DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

sábado, 16 de octubre de 2021

JORGE ALEJANDRO OVANDO SANZ, historiador y ensayista boliviano


OVANDO SANZ, Jorge Alejandro
(La Paz, Bolivia, 1921 – 2000).- Historiador y ensayista.

Estudió derecho en la Universidad de Chile, titulándose hacia el año 1948. De retorno en el país, fue exiliado al poco tiempo al Brasil, donde participó en la fundación del Partido Comunista; sobre este capítulo el biógrafo José Roberto Arze anota: “En 1949, cuando se gestaba la creación del Partido Comunista, Ovando fue nombrado su ‘Primer Secretario’. El PCB nació cuando, en escala mundial, ardía aún la ‘guerra fría’ y cuando en Bolivia la vieja oligarquía (combinando el despotismo y la estulticia) trataba de prolongar su agónica existencia ante la inevitabilidad de un cambio revolucionario. El gobierno de Urriolagoitia puso expresamente al PCB fuera de la ley y persiguió a sus dirigentes. Ovando fue desterrado al Brasil, donde la pasó duras…”.

Ovando retornó a Bolivia en 1952, y aquí completó sus estudios de Derecho en la Universidad de S. Simón y pudo trabajar como abogado. En La Paz fue Oficial Mayor del Vice-Presidente Juan Lechín (1960-1964) y dictó clases de historia económica en la UMSA, donde dirigió además el Instituto de Investigaciones Económicas.

En torno a su primer libro Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia (ensayo ganador del Primer Premio de Concurso Municipal sobre ‘Literatura y Ciencias’, 1960), el estudioso del ramo Arturo Urquidi anota en la solapa del mismo: “Se trata de una notable obra de Sociología Política, brillantemente lograda tanto en el fondo como en la forma. En ella se plantea ‘el problema nacional y colonial de Bolivia’ sobre sólidas bases científicas y con una visión penetrante acerca del porvenir de nuestros pueblos”.

Josep Barnadas decía de Ovando Sanz: “Su producción escrita se concentró en la teorización estaliniana de la plurinacionalidad boliviana, en la historia indígena agraria del s. XIX y en el problema de la mediterraneidad del país”. Sin embargo las preocupaciones del autor iban más allá, para ingresar al terreno de ecología, de allí que en su texto titulado ‘La media luna cochabambina’, destacaba en 1992: “La cordillera de Cochabamba no es un simple ramal de los Andes, sino por su especial conformación en forma de media luna, su cumbre diamantina de 4800 mtrs. s.n.m., sus lagos de aguas cristalinas en las cumbres y altiplano, su exuberante vegetación tropical, sus encantadores y cálidos recantos, sus extraordinarias formaciones geológicas y sus mágicos paisajes bíblicos, hacen de ella la cordillera más hermosa de América Latina. / Talles atributos que, como excelsos dones de la Naturaleza, dan a la ciudad de Cochabamba un especial atractivo que lentamente, en el curso de los últimos decenios, se han venido descubriendo lamentablemente por una contraria intervención de perjudiciales fenómenos, han hecho que sus habitantes tengan ahora graves preocupaciones ecológicas y sociales”.

A poco del fallecimiento de Ovando Sanz, José Roberto Arze dejó escrito: “Como muchos revolucionarios en época de reflujo, Ovando se asió a la esperanza de que algunos dirigentes de la burguesía (Goni, entre ellos) pudieran hacer algo por el país, pero se frustró también en esta esperanza, al punto de que, en una conferencia, jugando a las paradojas históricas, llegó a sostener que Bolivia no había ‘perdido’ propiamente la guerra del Chaco, ya que habías salvado el petróleo, y que la verdadera derrota de esa guerra se dio medio siglo después con la ‘capitalización’ de YPFB”.

LIBROS

Ensayo: Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia (1962); Indigenismo (1979); El enclaustramiento no será perpetuo (1984); Diplomacia en mangas de camisa (1987); La ley Agraria Fundamental y el luminoso destino de los pueblos indígenas (1988); La media luna cochabambina y otros parques nacionales (1988); Más ideas para la media luna cochabambina (1989); La ‘Vandera Roxa’ de Alejo Calatayud (1991); Cobija, unidas por siempre a Bolivia (1992); Cercos de ayer y de hoy (1993); Romper los designios de la oligarquía chilena (1996).

Historia: La invasión brasileña a Bolivia (1977); Historia económica de Bolivia (1981); Mi guerrita del Chaco (1981); El tributo indígena en las finanzas de Bolivia del s. XIX (1985); La guerra civil de 1879 (1985).

Memorias: Un millón de rosas (1990); Andalucía cada día (Sobre España, 1994); Así era y será mejor (Postales de Europa Oriental, 1998); A veces estudiaba (2000).

 

FUENTES: A. Urquidi, Solapa de Sobre el problema nacional…, 1962; J.A. Ovando, ‘La media luna…”, Rev. Unitas, Nro. 6, junio 1992, s.p.; J. Barnadas, Diccionario Histórico de Bolivia: II, 2002, p. 438-439; J.R. Arze, ‘El PCB y Ovando’, Presencia / Pabellón del vacío, La Paz, 31.12.2000, p. 10

 

D.R. Copyright: Museo del Aparapita / Elías Blanco Mamani

No hay comentarios:

Publicar un comentario