ANGRAND, Léonce (París, Francia,
1808 – 1886).- Estudioso de la cultura americana y diplomático.
Su paso por
Bolivia, aprovechando sus funciones diplomáticas y pese a haber sido de corto
tiempo (1847-1849), ha dejado importantes aportes en distintas áreas de la actividad
nacional. Por un lado hizo un acopio de fuentes arqueológicas, impresas y
manuscritas sobre el pasado americano; por otro lado está la investigación
arqueológica en especial sobre las ruinas de Tiwanaku; finalmente queda su
trabajo como artista plástico, al haber hecho dibujos, acuarelas y planos de
paisajes, edificios y habitantes de esta parte del mundo, aprovechando sus
recorridos por el terreno.
Angrand nació en
París el 8 de agosto de 1808. Cumplió funciones diplomáticas desde joven. A sus
22 años fue secretario privado del
Embajador de Francia en los Países Bajos. Luego, en 1831, fue Vice Cónsul de
Francia en Cadiz (España), lugar donde aprendió el castellano. En 1833 fue
asignado a Lima (Perú), de allí pasó a Santiago de Cuba como Cónsul en 1839 y
en 1842 retorna a Cadiz esta vez como Cónsul. En 1844 -anota Edgardo Rivera-
tuvo un papel destacado en el desenlace de un conflicto que estalló entre
Francia y Marruecos, por lo cual recibió la Cruz Oficial de la legión de Honor.
En noviembre de
1846, es designado Cónsul y Encargado de Negocios de Francia en Bolivia. Asume
el cargo en la capital política de entonces la ciudad de Sucre en diciembre
de 1847 (aunque Josep Barnadas señala
que llegó el 5 de febrero de 1848). Así, desempeña sus funciones hasta fines de
1849.
Su estadía en
Bolivia, según anota Barnadas, estuvo marcada por la confusión creada por la
caída de José Ballivián, "bajo las presidencias de Velasco y Belzu su
desempeño diplomático será una cadena de humillaciones y sinsabores de todo
tipo (víctima, en parte, de su presunto ballivianismo, de la xenofobia
ambiental y, más en concreto, de la inquina contra los comerciantes franceses,
en su mayoría ballivianistas); al final, un atentado le obligó a dejar en país
(X-1849)".
Se retiró del servicio
diplomático en 1870 y falleció en París el 11 de enero de 1886.
En el año 1998,
con auspicios de la Embajada de Francia y el Instituto Francés de Estudios
Andinos (IFEA), se publicó el libro: Léonce Angrand un
diplomático francés en Bolivia (1847-1849), en que se recupera la vida y obra del autor a
través del trabajo de cuatro estudios del ramo como son: Edgardo Rivera,
Fréderic Richard, Ricardo Céspedes y José de Mesa. El volumen reproduce además
una serie importante de dibujos de Angrand.
Edgardo Rivera
Martínez anota en el libro: "En su persona son indisolubles las facetas
del diplomático y del americanista, estando en los hechos la primera al
servicio de la segunda. A ellos hay que añadir, desde luego, aunque en el plano
subsidiario, la del dibujante y el acuarelista, y la del escritor. Y, en
efecto, hoy Angrand sería poco recordado si no fuera por la invalorable
colección de dibujos, planos y acuarelas de su propia mano, referente a los
países hispanoamericanos en que residió cumpliendo funciones por encargo de su gobierno y la de libros,
manuscritos, grabados, mapas de diferentes autores, colecciones que legó a la
Biblioteca Nacional de París. Y, en menos medida, si no fuera también por las
de objetos arqueológicos y etnográficos, muchos de los cuales entregó en
calidad de donación al Museo del Louvre entre 1839 y 1855". (p. 11)
Se registran de
su autoría los libros: Lettre sur les antiquités
de Tiaguanaco et l'origine présumable de la plus ancienne civilisation du Hout
Peroú (París, 1866); Imagen del perú en
el s. XIX (1972).
FUENTES: MESA,
José de y otros: Léonce Angrand un diplomático francés en Bolivia (1847-1849), 1998,
192 pp.; J. Barnadas: Diccionario Histórico: 1, 2002, 126-7; J.A Sagárnaga, Diccionario
Nativa, 2002, 60
D.R. COPYRIGHT:
Elías Blanco Mamani / Museo del Aparapita
No hay comentarios:
Publicar un comentario