Más de 3.200 reseñas de forjadores de la Cultura en Bolivia. Un servicio del Museo del Aparapita
DERECHOS RESERVADOS
lunes, 22 de agosto de 2011
RAUL LARA TORRES
domingo, 21 de agosto de 2011
LUIS CARRANZA SILES

ANA MARIA DEL CARPIO

CARPIO, Ana María del (Tarija, Bolivia, s. XX).- Pianista y profesora de música. Estudió en Conservatorio de Música y al Taller de Música de la UCB en La Paz. Fueron sus profesores Teresa Palmero, Mario Estenssoro y Sara Ismael. Siguió su formación en Brasil y EEUU. Ha ofrecido recitales junto a la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta de Cámara Municipal de La Paz. En 1986 fundó el Comité Organizador de Festivales (COFES). Ganó un Concurso Nacional de Instrumentistas. Se desempeña como jefa de estudios de piano del Instituto ‘Eduardo Laredo’ de Cochabamba, donde radica.
Ref.- C. Nicolini, “A.M. del C. y el segundo Festival…”, LT, 08.10.1988, B4; Raúl Barragán, “La sinfónica, la pianista A.M. del C. y Coral Nova…”, Presencia, 05.05.1988, 10; LT, “Orquesta de Festival de Música…”, 24.10.1990, B6; Tatiana Lara, “La música es como una ventana…”, UH/Semana, 28.11.1993, 10; E. Blanco, Tarijeños en la Cultura Boliviana, 2010, 30
Copyright: Elías Blanco Mamani
LUZMILA CARPIO SANGUEZA

AURORA DEL CARPIO DE MCQUEEN
CARPIO DE McQUEEN, Aurora del (Cochabamba, Bolivia, s. XX).- Poeta y educadora. Según apuntes de Pierre Moraviah Morpeau, la autora ha sido catedrática de la Universidad de Aberdeen, Escocia, “la primera mujer latinoamericana que ocupó tan relevante posición”, sostiene. Y más adelante Moraviah se refiere a Camafeo: “Los lectores verán cómo, manteniendo en alto la métrica, la autoridad de Camafeo sabe encerrar paisaje, historia, acontecimientos y vida de contemporáneos ilustres con unos versos bien balanceados”. Como señala Moraviah, Camafeo está dedicado verso a verso a distintas personalidades nacionales y del extranjeros, uno de ellos va a Javier del Granado, que en forma de epigrama, expresa: “Caballero muy cumplido / y señor del verbo florido, / es don Javier del Granado / maestro del verso medido, / de poetas lo más granado”.
LIBROS Poesía: Camafeo (3 v., 1958-1977); Nidal (2 v., 1962). Cuento: Domingo siete (s.f.). Ensayo: Reforma educacional (1962).
Ref.- P. Moraviah, prefacio a Camafeo, 3; Arze, Contribución, 60; Costa, Catálogo: I, 383; Guttentag, Bibliografía, 1962, 29
Copyright: Elías Blanco Mamani
JUDITH CARMONA

CARMONA, Judith (Cochabamba, Bolivia, s. XX).- Cantante lírica. Estudió en el Instituto ‘Laredo” de Cochabamba, prosiguió su formación en el Escuela de Maestros de Sucre y tomó clases de piano con el maestro Mario Estenssoro. También se formó como directora coral con el francés Alain Charron y canto con Ikuo Kobayashi. Es directora del Coro de Niños Cantores del Valle.
PREMIOS: Primer Premio en le I Encuentro de la Canción Francesa (Cbba, s.f.); Premio ‘Teófilo Miranda´(Cbba, 1992).
Ref.- LT, “Recital lírico…”, 06.12.1992, B8
Copyright: Elías Blanco Mamani
BLANCA ELENA CARMONA IRIGOYEN

CARMONA IRIGOYEN, Blanca Elena (Cochabamba, Bolivia, ? - 1992).- Pianista y profesora de música. Fue docente de la Academia ‘Man Césped’ y en el Instituto ‘Laredo’ de Cochabamba. Integró en grupo intelectual ‘Gesta Bárbara’.
A decir de Franklin Anaya Arze, “Ella fue un ruiseñor solitario que gustaba de cantar para otras almas sensitivas que buscan en un recodo de la sombra, la imagen dulce de sus sueños”.
Ref.- F. Anaya, “Falleció la conocida pianista…”, LT, 15.07.1992, B8
Copyright: Elías Blanco Mamani
RENE CAREAGA MENDOZA

CAREAGA MENDOZA, René (La Paz, Bolivia, 1936).- Músico compositor de ritmos folklóricos. Radica en Buenos Aires, Argentina. Ha realizado presentaciones en distintos escenarios, entre ellas en la ciudad de Nueva York.
Entre sus composiciones más conocidas está el taquirari ‘Amigo’, que en una parte dice: “Amigo, amigo, / amigo de la tristeza soy, / amigo, amigo, / buscando un amor yo voy". Esta canción ha sido interpretada por grupos como ‘Los Payas’.
Ref.- El Diario, “R.C., folklorista boliviano…”, 31.03.1984, 6; S. Maldonado, Radio Fides, LP, 22.11.2004; Rojas, Creadores, 171-72
Copyright: Elías Blanco Mamani
MARIO CLAUDIO CAREAGA MANCILLA, dibujante y pintor boliviano
CAREAGA MANCILLA, Mario Claudio (La Paz, Bolivia, 1972).- Dibujante y pintor.
Estudió en la Escuela de Artes ‘Hernando Siles’ (1993-1998). Expone de manera individual desde 1998 en salones de La Paz y Cochabamba.
En 1998 presentó una interesante muestra de dibujos y pintura con el tema de ancestros, el origen y la religión; en el catálogo de la muestra el artista anotó: “Aún cuando no se pueda abarcar con una sola mirada, más espacio menos tiempo; basta un corto instante, una instantánea de momento, para cerrar el círculo y extraviar de por sí el razonamiento en un mundo puro y concreto”.
PREMIOS: Tercera Mención en dibujo del Salón Murillo con la obra ‘Sacro coloniaje’ (LP, 1997); Primer Premio en dibujo del Salón Murillo con la obra ‘La muerte del ancestro’ (LP, 1998); Mención de Honor en técnica bidimensional del Salón 14 de Septiembre (Cbba, 2000).
De su obra, compartimos la imagen de tres de sus cuadros: el de arriba titula ‘Mascaritas’ (2016), el de abajo titula ‘Tres Caras’ (s.f.) y más abajo está un ‘Ángel de la guarda’ (2006).
FUENTES: Cat. ESBA, LP, septiembre de 1998; Cat. “Bolivia Dibujo”, Fundación Patiño, LP, 2001; Acta Jurado Salón Murillo, LP, 1997; Informe Oficialía Cultura, LP, 2003
DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani