DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

domingo, 23 de noviembre de 2025

NANET ZAMORA DAZA, artista pintor boliviano


ZAMORA DAZA, Nanet
(Sucre, Bolivia, 1936).- Artista pintor.

Se formó en la Academia de Artes ‘Zacarías Benavides’ de la ciudad de Sucre. Se ha desempeñado como profesor de dibujo y pintura; llegó a dirigir el Departamento de Artes de la Universidad de ‘San Francisco Xavier’. Expone su obra plástica desde 1959, visitando galerías de Sucre, Potosí y Tarija. Ha ganado varios premios en su trayectoria pictórica.

De su obra, compartimos el cuadro titulado ‘Promesante’ del año 1979:

 


FUENTES: Catálogo, Café Universitario de la Universidad ‘Tomás Frías’, Nro. 20,  Potosí, enero 1960; Beatriz Rossells, Ciudad culta, Sucre, 2025, p. 224-225

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani

 

SATURNINO PORCEL, artista pintor boliviano


PÓRCEL, Saturnino
(Sucre, Bolivia, 1835 – 1932).- Artista pintor.

No pocos estudiosos del arte ha indagado sobre su trayectoria, entre ellos está Mario Chacón Torres, quien en 1956 anotó: “a partir de 1.850 lo encontramos ya, pintando en Potosí, ciudad en la que trabajó hasta fines de siglo. Una de sus últimas obras está fechada en 1892. Quienes conocieron a este pintor como el maestro Fortunato Díaz de Oropeza, nos decían que Porcel, debido a su reducida economía, solo llegó a formar un modesto taller, y que él, personalmente preparaba sus pinturas utilizando en gran parte las tierras del Cerro. El retrato de ‘Casimiro Olañeta, firmado en 1850 es su primer cuadro que conocemos…”.

En 1973 el historiador Julio Díaz Arguedas llama la atención sobre el autor titulado un artículo: ‘Un olvidado artista del pincel’, afirmando: “No es posible dejar que se pierda en el olvido el nombre de un meritorio obrero del arte, que se llamó Saturnino Pórcel, cuyo pincel no fue suficientemente conocido ni apreciado en el país, no obstante haber sido un notable pintor especializado en el dibujo y el retrato /…/, hábil caricaturista, dedicado a las inquietudes periodísticas y prolijo coleccionador de libros, folletos y periódicos antiguos…”.

Se cita que Pórcel -nacido en Sucre y radicado en Potosí- ha realizado retratos de personalidades como Alonso de Ibañez, Victoriano Lanza, Esteban Arze, Jorge Córdova, Manuel Ascensio Padilla, Gregorio Pacheco, el Mariscal Sucre y José Ballivián entre otros. Varios de estos trabajos se los encuentra en la Museo Casa de Moneda de Potosí.

Reproducimos unas de sus pinturas, aquella en que retrata a Jorge Córdova, cuadro perteneciente a Museo Casa de Moneda:


 

FUENTES: Mario Chacón, ‘La pintura potosina del siglo XIX’, Rev. Khana, Nros. 19-20, La Paz, octubre 1956, p. 200-209; Julio Diaz, ‘Un olvidado artista…’, Presencia Literaria, La Paz, 30.06.1963, p. 3; Última Hora, ‘La historia en imágenes’, La Paz, 15.04.1971, p. 4 (foto)

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani

 

lunes, 17 de noviembre de 2025

ROMAN ROMERO, músico tradicional boliviano


ROMERO, Román
(Sucre, Bolivia, 1926 – 2015).- Músico, maestro del armonio.

De formación autodidacta en la música, comenzó su trayectoria desde su primera juventud, al respecto decía: “Comencé a tocar a los 17 años. Tocaba cuacas y bailecitos en la calle Calixto, la calle de las chucherías”. Con el tiempo se especializó en tocar el armonio, al grado de ser calificado como un Maestro de este instrumento musical. A decir de la historiadora Beatriz Rossells “Su interpretación transmitía toda la fuerza del sentimiento popular a través de la particular resonancia del armonio, un instrumento que supo manejar con maestría desde niño bajo la guía de su padrastro, el ciego Marianito. Romero fue parte esencial de la vida bohemia sucrense, animando las fiestas de todos los estratos sociales. En las primeras décadas del siglo XX, el armonio se consolidó como uno de los símbolos de la música chuquisaqueña. Se estima que entre 50 y 80 armonista esperaban ser contratados en las calles de la ciudad, lo cual refleja la popularidad de este instrumento en la época. /…/ Romero, junto a ‘Los Primos’, fue pionero en llevar la música tradicional chuquisaqueña al escenario internacional…”.

 

FUENTE: Liliana Aguirre, ‘Murió el músico…’, La Razón, La Paz, 18.04.2015; Beatriz Rossells, Ciudad culta, Sucre, 2025, p. 203

FOTO: Correo del Sur, Sucre, 2015

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani