CERECEDA BIANCHI, Verónica (Chile, s. XX).- Etnóloga, antropóloga y promotora del teatro.
Destaca su labor de forjadora de la Fundación ASUR, con sede en la
ciudad de Sucre, que preserva los tejidos tradicionales. Es antropóloga de
profesión; hizo una tesis de maestría sobre tejidos tradicionales aymaras bajo
el título Aproximación a una estética
andina: de una idea de belleza a una idea de meditación, presentado en la Pontificia Universidad
Católica del Perú (1985).
Llegó a Bolivia, junto con su esposo también antropólogo Gabriel
Martínez, en la década de los años 60. Inicialmente se asentaron en Oruro, “vinimos a trabajar en la Universidad Técnica
de Oruro con un proyecto de teatro indígena, porque tuvimos la necesidad de
buscar una experiencia de otro tipo de espectáculo, donde el público participe
de una manera más profunda”, cuenta la investigadora. Luego pasaron al
departamento de La Paz,
y trabajaron en la zona de Charazani, “estuvimos
en la región de los valles de Charazani en la comunidad de Lunlaya, donde nos
dimos cuenta de que nuestra vocación no era el teatro, sino la antropología y
lo que queríamos era trabajar con el mundo indígena y vivir en Bolivia”.
Posteriormente crearon un taller de teatro en la Universidad Mayor
de San Andrés de La Paz,
que con el tiempo se convirtió en ‘Teatro Kollasuyo’; presentaron obras como
‘Atoj Juancito’, una adaptación teatral de frases en quechua sugeridas por los
propios actores, según reseña Karmen Saavedra. Luego organizaron un teatro
indígena de habla quechua y en la comunidad de Lunlaya forman el grupo
‘Aranwa’.
En 1987 Cereceda y Martínez crearon la Fundación Antropólogos
del Surandino (ASUR), que tiene por finalidad –según reseña Johannes Stahl– la
investigación antropológica y el etnodesarrollo. Desde entonces ASUR ha
dirigido varios proyectos de desarrollo rural en Chuquisaca y Potosí. El año
2004 le fue dado a Verónica Cereceda Bianchi el Premio a la Promoción Cultural
‘Gunnar Mendoza’ por parte del Estado Boliviano, como reconocimiento a su labor.
Y el año 2008, la Fundación PIEB
de Bolivia le otorgó el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas en la
categoría ‘Trayectoria Intelectual’.
FUENTES:
Karmen Saavedra, Memoria Teatro Popular, LP, 12; Datos de Gonzalo Molina; www.inwent.org
(agosto 2010); Hugo José Suárez, “Tres experiencias fundamentales”, La Epoca en internet, s.f.;
Mabel Azcui, “Verónica Cereceda el amor al arte textil indígena”, La Razón/Escape, 26.06.2005,
13-15; www.semioticaboliviana.blogspot.com (agosto 2010); Juan Pedro Debreczeni,
“V.C. Las tejedoras…”, El Deber/Extra, SC, 26.10.2008
FOTO: Tomada por Elías Blanco
COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani / Museo
del Aparapita
No hay comentarios:
Publicar un comentario