MARTINEZ, Gabriel (Concepción,
Chile, s. XX).- Actor, director de teatro e investigador cultural.
Fue miembro
del Conjunto Dramático del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile,
y fundador del grupo independiente ‘Teatro Realista Popular’. Posteriormente
dirigió el Teatro de la
Universidad de Concepción.
Sobre su
arribo a Bolivia, y su actividad previa, cuenta: “Cuando nos vinimos a Bolivia, mi esposa Verónica Cereceda y yo,
veníamos… en el fondo en una búsqueda espiritual. Llegamos a Bolivia, si no
recuerdo mal… creo que fue el año 67. Veníamos saliendo de Chile de toda una
experiencia personal, política, espiritual y teatral, de una muy profunda
crisis. Donde todo era parte de todo, donde la crisis política alimentaba la
crisis artística y alimentaba la crisis espiritual. /…/ nosotros fuimos
largamente comunistas, muy largamente. En esa época en que el comunismo era
toda una posición humanista, ética, y tú tenías pasión y te entregabas
plenamente: desde los dieciséis años yo estuve
pegando carteles en las calles, arrancando de la policía, muerto de
miedo. Paralelamente, mientras estudiábamos en la Universidad, hacíamos
teatro, en las poblaciones, en los sindicatos, en las minas”.
En
Bolivia trabajó –junto a su esposa– en la Universidad Técnica
de Oruro, contratados por el entonces Rector Julio Garrett Ayllón, como
directores del teatro de la casa de estudios; y llamaron a su elenco ‘Teatro
Kollasuyo de la
Universidad de Oruro’, con el que hicieron presentaciones
además de Oruro, en Potosí y La
Paz, especialmente en escenarios de pueblos como Qacachaca,
Kalcha, Charazani y Lunlaya (1968), última población donde vivieron hasta dos
años, con “el compromiso de levantar un
teatro indígena , que no sabíamos cómo hacer, estaba ahí, omnipresente. Pero
primero teníamos que vivir, simplemente estar en la comunidad, conocer a la
gente, aprender millones de cosas sobre su vida, hablar quechua para empezar. Y
así nos pasamos unos seis meses solamente viviendo… /…/ Nuestra idea era hacer
un teatro indígena no dirigido a la ciudad, no dirigido a las capas medias y
pudientes urbanas, sino un teatro para las comunidades”.
Tras algunas
presentaciones, el proyecto quedó trunco al cortarse el financiamiento que les
daba la UTO
porque su Rector había sido designado Embajador en la Unión Soviética. “Y eso ha sido nuestra experiencia teatral
en Bolivia. Ni tan importante (no dejó huellas), ni tan desdeñable. Pero para
nosotros, para Verónica y para mí, fue una experiencia espiritual profunda, que
marcó para siempre nuestras vidas”, dice el director de teatro.
Actualmente
está radicado en Sucre, donde ha fundado, en 1987, ASUR (Antropólogos del Sur
Andino), con la finalidad de promover la empresa campesina, basados en tejidos
y artesanías del área rural.
FUENTE: César
Brie: “De concepción a Lunlaya”, Rev. El tonto del pueblo, LP, Nro. 0, agosto
1995, 90-106
COPYRIGHT:
Elías Blanco Mamani / Museo del Aparapita
No hay comentarios:
Publicar un comentario