
RIVERO SANTA
CRUZ, Giovanna (Montero, Santa Cruz, 1972).- Novelista y
cuentista.
Docente en la ‘Universidad Privada’ de su ciudad natal.
En términos de Homero Carvalho Oliva “La narrativa de Giovanna Rivero se puede
definir como un acto de magia, de prestidigitación, que busca seducir a quien
se sumerja en las aguas transparentes de sus cuentos y relatos. Al elemento
mágico ahora hay que sumarle el ejercicio de la fantasía presente en los
diálogos y las descripciones de situaciones y circunstancias que se amplía en
un universo poético bien desarrollado y resuelto”.
Otra valoración pertenece a Manuel Vargas, quien anotó: “Giovanna juega con lo más sagrado y con lo
más vulgar de nuestra interioridad. Giovanna está en la cuerda floja en todos
los sentidos que quieran. Coquetea con el escándalo, con el esnobismo y la
frivolidad. Coquetea con los light y con el feminismo y el antifeminismo”.
El también novelista Wolfango
Montes destaca el carácter erótico de la obra de Rivero, afirmando: “es una ventana abierta al erotismo
femenino: es una visión necesaria porque muestra a los hombres lo que ignoramos
o queremos ignorar sobre las hembras”.
Por su lado el profesor de
literatura Willy O. Muñóz, quien publicó todo un ensayo sobre su producción en
su libro Cuentistas Bolivianas (1997), define al final: “Con cada libro que publica, Giovanna
Rivero Santa Cruz se adentra más en el alma humana, renueva su narrativa y
sorprende constantemente. No cabe duda, Giovanna Rivero Santa Cruz está a la
vanguardia de la narrativa boliviana”.
Entrevistada por José Luis Saavedra, Rivero se presentó a
si misma (2006) en los siguientes términos: “Giovanna Rivero es una
escritora, primero que todo es una mujer. Me he ‘construido’, de algún modo, a
partir de mis lecturas. El tono de las lecturas es casi siempre el de las
frustraciones y las alegrías. Entonces, soy una escritora-lectora, escribo
sobre las cosas que veo, que me pasan, sobre el mundo contemporáneo; entre lo
que vivo, siento, y lo que escribo la diferencia es sólo la ficción, mi
literatura es autorreferencial, aunque no esté respaldada por una biografía de
la verdad es decir, lo que escribo le puede pasar a cualquiera, a veces nos
pasa o somos potenciales de que nos pase. Entonces, soy una mujer artista,
diríamos así, y a medida que ha pasado el tiempo tengo más claro lo que esto
significa, porque a veces uno pone categorías a su vida, en las cuales trata de
encarnar, cuando en realidad la prótesis es el lenguaje: los hombres y los
adjetivos que nos imponemos deben reflejar lo que uno realmente es”.
PREMIOS: Premio de cuento organizado por ‘Presencia
Literaria’ con su pieza ‘María amor’ (LP, 1993); Primer Premio del Concurso
‘Franz Tamayo’ (LP, 2005).
LIBROS
Novela: Las camaleones (2001); Tukson, historias colaterales (2008).
Cuento: Nombrando el eco (1994); Las bestias (1996); La dueña de nuestros sueños (2002); Sentir lo oscuro (2002); Contraluna
(2005); Dueños de la arena (Premio
‘Franz Tamayo’, 2005); Sangre dulce
(en inglés y español con traducción de Kathy Leonard, 2006).
Ref.-
H. Carvalho y M. Vargas, contratapa de Las camaleonas; E. Vargas, “Nombrando el
eco”, Signo, 54, 2000, 241-42; Guttentag, Bibliografía 1994, 73 / 2001, 51;
ABNB, Bibliografía 2002-03, 75; Richards, Narrativa del oriente, 2004, 105-116;
W. Montes, “Tentada por el diablo”, La Prensa/Fondo, 28.08.2005, 3; L.
Carrillo, “G.R.: El lector tiene derecho…”, LR/Tendencias, 27.11.2005, C6; J.L.
Saavedra, “Entrevista a…”, Boletín Literario Fund. Patiño, 10, 2006, 23; Rosario
Moreno, “La expresión profunda”, La Prensa/Fondo, 22.10.2006, 3;
Anabel Gutiérrez, “Cicatrices duraderas”, Opinión/Ramona, 24.12.2006, 7; W.
Montes, “Sobre la literatura erótica”, La Prensa/Fondo, 24.06.2007, 5; W.
Muñóz, Cuentistas bolivianas, 2007, 177
COPYRIGHT:
Elías Blanco Mamani
No hay comentarios:
Publicar un comentario