LEAL, Bartolomé (Santiago de Chile, 1946).- Escritor.
Ha radicado en distintas partes del mundo, entre ellos Kenya,
África, donde escribió una novela. Su tarea de escritor la ha combinado con su
labor de crítico de cine y crítico literario en las revistas ‘Enfoque’,
‘Litoral’ y ‘La noche’. Visitó la ciudad de La Paz, Bolivia, hacia el año 2000, de cuya
experiencia publicó la novela Morir en La Paz, de 245 páginas que ha
editado el año 2003 la española ‘Urano’.
En un fragmento de la obra, cuenta sobre su arribo a la capital
paceña: “La entrada a la ciudad de La
Paz desde el altiplano, durante una noche despejada,
constituye un espectáculo que bien vale la pena gozar al menos una vez en la
vida. /…/ Y si se tiene la sabiduría, cada día más perdida, de mirar hacia
arriba, hacia las alturas celestiales, y se observan las estrellas, la
sensación que suplanta a la anterior es
la de hallarse en el centro mismo del universo”. El portal de la novela advierte:
“Los sucesos que forman la trama de esta
novela tiene lugar en Bolivia, durante unas pocas semanas en los primeros años
noventa. Tanto dichos sucesos como los personajes que los protagonizan son
enteramente ficticios, y no se basan en hechos o individuos reales”. Pero,
allí estaba la ciudad de La Paz
como escenario de la novela de un chileno.
El argumento de la obra, resumida por los editores, corre de la
siguiente manera: El personaje central es Isidoro Melgarejo Daza, quien lleva
en su nombre y apellido la maldición de tres gobernantes bolivianos magniciados
(alude a Isidoro Belzu, Mariano Melgarejo e Hilarion Daza). Paceño de adopción
y devoto de la Fiesta
del Gran Poder, vive refugiado en su casa-taller de la calle Castrillo, cercana
a la Plaza Sucre,
el Panóptico de mujeres y la
Iglesia de San Pedro. Allí trabaja en su pequeña imprenta,
donde publica a prosistas locos y poetisas francófonas; edita revistas de
circulación restringida; financia panfletos, recibe a los amigos y colabora
para denunciar injusticias. Sin embargo, cuando algún caso lo merece aunque sea
sólo desesperadamente, Melgarejo desempeña labores detectivescas. Así, cuando
un amigo de la infancia le pide ayuda para investigar la muerte de su padre, un
hotelero de Yungas asesinado por los narcotraficantes, Melgarejo se lanza a la
aventura. En el remoto paraje donde se alza todavía el hotel abandonado, le
aguarda, al acecho, la muerte disfrazada de pistolero. Puede que consiga darle
esquinazo en Yungas, pero la muerte sabrá seguirle, por Cochabamba, por el
Chapare, hasta llegar a La Paz
en la noche intensa de la procesión del Cristo del Gran Poder. La novela trae
distintos escenario bolivianos, aunque todo empieza y termina en la ciudad de La Paz. Lugares como
Cochabamba, el Chapare, Chulumani e Irupana son narrados en la obra. Y de la
misma ciudad de La Paz,
se encuentran no sólo los barrios sino temáticas muy nuestras como las que
pueden significar: wiracocha, kistuña, ch’aki, k’eusa, k’anka, e inclusive está
el saco del aparapita, aquella vestimenta al que tanto valor le asignó el poeta
paceño Jaime Saenz en su novela Felipe Delgado (1979).
Morir en La Paz ha sido comentada por nuestro más reconocido crítico literario
como es Luis H. Antezana quien define: “Aunque
todas las referencias en esta novela son bolivianas –excepto, yendo a detalles,
el origen de los asesinos a sueldo–,
Morir en La Paz
es parte de la literatura chilena, más precisamente, del género policial en esa
literatura. Dentro de esa literatura y ese género, la obra de Bartolomé Leal ha
sido caracterizada, a menudo, por su atención ‘antropológica’ ante los
contextos que utiliza”.
LIBROS
Novela:
Linchamiento de negro (1994); La que murió en Papudo (1993); ¡Mataron a Don Juan de Cachagua! (1999);
Ahumada Blues. El caso de Cynthia Muraña
(2002); Morir en La Paz (2003); En el Cusco el rey (2007); El caso del rinoceronte reprimido (2009).
Cuento:
Crímenes criollos. Antología del cuento
policial chileno (1994); Pequeñas
muertes negras (2009).
FUENTES: Luís H. Antezana, “Notas: Morir en La Paz”, Semanario
Pulso/Salamandra, LP, 14.05.2004, 1-5; Luís H. Antezana, “La novela ‘negra’ de
Bartolomé Leal…”, La Prensa/Fondo
Negro, LP, 17.10.2004, 3; www.mauroyberra.cl (agosto 2010)
COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani / Museo
del Aparapita
No hay comentarios:
Publicar un comentario