DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

sábado, 15 de noviembre de 2025

CARLOS LOAYZA ARRIETA, cantante lírico boliviano


LOAYZA ARRIETA, Carlos
(Sucre, Bolivia, 1932).- Cantante tenor lírico.

Estudió en la Escuela Normal de Maestros de su ciudad natal, para educación primaria. Luego se formó solféo, piano e impostación vocal con los maestros Juan Manuel Thorrez y Olga Saavedra. Desde entonces participa de diversos grupos corales, en esta ruta en 1967 ganó un Primer Premio en el Concurso ‘Luz Mila Patiño’; fue parte del Conjunto Lírico Nacional, junto a Edith Iturri y Sarah Ismael. Luego hizo presentaciones en Buenos Aires, Argentina, y México. En 1969 sigue estudios superiores de canto en Roma, Italia. En 1980 participa de la puesta en escena de la ópera ‘Incallajta’ de Atiliano Auza, asumiendo el papel principal.

 

FUENTES: Atiliano Auza, Cantantes líricos bolivianos, la Paz, 1991, p. 117-119; Beatriz Rossells, Ciudad culta, Sucre, 2025, p. 199

FOTO: Presencia, La Paz, 1980

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani

 

MARIANO PABLO ROSQUELLAS, músico español en Bolivia


ROSQUELLAS, Mariano Pablo
(Madrid, España, 1790 – Sucre, Bolivia, 1859).- Músico, compositor.

El estudioso boliviano Freddy Bustillos Vallejo (1989) ofrece los siguientes datos: “Compositor, dramaturgo y violinista del Rey Fernando VII de España. En 1820 llega a América radicándose en la ciudad de Sucre en 1883. En 1885 fue fundador de la Filarmónica de Sucre”. La historiadora Beatriz Rossells (2025) nos dice más bien que era catalán, agregando las siguientes referencias: “Por motivos políticos, emigró primero al Brasil, y luego a Buenos Aires; huyendo de la dictadura de Juan Manuel Rosas, se trasladó a Chuquisaca, con estadías en Potosí, donde se dedicó a la minería”.

Su labor como compositor está anotada por Freddy Bustillos con los siguientes términos: ‘El califa de Bagdag’ (ópera), ‘El pampero’ (obertura de concierto), ‘La sinfonía de la Batalla de Ayacucho’ (para orquesta y banda militar), ‘Gran cantata para coros’, ‘Gran concierto’ (para violín y orquesta), ‘Canción a Fructuoso Rivera’, ‘El que sin amor vive’ y ‘Variaciones’ (para violín y orquesta).

 

FUENTES: Atiliano Auza, Historia de la música boliviana, La Paz, 1985, p. 81; Freddy Bustillos, La composición musical en Bolivia, La Paz, 1989, p. 93; Beatriz Rossells, Ciudad culta, Sucre, 2025, p. 189-190

RETRATO: Tomado de Presencia Sesquicentenario, La Paz, 06.08.1975

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani

 

PEDRO XIMENEZ ABRIL Y TIRADO, músico peruano en Bolivia


XIMÉNEZ ABRIL Y TIRADO, Pedro
(Arequipa, Perú, 1780 – Sucre, Bolivia, 1856).- Músico y compositor.

Apuntes biográficos Carlos Seoane (2002), destaca que Ximénez fue designado Maestro de Capilla de la catedral de La Plata, Sucre, en Bolivia, en 1833, y 1835 ya aparece como profesor del Colegio Junín de la misma capital. Habría compuesto hasta 100 minués, varias sinfonías, algunos conciertos para violín y música religiosa, especialmente misas. Estas piezas fueron impresas en muchos casos en Francia. “Se le han atribuido algunas obras orquestales conservadas en manuscritos y que se encuentran en poder de coleccionista particular; también se ha afirmado que compuso la música de un primer himno nacional estrenado en 1835 y del Himno al Ser Supremo”, dice Seoane. Así, el grueso de sus creaciones musicales fueron realizadas en Bolivia.

El historiador William Lofstrom (2006), anota: “Ximenez Abril compuso para una variedad sorprendente de instrumentos musicales de la época, sobre todo cuando se toma en cuenta el aislamiento de Chuquisaca de las principales corrientes culturales y comerciales a principios del siglo XIX”. Y más adelante, concluye sobre esa capacidad creativa: “Por las numerosas partituras, donde la voz del violonchelo aparece primera o en las que estipula el ‘violonchelo obligado’ (o sea en solo), he llegado a la conclusión que el violonchelo era su instrumento predilecto. Lo mismo se puede decir, aunque tal vez en menor grado, del bajo y de la guitarra”.

 

FUENTES: Atiliano Auza, Historia de la Música Boliviana, La Paz, 1985, p. 81; Carlos Seoane, Diccionario Histórico de Bolivia: I, Sucre, 2002, p. 1115-1116; William Lofstrom, ‘Rescate de una valiosa obra musical…’, Rev. Cultural, Nro. 40, FCBCB, La Paz, mayo 2006, p. 41-53

FOTO: Manuscrito de Pedro Ximénez, Rev. Cultural, 40, LP, 2006

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani