![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1iPrddFoIL8Frlf_D21Fo55UYfwKgGOQMje0iK2Xt-8a0Wn1tkkHq57vz8VonhktaTZJNd1uwNOTHQ-AoMpXiNrbvOtf2P2rzJl16jvjaQM9gw4Vvd_s4CyuNC4WdRjQ3w5xYlpYNPk4/s1600/AUGUSTO+GUZMAN+22.jpg)
Abogado de profesión. Docente universitario.
Asistió a la Guerra del Chaco en que cayó prisionero. Posteriormente cumplió
funciones diplomáticas y fue diputado. Director de la Biblioteca central de la
UMSS (1956-1963). Premio nacional de Literatura (1961) y Premio de Cultura de
la Fundación ‘Ballivián’ (1978).
A juicio de Mariano Baptista Gumucio
“Su obra es una de las más vasta y
valiosas de crítica literaria e historia del siglo XX”.
Juan Quirós destaca por su lado: “Augusto Guzmán es un gran novelista, uno de
nuestros insignes novelistas. Esto nadie lo puede poner en tela de juicio. Su
Sima Fecunda y especialmente su Prisionero de Guerra, han empujado el nombre de
autor más allá de nuestras fronteras”.
Ante pregunta de Alfonso Gumucio
sobre el compromiso de su obra, respondió Guzmán: “Me siento comprometido con la realidad social en el sentido de ser su
relator, su cronista, su intérprete veraz, independiente y desinteresado. Toda
mi obra está encaminada a expresar la nacionalidad boliviana”.
Otra
valoración pertenece a Guillermo Viscarra Fabre, quien anotó en 1975: “en la novela y el
cuento su narrativa obedece a una
técnica novelística de múltiples recursos que le permiten crear un clima
angustioso que llega a veces a la truculencia, lo que demuestra que conoce a
fondo el alma violenta y primitiva del cholo boliviano”.
Su amplia
producción literaria incluye tres novelas, que a su vez fueron cronológicamente
sus primeras producciones. Su primera novela data de 1933 y titula La sima fecunda, “de intención descriptiva, que abarca la relación pintoresca y emocional de
un viaje a la región llamada Yungas de Totora”, según anota Enrique Finot. Y el propio Augusto
Guzmán definió a esta novela: “Sima Fecunda, mi primera novela, tuvo el mérito de haber incorporado a la
literatura de entonces, una región
ignorada, Los Yungas, y concretamente el Yungas más viejo, el más antiguo del
Collasuyo: Machuyunga. La novela fue resultado espontáneo de mi encuentro con
esa geografía. Fui allí de excursión, de paseo, pero la experiencia fue tan
prodigiosa que me sentí obligado a reproducirla tejiéndo un argumento”.
Su
segunda novela es Prisionero de guerra,
publicada tres años después del fin de la guerra del Chaco (1932-1935), “que contiene las
revelaciones del autor sobre su cautiverio en el Paraguay durante la última
guerra y las impresiones recogidas en la campaña, amén de las reacciones que
provocaron en su espíritu semejantes acontecimientos”, según define Enrique Finot. Por su parte
Carlos Castañón Barrientos anota: “Guzmán muestra en Prisionero de Guerra que la lucha armada con el Paraguay
supo ser cruel y despiadada no sólo en las trincheras de combate, sino también
en las prisiones de Asunción. /…/ Fue la guerra sutil y sin estrépitos
declarada al prisionero, tan dolorosa y amarga como la otra”. En términos de Augusto Guzmán: “la obra es
autobiográfica en cuanto al personaje que relata las experiencias del pueblo
boliviano metido en la contienda. Pero la novela incluye no solamente el
periodo a que hace referencia el título, sino los aspectos preliminares”.
En 1964
saco a luz su tercera novela bajo el título de Bellacos y paladines, que tiene por tema la Reforma Agraria resultado
de la revolución de abril de 1952; a decir del propio Augusto Guzmán: “es una novela social
que refleja en forma real, sencilla y bastante sarcástica las circunstancias
históricas en que se consumó una de las medidas más importantes de la
Revolución Nacional. He procurado presentar un punto de vista imparcial del
proceso tal como tuvo lugar en las tierras de Cochabamba, dando un alcance
social a la interpretación”.
LIBROS
Novela: La sima fecunda
(1933); Prisionero de guerra (1938); Bellacos y paladines (1964).
Cuento: Cuentos de pueblo
chico (1954); Cuentos (1975); Remanso (1986).
Crítica literaria: Panorama de la literatura boliviana del siglo XX (1967); Panorama de la novela boliviana (1973); Poetas y escritores de Bolivia (1975); El ensayo en Bolivia (1983); La novela situacional en Bolivia (1985);
Veinte autores rusos del siglo XX
(1987); Historia lacónica de la
literatura italiana (1988).
Biografía: Tupaj Katari
(1943); Baptista (1949); El kolla mitrado (1954); Adela Zamudio (1955); Biografías de la literatura boliviana
(1982); Biografías de la nueva literatura
boliviana (1982); El arte de la
biografía en Bolivia (1984); Paz
Estenssoro (1986); La amistad no es
sólo un símbolo (s/ Héctor Cossío, 1994).
Historia: Gesta valluna
(1953); Cochabamba (1972); Historia de Bolivia (1973).
Memoria: Mis hazañas son
mis libros (1994).
Ensayo religioso: El cristo viviente (1946).
Ref.- Finot, Historia Literatura,
1964, 369; Castañón, Escritos, 1970, 72-73; Siles, Cien obras, 1975, 248-250; Viscarra, Antología, 1975, 201; M.
Baptista, Diccionario Histórico: I, 2002, 998; Gumucio, Provocaciones, 1977,
105-123; Quirós, La Raíz, 92-3; Guttentag, Bibliografía 1962-1994; Arze,
Diccionario Escritores, 113-14; Arancibia, Figuras, 185-88
COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani
No hay comentarios:
Publicar un comentario