Hizo estudios en la Universidad Tupaj Katari
y en la Facultad de
Filosofía y Letras de la
UMSA. Bibliotecario de la Federación de
Ferroviarios y en la Facultad de
Filosofía hasta 1971, cuando se trasladó al distrito minero de Siglo XX para
trabajar en interior mina. Fundador del periódico ‘Khoya’ y director de la
revista ‘Hombres y Letras’ (1979-1980).
Raúl Rivadeneira Prada lo valora en los siguientes
términos: "Poppe es, ante todo, un
escritor explorador del lenguaje de los mineros, un buscador de las vetas que
encierran los misterios del lenguaje en dicho universo cuyo centro es la
extracción de minerales; un atento observador de acontecimientos, de relaciones
e interacciones; sensible a los valores y antivalores de este universo".
Respecto de su novela Después de las calles (1971), Augusto Guzmán la define: “Su novela es concretamente
universitaria y boliviana. Traducción fidedigna de las habituales formas de
convivencia que adoptaros hasta hace poco las universidades de nuestro país. El
argumento, llevado a través de personalizaciones sicológicas, se cumple en la
Universidad de La Paz. Vida universitaria que nada tiene que ver con los
estudios sino con la agitación bullanguera, inútil y fracasada de las
manifestaciones subversivas. /…/ Aunque el autor simpatiza lógicamente
con una izquierda militante y responsable, no se identifica ideológicamente
para defender intereses creados o por crearse”.
Lo dicho por Guzmán es certero
si se lee el párrafo final que trae Después de las calles, en que uno de los
personajes concluye: “la
mejor de las noticias que diariamente Olver
nos trae, es sobre las manifestaciones que continúan realizándose. Cada
día es una nueva parte y el lenguaje, por ambos lados, es de las armas. A mí y
a los compañeros, eso nos maravilla”.
LIBROS
Novela: Después de las calles (1971); El viaje (1993).
Cuento: El color del color (1970); Khoya loco (1973); El militante y la muerte (1975); La khola (1975); El paraje del
tío (1976); El paraje del río y otros
relatos mineros (1979); Cuentos
mineros (1985); Ay, triste de mí!
(1994); Compañeros del Tío (1997).
Otros: Índice de los libros de cuentos bolivianos
(1979); Narrativa minera boliviana
(antología, 1983).
Testimonio: Interior mina (1986).
Ref.-
Poppe, Después de las calles, 261; Guzmán, Panorama, 1985, 218; R. Rivadeneira,
“Interior mina”, PL, 21.10.1986, 3; G. Mendoza, “Interior mina”, UH/Semana,
03.10.1986, 9; C. Castañón, “Ay, triste de mí”, Signo, 44, 1995, 245-46;
Guttentag, Bibliografía 1979, 81 / 1985, 79 / 1993, 112 / 1994, 68 / 1997, 109;
ABNB, Bibliografía 2004, 111
COPYRIGHT:
Elías Blanco Mamani
Tengo un ejemplar de los cuentos de "El militante y la muerte" impreso en 1975, lo atesoro despues de conseguirlo en mi viaje a Bolivia, ahora mismo lo estaba leyendo.
ResponderEliminarQuisiera saber si Rene Poppe aun sigue con vida, y por supuesto expresarle mi admiración.
Saludos desde Valparaiso, Chile
Es una buena noticia tu gusto por la literatura boliviana.
EliminarTengo entendido que René Poppe trabaja en la Universidad Catolica de la ciudad de La Paz. Seguramente en algún momento caerá en estas páginas y conocerá de tu admiración.
Un abrazo desde La Paz, Bolivia.
D.- ELIAS BLANCO MAMANI quisiera obtener un argumento de una de las novela de D.- RENE POPPE PEREZ
ResponderEliminarestoy leyendo Después de las Calles, lo encontré en los libros usados del Lanza, me llevó subitamnete y sin anestesia a los años 70 `s
ResponderEliminarY haora en la actualidad sera que el gran escritor Rene poppe Perez esta vivo
ResponderEliminarAndo buscando el libro cuentos del tío una ves lo leí y no puedo encontrar otra ves el libro quisiera saber si alguien lo tuviera
ResponderEliminarEs muy bueno
ResponderEliminarnike shox
ResponderEliminarkyrie 6 shoes
supreme clothing
converse shoes
yeezy boost
kd 12 shoes
vapormax
balenciaga shoes
yeezys
retro jordans