo (1983); América: 500 años de esclavitud, hombres y masacre (1984); Europa prostituta asesina. Congreso Mundial de los Intelectuales del Tercer Mundo (1984); Crimen. Socrates, Cristo, Marx, Churchill, Rossevelt, Stalin, Hitler, Reagan, Gorvachov (1986); El pensamiento indio (1991).

 

FUENTES: A. Costa, Catálogo de la Bibliografía Boliviana, La Paz, 1966, p. 884-885; Luis Oporto, ‘Político, filósofo amauta’, Presencia Literaria, La Paz, 18.09.1994, p. 5-6; Luis Oporto e Hilda Reinaga, ‘Bio-bibliografía de José Fausto Reinaga’, Presencia Literaria, La Paz, 02.10.1994, p. 13-14; V.H. Cárdenas, en Diccionario Histórico de Bolivia: II, 2002, p. 697; F. Reinaga, Obras completas (10 tomos), La Paz, 2014

D.R. Copyright: Museo del Aparapita / Elías Blanco Mamani

 

lunes, 17 de octubre de 2011

PABLO CEJUDO VELASQUEZ


CEJUDO VELÁZQUEZ, Pablo (Daimiel, España, 1928).- Poeta, cuentista y estudioso del arte boliviano. Religioso. Cursó estudios en San Sebastián, Madrid, Roma y en la Universidad de Ottawa, Canadá.
El escritor boliviano Fernando Diez de Medina en el prólogo a Edad Cósmica anotó: “Español de origen, inquieta las letras con infatigable actividad. Es, en verdad, un escritor boliviano connaturalizado en el suelo y con la raza que acogiera su ingenio. / Impecable en su vocación sacerdotal, Pablo Cejudo no se contenta con ayudar a salvar las almas: quiere también, instruirlas. Cronista fino sagaz, incursiona con dócil facilidad en la historia, en el teatro, en la crítica. /…/ A mi entender, Pablo Cejudo es un poeta de nuestro tiempo”.
El poema 1 de Edad cósmica expresa en algunas de sus líneas: “Puedo escribir los versos más alegres este día / -con la venia de Neruda-. / Igual que en el principio cuando la Tierra adolescente / esperaba el amor / en las esquinas de los cuatro puntos teologales. / Igual que al ver Adán el mundo a través de los ojos de Eva / y licenciar las dos palomas en sus manos / por la prístina senda de sus senos sin tóxicas manzanas. / Puedo escribir los versos más alegres este día / desde el sillar de amianto de una errática estrella. / E irme a retozar con Dios y con sus vírgenes / en distancias veletas / de alguno de las mil y tantos mesones del zodiaco”.

LIBROS Poesía: Edad cósmica (1971). Cuento: Viaje al planeta (1962). Arte: Colorista del Collao (s/ Leonardo Flores, 1966); Werner (s/ Luis Emilio Werner Otermin, 1966). Otros: Te llamarás Israel (1966).

Ref.- Guttentag, Bibliografía 1962, 17 / 1966, 72-73; R. Vargas, Tendencias, 245; P. Cejudo, Werner, 5; F. Diez de Medina, prólogo a Edad Cósmica, 9-11; Blanco, Diccionario de Poetas, 2011, 59


Copyright: Elías Blanco Mamani

sábado, 18 de febrero de 2012

JOSE MILLAN MAURI, escritor y poeta boliviano.


MILLÁN MAURI, José
(La Paz, Bolivia, 1927 - 1977).- Escritor y poeta.

Publicó algunos de sus trabajos en la revista ‘Nova’ que dirigía Fernando Diez de Medina y en ‘Horda’ de La Paz.

Julio de la Vega se refiere a la novela Ira en la cumbre (1974) de Millán: “…en esta novela, en dos tomos, no sólo los personajes sino el ambiente y el tono de leyenda de algunos de sus capítulos, aún a los realistas, en la que los protagonistas se plantean como primer problema la investigación mediante los soliloquios de la razón y la llegada al territorio en que se mueren dan una sólida unidad de obra literaria que exaltan el espíritu indio”.

Su cuento ‘El canillita’, inserto en su libro Mineros y otros relatos (1968), fue premiado con un Diploma en el Concurso Anual de Literatura ‘Franz Tamayo’ de 1967 convocado por la Alcaldía de La Paz, en el mismo, retrata al vendedor de periódicos anotando: “Era un niño con la faz casi apagada, impregnada de profunda tristeza. Sus grandes ojos negros, bordeados de profundas sombras, denotaban un sufrimiento poco común, al que estaba sujeto. Jamás conoció a sus padres. Vivía con lo poco que ganaba vendiendo periódicos. Su dulce vocecita de los siete años, se esparcía por las montañas, temprano, cuando el cielo ya era claro y el sol derramaba sus primeros rayos en la hondura poliforme de la ciudad, como un eco lastimero, saturado de algo espiritual que llamaba la más viva atención”.

Su calidad de poeta viene de la serie de publicaciones que hizo de sus versos en la revista ‘Horda’ que circuló en La Paz en el año 1950; de ese grupo de textos, tomamos el titulado como ‘Minero’, que expresa: “La sombra de sus pestañas / mide el silencio de la picota. / Hombre templado en estaño; / como un roble de raíces / en catedrales de metal. / En sus venas circulan los zarpazos / de la tierra endurecida… / como un eco sin final. / En sus labios se ha esbozado / el sarcasmo del barreno… / La veta taladra carcome / la hondura de sus miembros / con la fiebre de su entraña. / Aleación de incienso esquivo / con las luces escondidas / de su raza de aerolito. / Fibra nerviosa empapada / en la bilis de la coca…!”

 

LIBROS Novela: Los niños pobres (1971); Ira en la cumbre (2 v., 1974). Cuento: La leyenda de Chinchay (1966); Mineros y otros relatos (1968); Carne y fantasía (1970); El yatiri de las grutas (1972).

 

FUENTES: J. Millán, ‘Minero’, Rev. ‘Horda’, La Paz, Nro. 1, octubre 1950, p. 2; J. de la Vega, solapa de  Ira en la cumbre, 1er. tomo; Guttentag, Bibliografía 1966, 101 / 1970, 86 / 1974, 94

 

D.R. Copyright: Museo del Aparapita / Elías Blanco Mamani