DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

martes, 21 de febrero de 2012

AVELINO NOGALES, artista pintor boliviano


NOGALES, Avelino G.
(Potosí, Bolivia, 1869 – Cochabamba, Bolivia, 1948).- Artista pintor.

Estudió en la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina, luego siguió su carrera en París, Francia, y visitó Alemania, Italia y España. A su regreso dirigió en Cochabamba un taller de pintura (1905-1920), al que asistieron como alumnos Cecilio Guzmán de Rojas y Raúl G. Prada entre otros. Fue miembro del Círculo de Bellas Artes de Cochabamba junto a los artistas Alejandro Guardia y Luís Bayá. Se sabe que ganó dos medallas de oro de la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina (s.f.).

En definición del estudioso del arte nacional Pedro Querejazu “Su obra se enmarcó dentro del más riguroso academicismo, especialmente en los retratos y alegorías históricas; fue más dúctil y flexible en los paisajes y escenas cotidianas, donde se aproximó a los enfoques del impresionismo francés de fines del s. XIX. Su producción artística es considerada un antecedente fundamental de la moderna escuela cochabambina de pintura, especialmente en el paisaje…”.

Entre sus cuadros más célebres está ‘Murillo en la prisión’ (1909), cuadro cuyo claroscuro -señala el ensayista Carlos Salazar- le confiere un acento dramático enteramente nuevo en nuestra pintura. Nogales también revelará, pero ya en 1921, sus dotes realistas y románticas en el cuadro del ‘Batallón Colorados’ acometiendo al enemigo, y que es el mejor cuadro de historia que se haya hecho en el país hasta entonces, afirma Salazar. Ambas pinturas las reproducimos a continuación:


 

FUENTES: Salazar, Pintura Contemporánea, 1989, 37-38; P. Querejazu, Diccionario Histórico: II, 2002, 348-49; Arnal, Breve Diccionario, 58; Pentimalli/Luján, Retrospectiva Pintura en Cbba, 23-24

IMAGEN DEL AUTOR: Autorretrato de Nogales, Cochabamba, 1933

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita - Elías Blanco Mamani

 

1 comentario: