DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

OLIVIA HARRIS, antropóloga inglesa en Bolivia


HARRIS, Olivia Jane
(Inglaterra, 1948 – 2009).- Antropóloga.

Se formó como antropóloga en la Universidad de Londres (1965-1969). Desde 1970 -radicada en Bolivia- hizo trabajos de investigación en el altiplano boliviano, especialmente en el norte de Potosí. Trabajó como docente en universidades inglesas y organizó una serie de eventos de su especialidad.

A poco de conocerse la noticia de la muerte de Harris en abril del año 2009, sus amigos como Esteban Ticona, Cristina Bubba, Xavier Albó y otros, firmaron una nota publicada en la prensa local en que decían: “Te agradecemos por tu aporte al conocimiento del ayllu Laymi y al de otros pueblos que fueron discriminados y borrados de la historia, y por todo lo que tú hiciste para que sean conocidos”.

Más tarde, en artículo de Xavier Albó y Cristina Bubba, hicieron memoria de Harris en los siguientes términos: “Los comunarios la apreciaban mucho, tanto que, transcurridos más de treinta años, hay testimonios recientes de que todavía la recuerdan con cariño, porque compartía todo lo que tenía con todos, trabajaba en la chacra, bailaba en las fiestas, comía y dormía lo que fuera y donde fuera. Admiraban su audacia para ir a cualquier parte, cruzar ríos cargados en época de lluvias; para corretear por todas aquellas enormes y desoladas estancias, generalmente a pie, alguna vez en una moto que le prestó un profesor. En uno de sus primeros viajes acompañó durante seis meses a las caravanas de llameros hasta los valles de Mizque, en Cochabamba. Jaime Bartroli, entonces párroco de Uncía, recuerda que ‘a la hora y día menos pensados, Olivia aparecía por allí con su poncho, su q’epi y su violín’”.

LIBROS CENTRALES Antropología: Monteras y guardatojos (coautora con Xavier Albó, 1975); Economía étnica (1987); Qaraqara-Charka (2006); Tres reflexiones sobre el pensamiento andino (coautora con Tristan Platt, Verónica Cereceda y Thérese Bouysee, s.f.).

 

FUENTES: Amigos de Olivia Harris, ‘Que todos los mallkus…’, La Razón, La Paz, 19.04.2009, p. 2; Xavier Albó y Cristina Bubba, ‘En memoria de Olivia Harris…’, ‘Fondo negro’ de La Prensa, La Paz, 03.05.2009, p. 6

FOTO DE LA AUTORA: tomada de La Razón, LP, 2009

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani

 

FREDIE MARK HAYES, escritor boliviano


HAYES, Fredie Mark
(La Paz, Bolivia, 1985?).- Novelista.

Radicó parte de su infancia en EE.UU., siguió la carrera de literatura en la UMSA (1999-2002). Se estableció en Chile desde el año 2003, donde asiste a una serie de eventos literarios. También se lo registra como Cineasta, con trabajos en Bolivia, Chile, Cuba y Argentina.

Es autor de la novela EL BICHO, impreso en la ciudad de La Paz por la editorial ‘3600’, pieza que trae una presentación firmada por Christian Jiménez Kanahuaty, quien anota en parte sobre la obra: “Toda novela es un acto de exploración temática y sentimental. Es la postulación de un mundo que pretende suplantar al real. Pero también es un descubrimiento de una época cargada de historia. EL BICHO es una de esas novelas. Una novela arriesgada, de estructura compleja y repleta de personajes entrañables y reconocibles. /…/ Así, EL BICHO, es una novela que impone una verdad: todas las vidas pueden ser contadas, pero no todas gozan de la belleza suficiente como para ser recordadas. Por ello leer esta novela es un acto de afirmación sobre nuestra propia existencia”.

 LIBRO Novela: El bicho (2023).

 

FUENTES: F. Hayes, solapas y contratapa de El Bicho, La Paz, 2023

FOTO DEL AUTOR: tomada de El Bicho, LP, 2023

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani

 

martes, 16 de septiembre de 2025

MARIA FERNANDA GUIZADA DURAN, artista boliviana del grabado


GUIZADA DURÁN, María Fernanda
(Cochabamba, Bolivia, 1989).- Artista del grabado.

Estudió en la Academia de Bellas Artes ‘Hernando Siles’ de la ciudad de La Paz, de donde egresó con la especialidad del grabado. Expone su obra desde el año 2019 de manera colectiva.

El año 2021 publicó -con el sello de ‘3600’ de La Paz- un libro con sus grabados con el título de TIEMPOS MEJORES, con una nota de presentación firmado por Amaru Villanueva Rance, quien dice en parte: “Una marea abre y cierra este libro abundante en escenas incómodas de la vida cotidiana. Sus lectores y lectoras estamos en medio de ella sobre una barcaza precaria. Remando con fuerza, con el deseo de atravesar esta confusa existencia. El destino es tan incierto que probablemente nunca arribemos a Tiempos mejores”.

LIBRO Grabados: Tiempos mejores (2021).

De sus grabados compartimos la imagen de dos trabajos, el primero (arriba, sin título) fue expuesto en galerías paceñas el año 2019; el segundo (abajo) titula ‘Debajo estoy yo’, del año 2024.  


 

FUENTES: M.F. Guizada, solapas y contratapa de Tiempos mejores, La Paz, 2021; Archivo Museo del Aparapita, La Paz, 2019-2024

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani