DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

miércoles, 1 de febrero de 2012

AUGUSTO GUZMAN MARTINEZ



GUZMÁN MARTÍNEZ, Augusto (Totora, Cochabamba, 1903 – Cochabamba, 1994).- Escritor, biógrafo, crítico literario e historiador.
Abogado de profesión. Docente universitario. Asistió a la Guerra del Chaco en que cayó prisionero. Posteriormente cumplió funciones diplomáticas y fue diputado. Director de la Biblioteca central de la UMSS (1956-1963). Premio nacional de Literatura (1961) y Premio de Cultura de la Fundación ‘Ballivián’ (1978).
A juicio de Mariano Baptista Gumucio “Su obra es una de las más vasta y valiosas de crítica literaria e historia del siglo XX”.
Juan Quirós destaca por su lado: “Augusto Guzmán es un gran novelista, uno de nuestros insignes novelistas. Esto nadie lo puede poner en tela de juicio. Su Sima Fecunda y especialmente su Prisionero de Guerra, han empujado el nombre de autor más allá de nuestras fronteras”.
Ante pregunta de Alfonso Gumucio sobre el compromiso de su obra, respondió Guzmán: “Me siento comprometido con la realidad social en el sentido de ser su relator, su cronista, su intérprete veraz, independiente y desinteresado. Toda mi obra está encaminada a expresar la nacionalidad boliviana”.
Otra valoración pertenece a Guillermo Viscarra Fabre, quien anotó en 1975: “en la novela y el cuento su narrativa obedece  a una técnica novelística de múltiples recursos que le permiten crear un clima angustioso que llega a veces a la truculencia, lo que demuestra que conoce a fondo el alma violenta y primitiva del cholo boliviano”.
Su amplia producción literaria incluye tres novelas, que a su vez fueron cronológicamente sus primeras producciones. Su primera novela data de 1933 y titula La sima fecunda, “de intención descriptiva, que abarca la relación pintoresca y emocional de un viaje a la región llamada Yungas de Totora”, según anota Enrique Finot. Y el propio Augusto Guzmán definió a esta novela: “Sima Fecunda, mi primera novela, tuvo el mérito de haber incorporado a la literatura  de entonces, una región ignorada, Los Yungas, y concretamente el Yungas más viejo, el más antiguo del Collasuyo: Machuyunga. La novela fue resultado espontáneo de mi encuentro con esa geografía. Fui allí de excursión, de paseo, pero la experiencia fue tan prodigiosa que me sentí obligado a reproducirla tejiéndo un argumento”.
Su segunda novela es Prisionero de guerra, publicada tres años después del fin de la guerra del Chaco (1932-1935), “que contiene las revelaciones del autor sobre su cautiverio en el Paraguay durante la última guerra y las impresiones recogidas en la campaña, amén de las reacciones que provocaron en su espíritu semejantes acontecimientos”, según define Enrique Finot. Por su parte Carlos Castañón Barrientos anota: “Guzmán muestra en Prisionero de Guerra que la lucha armada con el Paraguay supo ser cruel y despiadada no sólo en las trincheras de combate, sino también en las prisiones de Asunción. /…/ Fue la guerra sutil y sin estrépitos declarada al prisionero, tan dolorosa y amarga como la otra”. En términos de Augusto Guzmán: “la obra es autobiográfica en cuanto al personaje que relata las experiencias del pueblo boliviano metido en la contienda. Pero la novela incluye no solamente el periodo a que hace referencia el título, sino los aspectos preliminares”.
En 1964 saco a luz su tercera novela bajo el título de Bellacos y paladines, que tiene por tema la Reforma Agraria resultado de la revolución de abril de 1952; a decir del propio Augusto Guzmán: “es una novela social que refleja en forma real, sencilla y bastante sarcástica las circunstancias históricas en que se consumó una de las medidas más importantes de la Revolución Nacional. He procurado presentar un punto de vista imparcial del proceso tal como tuvo lugar en las tierras de Cochabamba, dando un alcance social a la interpretación”.

LIBROS
Novela: La sima fecunda (1933); Prisionero de guerra (1938); Bellacos y paladines (1964).
Cuento: Cuentos de pueblo chico (1954); Cuentos (1975); Remanso (1986).
Crítica literaria: Panorama de la literatura boliviana del siglo XX (1967); Panorama de la novela boliviana (1973); Poetas y escritores de Bolivia (1975); El ensayo en Bolivia (1983); La novela situacional en Bolivia (1985); Veinte autores rusos del siglo XX (1987); Historia lacónica de la literatura italiana (1988).
Biografía: Tupaj Katari (1943); Baptista (1949); El kolla mitrado (1954); Adela Zamudio (1955); Biografías de la literatura boliviana (1982); Biografías de la nueva literatura boliviana (1982); El arte de la biografía en Bolivia (1984); Paz Estenssoro (1986); La amistad no es sólo un símbolo (s/ Héctor Cossío, 1994).
Historia: Gesta valluna (1953); Cochabamba (1972); Historia de Bolivia (1973).
Memoria: Mis hazañas son mis libros (1994).
Ensayo religioso: El cristo viviente (1946).

Ref.- Finot, Historia Literatura, 1964, 369; Castañón, Escritos, 1970, 72-73; Siles, Cien obras, 1975, 248-250; Viscarra, Antología, 1975, 201; M. Baptista, Diccionario Histórico: I, 2002, 998; Gumucio, Provocaciones, 1977, 105-123; Quirós, La Raíz, 92-3; Guttentag, Bibliografía 1962-1994; Arze, Diccionario Escritores, 113-14; Arancibia, Figuras, 185-88




COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

No hay comentarios:

Publicar un comentario