DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

lunes, 17 de noviembre de 2025

ROMAN ROMERO, músico tradicional boliviano


ROMERO, Román
(Sucre, Bolivia, 1926 – 2015).- Músico, maestro del armonio.

De formación autodidacta en la música, comenzó su trayectoria desde su primera juventud, al respecto decía: “Comencé a tocar a los 17 años. Tocaba cuacas y bailecitos en la calle Calixto, la calle de las chucherías”. Con el tiempo se especializó en tocar el armonio, al grado de ser calificado como un Maestro de este instrumento musical. A decir de la historiadora Beatriz Rossells “Su interpretación transmitía toda la fuerza del sentimiento popular a través de la particular resonancia del armonio, un instrumento que supo manejar con maestría desde niño bajo la guía de su padrastro, el ciego Marianito. Romero fue parte esencial de la vida bohemia sucrense, animando las fiestas de todos los estratos sociales. En las primeras décadas del siglo XX, el armonio se consolidó como uno de los símbolos de la música chuquisaqueña. Se estima que entre 50 y 80 armonista esperaban ser contratados en las calles de la ciudad, lo cual refleja la popularidad de este instrumento en la época. /…/ Romero, junto a ‘Los Primos’, fue pionero en llevar la música tradicional chuquisaqueña al escenario internacional…”.

 

FUENTE: Liliana Aguirre, ‘Murió el músico…’, La Razón, La Paz, 18.04.2015; Beatriz Rossells, Ciudad culta, Sucre, 2025, p. 203

FOTO: Correo del Sur, Sucre, 2015

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani

 

sábado, 15 de noviembre de 2025

CARLOS LOAYZA ARRIETA, cantante lírico boliviano


LOAYZA ARRIETA, Carlos
(Sucre, Bolivia, 1932).- Cantante tenor lírico.

Estudió en la Escuela Normal de Maestros de su ciudad natal, para educación primaria. Luego se formó solféo, piano e impostación vocal con los maestros Juan Manuel Thorrez y Olga Saavedra. Desde entonces participa de diversos grupos corales, en esta ruta en 1967 ganó un Primer Premio en el Concurso ‘Luz Mila Patiño’; fue parte del Conjunto Lírico Nacional, junto a Edith Iturri y Sarah Ismael. Luego hizo presentaciones en Buenos Aires, Argentina, y México. En 1969 sigue estudios superiores de canto en Roma, Italia. En 1980 participa de la puesta en escena de la ópera ‘Incallajta’ de Atiliano Auza, asumiendo el papel principal.

 

FUENTES: Atiliano Auza, Cantantes líricos bolivianos, la Paz, 1991, p. 117-119; Beatriz Rossells, Ciudad culta, Sucre, 2025, p. 199

FOTO: Presencia, La Paz, 1980

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani

 

MARIANO PABLO ROSQUELLAS, músico español en Bolivia


ROSQUELLAS, Mariano Pablo
(Madrid, España, 1790 – Sucre, Bolivia, 1859).- Músico, compositor.

El estudioso boliviano Freddy Bustillos Vallejo (1989) ofrece los siguientes datos: “Compositor, dramaturgo y violinista del Rey Fernando VII de España. En 1820 llega a América radicándose en la ciudad de Sucre en 1883. En 1885 fue fundador de la Filarmónica de Sucre”. La historiadora Beatriz Rossells (2025) nos dice más bien que era catalán, agregando las siguientes referencias: “Por motivos políticos, emigró primero al Brasil, y luego a Buenos Aires; huyendo de la dictadura de Juan Manuel Rosas, se trasladó a Chuquisaca, con estadías en Potosí, donde se dedicó a la minería”.

Su labor como compositor está anotada por Freddy Bustillos con los siguientes términos: ‘El califa de Bagdag’ (ópera), ‘El pampero’ (obertura de concierto), ‘La sinfonía de la Batalla de Ayacucho’ (para orquesta y banda militar), ‘Gran cantata para coros’, ‘Gran concierto’ (para violín y orquesta), ‘Canción a Fructuoso Rivera’, ‘El que sin amor vive’ y ‘Variaciones’ (para violín y orquesta).

 

FUENTES: Atiliano Auza, Historia de la música boliviana, La Paz, 1985, p. 81; Freddy Bustillos, La composición musical en Bolivia, La Paz, 1989, p. 93; Beatriz Rossells, Ciudad culta, Sucre, 2025, p. 189-190

RETRATO: Tomado de Presencia Sesquicentenario, La Paz, 06.08.1975

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani