
Más de 3.200 reseñas de forjadores de la Cultura en Bolivia. Un servicio del Museo del Aparapita
DERECHOS RESERVADOS
jueves, 24 de febrero de 2011
JUAN FRANCISCO BEDREGAL

sábado, 26 de febrero de 2011
YOLANDA BEDREGAL ITURRI
GONZALO BEDREGAL ITURRI
BEDREGAL ITURRI, Gonzalo (La Paz, Bolivia, 1914-1976).- Poeta. Hijo de Juan Francisco Bedregal. Abogado y profesor. Fue miembro del grupo ‘Fuego de la Poesía’. Licenciado en Filosofía y Letras. Socio Correspondiente de la Academia de Historia de Caracas. "Inquietante personalidad, rebelde y dulce a la vez", dice Yolanda Bedregal.
Su poema ‘Meditación del plenilunio’, expresa: "Amar la vida es no tenerle apego. / Yo, en un recodo umbroso del camino, / del abrazo de mí mismo y mi destino; / en lágrimas apago el vital fuego".
LIBROS
Poesía: Meditaciones bolivarianas (inédito); Del pan y la muerte (inédito).
Otros: Bibliografía de artículos sobre los indios bolivianos en revistas y periódicos (Separata Rev. Khana, 33-34, 1959).
Ref.- Vilela, Antología, 356-58; Bedregal, Antología, 1977, 321-23; Costa, Catálogo: I, 192 y 336; Blanco, 200 poetas, 2009, 56
martes, 18 de octubre de 2011
ARMANDO CHIRVECHES ARROSPIDE
domingo, 7 de enero de 2024
FLORA SALINAS DE CALVIMONTES, educadora boliviana
SALINAS H. DE CALVIMONTES, Flora (Cochabamba, Bolivia, 1905?).- Educadora.
Hizo estudios para maestra en el Instituto Normal Superior de Sucre. En 1929, según anota Costa de la Torre, fue delegada de Cochabamba ante el Congreso Nacional de Mujeres, realizada en La Paz.
Elssa Paredes la recuerda con los siguientes conceptos: “Maestra de vocación y escritora llena de sensibilidad por los niños, nació en Cochabamba y murió muy joven cuando aún se esperaba mucho de ella”. Ella misma comenta “Aún se halla inédito su libro ‘Poemas’ donde se hallan recopiladas todas sus poesías…”.
El tomo Nro. 2 de Lecturas infantiles (1969) de Flora Salinas, trae un prólogo del renombrado escritor Juan Francisco Bedregal, quien en parte destaca: “Hacer un libro escolar es algo así como transmitir la plenitud de luz de mediodía a la insinuante claridad del alba, sin amenguar su dulce vaguedad; es como reducir a las breves dimensiones de un juguete, la magnitud de los hechos, las nociones y los conceptos acumulados por la experiencia de los siglos; es, en suma, dar vaguedad alada y fugitiva a los monumentos edificados por el pensamiento humano para ofrecerlos como encantador regalo a las mentes infantiles, ávidas de saber en su inconsciencia, fértiles en que pequeñez y consistentes en su plasticidad”.
LIBROS Educativos: Lecturas infantiles (para segundo al sexto grado primario, diez tomos, 1931-1963).
FUENTES: A. Costa, Catálogo de la Bibliografía: I, 1966, p. 949-950; Elssa Paredes, Diccionario biográfico de la mujer, 1965, p. 237-238; J.F. Bedregal, prólogo a Lecturas Infantiles, Nro. 2, 1969, p. 7-8
DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani