Estudió arquitectura en la
UMSA (1964-1967) y ciencias políticas en ‘Simón Frazer’
University, Vancouver, Canadá (1967-1973). Fue fundador y director del Centro
de Comunicaciones y Artes (LP, 1974-1976), profesor de la carrera de Artes
Plásticas de la UMSA
(1980-1981), director del Centro de Investigaciones Gráficas ‘Arkani’
(1985-1986), director de la
Galería ‘Arte Único’ (LP, 1985-1986), director del Primer
Portafolio de Arte Boliviano Contemporáneo (1986-1988). Expone su obra desde
1972. Actualmente dirige la
Galería ‘Salar’, ubicado en la zona de Sopocachi.
Es uno de los artistas más activos a nivel internacional, recientemente
expuso su obra en la galería ‘Mabox’ de Gran Bretaña y simultáneamente uno de
sus cuadros, el titulado ‘Sudamérica’, era subastada en la Casa ‘Sotheby’s’
siendo vendido en doce mil dólares.
Alfonso Gumucio Dagron, en su ensayo sobre La fotografía en Bolivia
(1986), en el marco de la exposición ‘Fotografía Contemporánea de Bolivia’
realizada en 1986 en La Paz, ha comentado en torno a esta faceta del artista: “Es
el fotógrafo más próximo a la pintura, o el pintor más próximo a la fotografía.
En su serie ‘Platos vacíos’ se refiere a la crisis económica pero no lo hace de
una manera documental, ni haciendo énfasis en la solemnidad desgarradora de la
pobreza. Su técnica lleva a la apreciación de la crisis por un camino
diferente, en el que la austeridad está dada por pinceladas de acuarela en
blanco y negro, rodeando sin embargo situaciones que no dejan de contener
cierto humor. El humor, ya se sabe, es finalmente el último recurso en las
condiciones más difíciles de sobrevivencia”.
Pedro Querejazu (1989) destaca la temática de Ugalde: “Ugalde, sensible
y espontáneo, trabaja los barros secos, los indios tornados urbanistas y los
héroes desconocidos, tan desconocidos y anónimos…”.
El periodista Mario Ríos Gastelú (1990) comentó sobre el artista: "Gastón Ugalde es, para mí, un símbolo
de la pintura actual. Es la fuerza de color que busca en su paleta la expresión
de un paisaje hecho de matices, de fuertes tonos, de líneas caprichosas y
sombras insinuantes".
La estudiosa del arte Teresa Gisbert hizo el
siguiente apunte en 1994: “Gastón Ugalde trabaja en blanco y negro usando la técnica fotográfica.
Imprime reiterativamente, a la manera de pop-art (recordemos a la Marylin de
Warrol), rostros de mineros sobre sacos de arpillera. Por otra parte utiliza
viejas puertas y ventanas para sus composiciones siempre ligadas al minero. Fue
notable su exposición con caballos desbocados sobre papel moneda devaluada
cuando la inflación en Bolivia llegó al 8.200 % (1985). En su última etapa
Ugalde ensaya los blancos en diferentes imágenes referidas al Salar de Uyuni”.
Interrogado por el diario Cambio (2009) sobre ¿Cómo puede el arte mejorar
la calidad de vida?, respondió: “Porque
el hombre no solamente ha nacido para comer, mear y cagar. Tiene que alimentar
su espíritu, lo esencial, esa es la fortaleza del hombre, de apreciar la vida,
de apreciar el cielo. A veces el hombre en Bolivia está caminando mirando el
suelo Porque nuestra cultura no es suficientemente preocupada por ver más allá.
De eso se trata el ser humano por eso me gusta que Evo predique que hay que
vivir bien”.
VIDEOGRAFÍA: Puma Punku (1987*); El alma de la retina (1989); Persigue la luna (Premio ‘Cóndor de
Plata’, LP, 1992).
PREMIOS: Primer Premio en la
Bienal INBO (LP, 1975); Primer Premio en el Salón 14 de
septiembre (Cbba, 1978); Primer Premio en el Salón Murillo (LP, 1982); Premio
Washington Office on Latin América (WOLA) (EEUU, 1984); Gran Premio en la Bienal Internacional
‘Ciudad de Miami’ (EEUU, 1986); Mención en pintura, escultura y grabado del
Salón Murillo con las obras ‘Sale agitado de una misma esquina’, ‘Pumapunku’ y
‘Camellones’ (LP, 1989); Premio Único en técnicas no tradicionales del Salón
Murillo con la obra ‘Este rostro vale 1232 potosíes’ (LP, 1992); Medalla de Oro
del público por la escultura Coca-Cola en la Olimpiadas de Atlanta
(EEUU, 1996); Gran Premio del Salón Murillo (LP, 1999); Gran Premio del Salón
Murillo (LP, 2001 y 2002).
Ref.- A. Gumucio, “La fotografía
en Bolivia”, UH/Semana, 01.08.1986, 12; Querejazu, “Pintura
boliviana…”, en Pintura Siglo XX, 1989, 29; Cat. Emusa, 1980-1991; T. Flores,
"El artista y la imagen en movimiento…”, Presencia/Puerta, 15.10.1989, 8;
T. Mercado, “Un aventurero del arte”, LR/En familia, 25.08.1996, 3; P.
Querejazu, "Yendo y Viniendo La
Paz", Presencia/Puerta, 08.07.1990, 6; M. Ríos, "El
arte de G.U.", Presencia/Puerta, 06.07.1990, 5; M. Ríos, "La sal de
la vida en el Salar del arte", UH/Letras, 18.01.1998, 11; Soriano,
Pintores Contemporáneos, 1993, 206; Gisbert, “Pintura contemporánea”, en
Memoria Emusa, 1994, 18; A. Szmukler, La ciudad imaginaria, 1998, 107-110; Arte
Bolivia, LR, septiembre 2009, 109; Cambio/La esquina, “El hombre no sólo…”,
11.12.2009, 4; J. Soruco, “La casa Sotheby’s…”, LR, 09.07.2011
FOTO: Ensamblaje bajo el título de 'Aparapita', de Ugalde.
COPYRIGHT: Elías Blanco
Mamani
Pregunta: Es el pintor Gastón Ugalde descendiente directo del pintor Manuel Ugalde? Manuel Ugalde llegó a ser padre de Nicolás Ugalde. Nicolás Ugalde llegó a ser padre de Manuel Ugalde II. Manuel Ugalde II llegó a ser padre de Filiberto Ugalde. Filiberto Ugalde llegó a ser padre de Gastón Ugalde. ¿Alguién me pudiera verificar esto?
ResponderEliminar