DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

lunes, 22 de agosto de 2011

RAUL LARA TORRES


LARA TORRES, Raúl (Mina San José, Oruro, 1940 – Cochabamba, 2011).- Artista pintor.
Estudió arte en Oruro. Pasó a radicar a Argentina hacia 1955, donde siguió su formación en Jujuy. Luego ingresó a la Escuela de Bellas Artes ‘Ernesto de la Cárcova’ de Buenos Aires. Expone su obra desde 1955 en galerías de Argentina y Bolivia. Fue parte del grupo ‘Espartaco’ de la capital bonaerense. Allí también trabajó como profesor de artes. Falleció por cáncer.
El estudioso del arte Pedro Querejazu (1989) anotó sobre el artista: “se preocupa por las mágicas transformaciones de cholos, trabajadores que protegidos por gruesas chaquetas de cuero, e insondables lentes oscuros, de pronto por la magia de la devoción y de la fiesta se transforman en ligeros y enmascarados mariposas, fatigados morenos, belicosos diablos en pos de sensuales y virginales damiselas que esquivas flotan en reales y maravillosos espacios; cholos que guían microbuses, cada uno de ellos testigo de un universo de dramas, entre los cuales conduce un Libertador de cinco naciones”.
El periodista Luis Ramiro Beltrán lo define: "Telúrica pero no folklórica,  figurativa pero nada fotográfica, erótica pero casi nunca obscena, la pintura de Raúl Lara conjuga realidad y fantasía con talento y oficio de serie".
Un de sus series más trascendentales es aquella dedicada al maestro holandés Vincent Van Gogh, que titula precisamente ‘Vincent Van Gogh en Oruro’ (2003).
La estudiosa Teresa Gisbert en su ensayo sobre la pintura contemporánea de Bolivia (1994), anota: “Frente a una realidad diaria hay una realidad imaginaria y mítica en la obra de Raúl Lara, pintor de rojos lacas y azules puros como cristales. Sus personajes se mueven en habitaciones carentes de todo moblaje donde choles, con papel picado sobre las pestañas y alcohol en los labios, levantan la máscara dejando ver su rostro sudoroso. Cerca de ellos, adolescentes obcenas vuelan a través de las ventanas; hay toros y motocicletas que nos recuerdan la pasión sin freno en tanto que una vieja celestina observa. Estos cholos que se recojen después del carnaval o después de la procesión del Gran Poder, son artesanos y choferes transfigurados en demonios”.
Margarita Vila en un ensayo publicado tras el fallecimiento del artista, definió la trayectoria plástica de Lara así: “Y es que la pintura de Lara tiene algo de candor  y del vivo colorido de Chagall, de los paisajes infinitos y del dibujo preciso de Dalí, de la vitalidad de Picasso –a quien homenajeó en 1981 con motivo de su centenario-, o del erotismo de los más audaces maestros del género; pero también, en la magistral aplicación de las pinceladas, en lo vaporosas que llegan a ser éstas, en la luz de sus cuadros, hay mucho de aprendido de Velásquez y Goya, como bien se advierte en los deslumbrantes lienzos que retratan a sus seres amados y en los pintados el 2000 en Cochabamba. /…/ La incesante exploración de la forma y sus valores pictóricos –trazo, color, tono, matiz, volumen, espacio, atmósfera, intensidad, pincelada, toque…- han hecho de su estilo algo inconfundible y referente esencial para los jóvenes”.

PREMIOS: Tercer Premio Adquisición del Salón Municipal ‘Eduardo Sívori’ (BA, 1964); Premio Adquisición del Salón Morón (BA, 1965); Primer Premio Provincial ‘F. Otero’ (Jujuy, 1972); Primer Premio del Salón del Noroeste de Tucumán (1974); Primer Premio del Salón Municipal (Cbba, 1977); Primer Premio de la II Bienal Inbo (LP, 1977); Primer Premio en pintura del Salón Murillo con su obra ‘Tembladerani’ (LP, 1977); Premio ‘Dinner´s Club’ de la IV Bienal Latinoamericana de Dibujo y Grabado de Maldonado (Uruguay, 1981); La Asociación de Críticos de Arte de Uruguay designa la Muestra de Raúl Lara como la más importante del Bienio 1985-1986, realizado en el Museo de Arte de Montevideo, Uruguay (1985-1986); Premio Obra de Vida del Salón Murillo (LP, 2010).

Ref.- J. de la Vega, “Raúl Lara en Montevideo”, UH/Semana, 16.08.1985, 11; M. Bailey, "Puedo pintar lo mismo mil veces…”, Presencia/Puerta, 08.10.1989, 8; Durán, 10 Pintores Orureños, 1987, 39-42; M. Ríos G., "El arte de R.L.", UH/Cultura, 12.03.1989, 1; Querejazu, “Pintura boliviana…”, en Pintura Siglo XX, 1989, 28; Soriano, Pintores Contemporáneos, 1993, 121; Zana Petkovic, “R.L. una versión orureña…”, Rev. Sopocachi, dic-enero 1993, 26; J. de la Vega, “R.L. en Montevideo”, UH/Semana, 16.08.1985, 11; Gisbert, “Pintura contemporánea”, en Memoria Emusa, 1994, 21; E. Blanco, Orureños en la Cultura Boliviana, 2006, 40; J. Badani, “El reinado de los Lara”, LR/Tendencias, 25.07.2010, C1-2; M. Vila, “R.L., in memoriam”, La Razón/Tendencias, 28.08.2011, 2-3


 








 CUADRO: "Waca Waca" de Raúl Lara.












Copyright: Elías Blanco Mamani

domingo, 21 de agosto de 2011

LUIS CARRANZA SILES


CARRANZA SILES, Luis (Sucre, Bolivia, 1918-1993).- Dramaturgo, educador y filósofo.
Estudió en la Normal de Sucre (1941). Ejerció la docencia en Oruro y luego hizo labor en la misma normal donde se tituló. Docente de filosofía (1946-1981). Director de la revista ‘Nuevos Rumbos’ (1965-1968). Rector (1969-1971). Fundador del Teatro Universitario de Sucre y posteriormente director del Teatro del Instituto Cultural Boliviano-Alemán.
Mario Arancibia Herrera lo define: "Marxista Carranza Siles no es, empero, hombre de partido. Profesor por antonomasia ha procurado contribuir con sus reflexiones y sus estudios sobre el origen, la naturaleza y el destino del hombre, a enriquecer los datos que otros filósofos y profesores de Filosofía han elaborado alrededor de este tema en otros ámbitos de la cultura".
Sobre su labor teatral la historiadora Cecilia Samos define: “incursionó en la dramaturgia, sobre todo con obra ligeras, de crítica social pero desde un punto de vista humorística. En realidad, Carranza escribía teatro para relajarse después de haber escrito filosofía, aunque es evidente que algunas de sus obras no están exentas de carga filosófica”.
Carranza Siles decía en torno al trabajo pedagógico: "La Educación es un proceso que sale de adentro hacia afuera, como expresión de la vida misma, tanto de los hombres como de los pueblos... que es expresión de la vida, porque la vida no está ni puede estar encerrada en sí misma, razón por la cual forzosamente trasciende. Es un trascender fuera de sí, así como la educación es un proyectar en el futuro".

LIBROS
Teatro: Muñecos de trapo, la dramática insurgencia de la mujer (1990).
Educativo: Lógica y dialéctica (1948); Fundamentos filosóficos de la educación (1963); Antropología y proyección (1975); Antropología filosófica (1979); Teoría sociológica del conocimiento (1983); Cartas a un maestro (1990).

Referencias.- M. Arancibia, “Antropología filosófica”, PL, 23.11.1975, 2; L.J. Durán, Diccionario Histórico: I, 2002, 450-451; E. Vargas S., “Cartas a un maestro…”, PL, 21.09.1986, 1; Costa, Catálogo: I, 1966, 384; Guttentag, Bibliografía 1990, 43-44; La Plata: II, Teatro Cine Video, 2009, 27


Copyright: Elías Blanco Mamani

ANA MARIA DEL CARPIO


CARPIO, Ana María del (Tarija, Bolivia, s. XX).- Pianista y profesora de música. Estudió en Conservatorio de Música y al Taller de Música de la UCB en La Paz. Fueron sus profesores Teresa Palmero, Mario Estenssoro y Sara Ismael. Siguió su formación en Brasil y EEUU. Ha ofrecido recitales junto a la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta de Cámara Municipal de La Paz. En 1986 fundó el Comité Organizador de Festivales (COFES). Ganó un Concurso Nacional de Instrumentistas. Se desempeña como jefa de estudios de piano del Instituto ‘Eduardo Laredo’ de Cochabamba, donde radica.



Ref.- C. Nicolini, “A.M. del C. y el segundo Festival…”, LT, 08.10.1988, B4; Raúl Barragán, “La sinfónica, la pianista A.M. del C. y Coral Nova…”, Presencia, 05.05.1988, 10; LT, “Orquesta de Festival de Música…”, 24.10.1990, B6; Tatiana Lara, “La música es como una ventana…”, UH/Semana, 28.11.1993, 10; E. Blanco, Tarijeños en la Cultura Boliviana, 2010, 30


Copyright: Elías Blanco Mamani

LUZMILA CARPIO SANGUEZA


CARPIO SANGÜEZA, Luzmila (Qalaqala, Potosí, Bolivia, 1950).- Cantante y compositora de música autóctona.
Su madre fue su maestra para el cultivo de las tonadas quechuas, lamentos incaicos y marchas aymaras. Tras cursar el básico en su comunidad, se traslada a Oruro para pasar la secundaria. Hacia el año 1970 se presenta en un concurso preparatorio para el Festival de la Canción Boliviana, y es galardonada con el nombramiento de ‘Ñusta Boliviana’ y la casa discográfica ‘Lauro y Cía.’ le ofrece un contrato que contempla la grabación de 15 discos en dos años (1971-1973). Desde entonces recorre escenarios nacionales y del exterior.
En 1979 salió rumbo a Francia, allí un crítico de música la comentó: "Luzmila Carpio canta la historia de los suyos con una voz incomparable, esa historia de una civilización de las más antiguas del mundo. Pero cuidado, que uno no se equivoque, su voz no es la de un folklore cualquiera, es la de la autenticidad...". Radica en aquel país europeo por más de 20 años.
Ha realizado actuaciones en Bélgica, España, Suiza, Argelia, Alemania, Bulgaria y Suecia. En 1984, a su propuesta, la institución ‘Cimade’ organizó una gira por toda Francia para recolectar fondos destinados a la lucha contra la sequía en Bolivia. En 1990 fue coautora de una película infantil titulada ‘Luzmila con Julia en Bolivia’, realizada por A. B. Blagny sobre la realidad de los campesinos en Bolivia.
En 1992, con la ayuda del Comité UNICEF boliviano, hace instalar agua potable en varias comunidades de Potosí. Desde el año 2006 se desempeñaba como Embajadora de Bolivia en Francia, designada por el Presidente Evo Morales.
Muchos comentarios se han emitido para destacar la voz y el mensaje de Luzmila Carpio, entre ellos está el español F. Lobatón quien en 1993 anotó: "Tanta desnuda hermosura no puede menos que sobrecoger, y así lo hace, calando de inmediato entre el público que desde el comienzo ha compartido el respeto transmitido. Se oye en silencio para recibir el mensaje de una música que es comunicativa y que traslada al foro del teatro lo que los ojos no ven y sólo pueden imaginar". 
Por su lado el francés Valerie Peronnet dijo en 1992: "Luzmila canta para decirnos que vela y desvela por la madre tierra, a la que pertenecemos todos. Ella canta para ofrecer a los europeos la sabiduría del Indio, que reclama respeto".

DISCOGRAFÍA: Chants des Indiens Quechua de Bolivie (Francia, 1983); Indianische Stimme (1988); Huayños (1989); Vida para los niños (1991); Warmikunapax (1993); Yayay Jap'ina (1994); Luzmila Carpio Live. En concierto (2005).


Ref.- Nadya Gutiérrez, “Jamás me sentí menos…”, Presencia/Puerta, 20.10.1996, 1; L. Carrillo, “L.C. recupera ‘En vivo’…”, LR/Tendencias, 25.12.2005, C6-7; M. Oblitas, “La música es la sangre del espíritu”, La Prensa/Oh, 18.12.2005, 4-5; G. Gutiérrez N., “El canto de la tierra”, La Prensa/Oh, 01.01.2006, 7; E. Blanco, Potosinos, 2010, 46-47

Copyright: Elías Blanco Mamani

AURORA DEL CARPIO DE MCQUEEN

CARPIO DE McQUEEN, Aurora del (Cochabamba, Bolivia, s. XX).- Poeta y educadora. Según apuntes de Pierre Moraviah Morpeau, la autora ha sido catedrática de la Universidad de Aberdeen, Escocia, “la primera mujer latinoamericana que ocupó tan relevante posición”, sostiene. Y más adelante Moraviah se refiere a Camafeo: “Los lectores verán cómo, manteniendo en alto la métrica, la autoridad de Camafeo sabe encerrar paisaje, historia, acontecimientos y vida de contemporáneos ilustres con unos versos bien balanceados”. Como señala Moraviah, Camafeo está dedicado verso a verso a distintas personalidades nacionales y del extranjeros, uno de ellos va a Javier del Granado, que en forma de epigrama, expresa: “Caballero muy cumplido / y señor del verbo florido, / es don Javier del Granado / maestro del verso medido, / de poetas lo más granado”.

LIBROS Poesía: Camafeo (3 v., 1958-1977); Nidal (2 v., 1962). Cuento: Domingo siete (s.f.). Ensayo: Reforma educacional (1962).

Ref.- P. Moraviah, prefacio a Camafeo, 3; Arze, Contribución, 60; Costa, Catálogo: I, 383; Guttentag, Bibliografía, 1962, 29

Copyright: Elías Blanco Mamani

JUDITH CARMONA


CARMONA, Judith (Cochabamba, Bolivia, s. XX).- Cantante lírica. Estudió en el Instituto ‘Laredo” de Cochabamba, prosiguió su formación en el Escuela de Maestros de Sucre y tomó clases de piano con el maestro Mario Estenssoro. También se formó como directora coral con el francés Alain Charron y canto con Ikuo Kobayashi. Es directora del Coro de Niños Cantores del Valle.

PREMIOS: Primer Premio en le I Encuentro de la Canción Francesa (Cbba, s.f.); Premio ‘Teófilo Miranda´(Cbba, 1992).

Ref.- LT, “Recital lírico…”, 06.12.1992, B8

Copyright: Elías Blanco Mamani

BLANCA ELENA CARMONA IRIGOYEN


CARMONA IRIGOYEN, Blanca Elena (Cochabamba, Bolivia, ? - 1992).- Pianista y profesora de música. Fue docente de la Academia ‘Man Césped’ y en el Instituto ‘Laredo’ de Cochabamba. Integró en grupo intelectual ‘Gesta Bárbara’.

A decir de Franklin Anaya Arze, “Ella fue un ruiseñor solitario que gustaba de cantar para otras almas sensitivas que buscan en un recodo de la sombra, la imagen dulce de sus sueños”.

Ref.- F. Anaya, “Falleció la conocida pianista…”, LT, 15.07.1992, B8

Copyright: Elías Blanco Mamani

RENE CAREAGA MENDOZA


CAREAGA MENDOZA, René (La Paz, Bolivia, 1936).- Músico compositor de ritmos folklóricos. Radica en Buenos Aires, Argentina. Ha realizado presentaciones en distintos escenarios, entre ellas en la ciudad de Nueva York.

Entre sus composiciones más conocidas está el taquirari ‘Amigo’, que en una parte dice: “Amigo, amigo, / amigo de la tristeza soy, / amigo, amigo, / buscando un amor yo voy". Esta canción ha sido interpretada por grupos como ‘Los Payas’.

Ref.- El Diario, “R.C., folklorista boliviano…”, 31.03.1984, 6; S. Maldonado, Radio Fides, LP, 22.11.2004; Rojas, Creadores, 171-72

Copyright: Elías Blanco Mamani

MARIO CLAUDIO CAREAGA MANCILLA, dibujante y pintor boliviano


CAREAGA MANCILLA, Mario Claudio
(La Paz, Bolivia, 1972).- Dibujante y pintor.

Estudió en la Escuela de Artes ‘Hernando Siles’ (1993-1998). Expone de manera individual desde 1998 en salones de La Paz y Cochabamba.

En 1998 presentó una interesante muestra de dibujos y pintura con el tema de ancestros, el origen y la religión; en el catálogo de la muestra el artista anotó: “Aún cuando no se pueda abarcar con una sola mirada, más espacio menos tiempo; basta un corto instante, una instantánea de momento, para cerrar el círculo y extraviar de por sí el razonamiento en un mundo puro y concreto”.

 PREMIOS: Tercera Mención en dibujo del Salón Murillo con la obra ‘Sacro coloniaje’ (LP, 1997); Primer Premio en dibujo del Salón Murillo con la obra ‘La muerte del ancestro’ (LP, 1998); Mención de Honor en técnica bidimensional del Salón 14 de Septiembre (Cbba, 2000).

De su obra, compartimos la imagen de tres de sus cuadros: el de arriba titula ‘Mascaritas’ (2016), el de abajo titula ‘Tres Caras’ (s.f.) y más abajo está un ‘Ángel de la guarda’ (2006).

 


FUENTES: Cat. ESBA, LP, septiembre de 1998; Cat. “Bolivia Dibujo”, Fundación Patiño, LP, 2001; Acta Jurado Salón Murillo, LP, 1997; Informe Oficialía Cultura, LP, 2003

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani