MURRA, John Víctor (Odesa, Ucrania, 1916 – Nueva York, EEUU,
2006).- Etnohistoriador.
Radicó en su juventud en Rumania y perteneció a la denominada ‘Social
Democracia’. Pasó su domicilio a Ucrania donde trabajó en una fábrica de papel.
Hacia 1933 y 1934 fue detenido varias veces por su filiación marxista. En 1935 se
traslada a EEUU, en concreto a Chicago, donde estudia sociología; esta su
especialidad la combinaría con el tiempo con la etnología. En 1943 es
contactado para realizar un trabajo de investigación sobre grupos indígenas del
Ecuador, desde entonces aborda el tema de la etnohistoria andina, con trabajos
no sólo en aquel país sino que también en Perú y Bolivia, labor que acompañó
con una abundante bibliografía.
En Bolivia, hizo investigaciones por el lapso de seis meses en el Museo de
Etnografía y Folklore (MUSEF) de la ciudad de La Paz.
En torno al concepto de Etnohistoria planteada por Jhon Murra, el
articulista Maren Frevert, en 1976, hizo la siguiente interpretación del mismo
anotando: “Murra la define como una
disciplina derivada tanto de la etnología como de la historia, con temas y
características propias. Se ocupa principalmente de la historia de los
vencidos, que generalmente no es considerada por los estudios históricos. Para
ello, incluye el estudio de las tradiciones orales. Posiblemente esa prioridad
sea temporaria, pero se hace necesaria, mientras las ciencias arriba
mencionadas no se ocupen de la materia en cuestión. Se menciona como
representantes de la etnohistoria andina a E. Varcárcel y Marcos Jiménez de la
Espada quienes hacía etnohistoria sin saberlo”.
La historiadora boliviana Ximena Medinaceli, a poco del fallecimiento del etnohistoriador
en el año 2006, definió sobre el aporte de Murra: “La famosa teoría del control vertical de los pisos ecológicos de Murra
planteaba que las culturas andinas desarrollaron un sistema por el cual podía
autoalimentarse mediante el control de su producción”.
LIBROS PRINCIPALES Etnohistoria: Survey and Excavation in Southern Ecuador
(Reconocimientos y excavaciones en el sur del Ecuador) (1943); On Inca Political
Structure (En torno a la estructura política de los Incas) (1958); Guaman
Pomo de Ayala: A Seventeenth-Century Indian's Account of Andean Civilization
(Guamán Pomo de Ayala: Relato de la civilización andina por un indígena del
siglo XVII) (1961); Social
Structural and Economic Themes in Andean Ethnohistory (Temas de estructura
social y económica en la etnohistoria andina) (1961); An Aymara Kingdom in 1567 (Un reino aymara en 1567) (1968);
El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las
sociedades andinas (1972); La teoría de la complementariedad vertical eco-simbiótica
(co autor con Ramiro Condarco Morales, 1987); El aymará libre de ayer
(1988); El mundo andino: Población, medio ambiente y economía (2002).
FUENTES: J. Ipiña
Melgar, ‘Entrevista con John Murra’, Presencia Literaria, 12.09.1976, 1; M.
Frevert, ‘Etnología andina. Un juicio sobre la entrevista…’, Presencia
Literaria, 14.11.1976, 1; R. Condarco / J. Murra, La teoría de la
complementariedad vertical eco-simbiótica, 1987; X. Medinaceli, ‘Murió John
Murra…’, La Razón, 19.10.2006, A22
FOTO: Tomada de
Internet.
D.R. Copyright: Museo
del Aparapita / Elías Blanco Mamani