DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.
Mostrando las entradas para la consulta María Esther Ballivián ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta María Esther Ballivián ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de agosto de 2010

MARIA ESTHER BALLIVIAN ITURRALDE, artista pintora boliviana


BALLIVIÁN ITURRALDE, María Esther
(La Paz, Bolivia, 1927 - 1977).- Pintora y dibujante.

Nieta de la también pintora Elisa Rocha y bisnieta de Zenón Iturralde (el retratista de Murillo), según anota Luis Raúl Durán. Estudió en la Escuela de Artes ‘Hernando Siles’ y en su similar de Lima (Perú). Trabajó en el taller del maestro lituano Juan Rimsa, en La Paz (1948-1950). Asistió al ‘Taller 99’ dirigido por Nemesio Antúnez (Santiago de Chile, 1955). Fue docente y fundadora de la primera Facultad de Arte creada en 1964 por la UMSA; estuvo ligada a la docencia hasta el final de sus días. En cuanto a su labor de comunicadora, destaca su actuación como productora de programas culturales para la televisión: en 1971 sacó uno de los primeros programas dedicados a la plástica nacional en el canal estatal 7. Se desempeñó como vocal del Consejo Municipal de Cultura de La Paz. Su primera exposición data de 1950 en La Paz. Visitó con sus obras galerías de Chile, Estados Unidos, Brasil, Venezuela y Francia.

Rigoberto Villarroel Claure anotó en 1975: "Su paleta nació bajo el influjo del arte moderno: en su atelier de Sopocachi fue ensayando los modos pictóricos de los grandes maestros hasta perfeccionar paulatinamente su técnica. Su permanencia en Francia le dio perfección en el grabado en que hoy se destaca como uno de nuestros valores".

Carlos Salazar Mostajo señaló: "…el mundo pictórico de María Esther Ballivián es reducido y gira en torno de un casi único motivo intensamente sentido, pero que no se renueva, ni tampoco expresa la grandiosidad del espíritu humano como hubiera podido esperarse de una pintora tan espléndidamente dotada. El mundo del desnudo no es precisamente el mundo de lo humano, y el suprimir toda referencia local o nacional, viene a adoptar la misma posición de prescindencia que caracteriza al momento abstracto. Que no impide que la valoremos en su justa medida, reconociendo su gran jerarquía".

PREMIOS: Premio del Concurso Hispanoamericano Femenino de Grabado y Dibujo (LP, 1956); Primer Premio en grabado del Salón Murillo con la obra ‘Bajo relieve’ (LP, 1960); Primer Premio en grabado del IV Salón de Arte convocado por el Ministerio de Educación por su obra ‘Trópico’ (LP, 1961); Gran Premio en pintura del Salón Murillo con la obra ‘Naturaleza muerta’ (LP, 1965); Gran Premio de la UTO (Oruro, 1974).

OBRA: Del conjunto de sus pinturas, compartimos la imagen de dos cuadros, la primera titula ‘Madre e hija’ de 1947, y ‘Canastas’ de 1954.

 



FUENTES: L.R. Durán, ‘Luto en la pintura boliviana…’, Última Hora, La Paz, 26.07.1977, p. 10; Villarroel, Teorías Estéticas, 87; R. Villarroel, “La pintura y la escultura actual en Bolivia”, Khana, 36/37, 1962, 58; R. Mariaca, "M.E.B. y su obra", Cat. Emusa, 92, junio de 1979; P. Querejazu, “M.E.B., una retrospectiva”, UH/Semana, 25.10.1987, 15; C. Salazar, Pintura Contemporánea, 117-18; A. Soriano, “La pintura de M.E.B.", UH/Semana, 08.11.1974, 7; Arte Bolivia, LR, septiembre 2009, 65

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani

 

 





sábado, 25 de febrero de 2012

MARIA LUISA PACHECO


PACHECO, María Luisa (María Luisa Mariaca Dietrich de Pacheco) (La Paz, Bolivia, 1919 – Nueva York, EEUU, 1982).- Artista pintora.
Estudió en la Escuela de Artes ‘Hernando Siles’ de La Paz donde fue alumna de Cecilio Guzmán de Rojas (1936). Ilustradora de las páginas culturales de La Razón (1946-1950). En 1951 realiza su primera exposición individual en el Salón Municipal de La Paz, el mismo año es becada por el gobierno español, por lo que se traslada a la Academia de ‘San Fernando’ en Madrid, allí es discípula del artista español Daniel Vázquez Díaz. Un año después retorna a Bolivia, para enseñar en la Escuela de Artes ‘Hernando Siles’. En 1953 forma parte del grupo llamado ‘Ocho Contemporáneos’, entre los que se encuentran: Mario Campuzano, Jorge Carrasco Núñez del Prado y María Esther Ballivián. En 1956 parte a Nueva York, donde continúa su labor artística. Pasado un año, obtiene la Beca ‘Guggenheim’, premio que repetiría los siguientes años (1959 y 1960). Ha realizado más de un centenar de exposiciones, en América y Europa principalmente, siendo objeto de varios premios. Mantuvo para identificarse el apellido de su primer esposo.
Guillermo Francovich escribió sobre la artista: "Sus cuadros constituyen la toma de conciencia de la singular visión del mundo andino que ella tiene. Visión en la que no hay lugar para el misterio, en que las cosas se fracturan en juego de geometrías y colores, en que las ruinas de Tiahuanacu le parecen sólo elementos del paisaje, visión en que el arte es fluidez y claridad. /…/ Por eso, podemos terminar diciendo que el sentimiento cósmico que María Luisa muestra en su pintura pertenece, no a la mitología de Viracocha, el misterioso Dios de las piedras y el hacedor de estatuas, sino más bien a la mitología inca que hizo del sol dispensador de la luz y del color, el padre de la cosas”.
Por su lado el historiador de arte Leopoldo Castedo anotó: “Quienes conocen la diafanidad del aire del altiplano entenderán mejor la luz interior de María Luisa cuando revierte el espectro solar y nos ofrece su blancura prístina. Si hace mil años el arte de Tiwanaku logró la ‘petricidad’ soñada por Henry Moore, María Luisa, en sus collages, maderas, arenas, pigmentos, superficies corrugadas, ha inventado una nueva forma de ‘petricidad’ con la que interpreta el drama físico y el alma de su patria”.

PREMIOS: Primer Premio en pintura del Salón Murillo con la obra ‘Siembra’ (LP, 1953); Premio de Pintura de la Bienal de Sao Paulo (Brasil, 1959).

Ref.- Apaza, "El Salón Anual de Plástica...", La Nación / Hoja Literaria, LP, 26.07.1953, 8; R. Melgar, “M.L.P.", PL, 20.06.1982, 3; Cat. “Pintora de los Andes”, Embajada de España, LP, octubre 1993; G. Francovich, Mitos Profundos de Bolivia, 1980, 66; E. Blanco, “M.L.P.”, Hoy/Domingo, 19.06.1994, 20-22; Annick Sanjurjo, “Los paisajes abstractos de M.L.P.”, UH/Semana, 10.04.1987, 8-9; Arte Bolivia, LR, septiembre 2009, 53; Leopoldo Castedo, “M.L.P. un libro revela…”, LR/Tendencias, 28.11.2010, C1-2



CUADRO: 'Paisaje campestre' de Pacheco que pertenece al Museo Paredes Candia de la ciudad de El Alto.

COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

jueves, 1 de marzo de 2012

JUAN RIMSA

RIMSA, Juan (Svedasal, Lituania, 1903 – S. Mónica, EEUU, 1978).- Pintor.
Estuvo en Bolivia 14 fructíferos años (1936 y 1950). Estudió inicialmente -motivado por su padre quien era sastre- en la Academia de Confecciones de Viena, Austria (1924-1925), donde también comenzó a cultivar el dibujo. Corría el año 1926, cuando decide trasladarse a París (Francia), en pos de seguir estudios de arte, pero triste fue su suerte al no encontrar oportunidades de trabajo ni estudio, en eso -como cuenta Tatiana Davitians- tan sólo se encontró con un hombre que con engaños logró que Rimsa aceptara ir a Brasil supuestamente para trabajar como pintor, sin embargo acabó como zafrero en una de las tantas plantaciones del Mato Grosso brasileño, cerca a la frontera de Bolivia. Al poco tiempo el joven Rimsa logró escapar con dirección a San Pablo, de allí parte con nuevas esperanzas a la Argentina. Llegó a Buenos Aires en 1930, allí conoció a Pío Collivadino quien en su papel de director de la Academia de Bellas Arte de Buenos Aires, lo incorporó a la institución y siguió la carrera de arte hasta 1934. Llegó a Bolivia en 1936 y luego de trabajar en La Paz, fue designado director de la Academia de Artes ‘Zacarías Benavides’ (1943) de Sucre, entidad a la que renunció en 1944 para abrir el ‘Curso Superior Rimsa’ en 1944, al que asistieron Gil Imaná, José Ostria, Juan Ortega, Eloy Vargas, Josefina Reynolds, Luis Aguilar, Enrique Valda Castillo, José Ramírez Tórres, Elsa Arana Freyre, Gastón Calvo, Armando Guillén y Carmela Carranza. Esta misma experiencia la repitió en La Paz con alumnos como Graciela Rodo Boulanger, María Esther Ballivián, María Luisa Pacheco, Raúl Mariaca y otros. En el trayecto, ha expuesto su obra en galerías de Argentina, Brasil, Chile y EEUU.
Jorge Suárez lo valoró en 1963: "Sí, es una fiesta del color pero ¡qué maestría! Difícilmente se podrá encontrar un pintor con la audacia de Rimsa. No somos críticos a la manera de esos eruditos que suelen adjetivar su emoción con comparativos falsos y rimbombantes, pero sí tenemos la suficiente sensibilidad para atender y 'darnos cuenta'. Le agradecemos a Rimsa ese mensaje de optimismo. Esa presencia de una Bolivia no sumida en ocres melancólicos, desiertos sino proyectada con gran ritmo, con una alegría verdaderamente mística".
En 1975, a propósito de una retrospectiva de su obra en La Paz, el maestro Juan Rimsa expresó: "...satisfacción grande ha sido el poder enseñar en Bolivia, mis alumnos ahora, con sus triunfos, me llenan de orgullo porque creo que la semilla que he dejado en Bolivia no ha sido en vano. Espero que ellos a su vez, formen una pléyade de alumnos para que los frutos que estamos viendo ahora no se pierda".

PREMIOS: Segundo Premio en la Exposición Anual de la Escuela de Artes de Buenos Aires con su obra ‘Noche en el puerto de Buenos Aires’ (Argentina, 1934).

Ref.- Elsa Arana, "J.R. en Buenos Aires", LR/Literario, 17.06.1951, 10; J. Suárez, "Bolivia palpita en la pintura de J.R.", La Nación/Dominical, 16.06.1963, 4; V. Terán E., “J.R., maestro…", PL, 23.11.1975, 4; E. Blanco, "J.R., un viejo profesor y amigo", Sopocachi, 22, 1994, 20-21; Cat. Museo Nal. de Arte, LP, 1975; T. Davitians, "El lituano J.R., pintor de América Latina", Hoy/Domingo, 09.03.1986, 23-26 (I), 16.03.1986, 19-22 (II); L. Durán B., "J.R. pintor boliviano", El Diario/Magazine 20.08.1950, 4-5; R. Arze A., “Entrevista a don Mario Estenssoro”, Rev. Ciencia y Cultura, UCB, 11, 1999, 29-45; J. Ortega L., "Mi encuentro con Juan Rimsa", DL, 30.11.1975, 4; Arte Bolivia, LR, septiembre 2009, 43



CUADRO: Una de las obras de temática andina de Rimsa.


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani


sábado, 3 de marzo de 2012

ELISA ROCHA DE BALLIVIAN, pintora boliviana


ROCHA TERRAZAS DE BALLIVIÁN, Elisa
(Cochabamba, Bolivia, 1865 – 1966).- Pintora.

Abuela de la artista María Esther Ballivián. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Chile. Tiene como mérito histórico el haber abierto la primera academia particular de pintura en la ciudad de La Paz en el año 1905, la que trabajó hasta 1920. Estuvo en España durante la revolución de 1936 y en 1945 siguió en Lima (Perú) estudios académicos.

Rigoberto Villarroel Claure comentó en 1952: “Su pintura ha ido en escala ascendente, venciendo toda rigidez académica, y aun la influencia del pintor Rimsa, para superarle construyendo cuadros de nueva escuela, como el de la ‘Muñeca rota’ y ‘Retrato de hermana’, en 1949, que posee firmeza de expresión fisonómica; dos condiciones esenciales le dan posibilidades de éxito: el equilibrio en su composición y la ansiedad de superar todo realismo pictórico…”.

 

Ref.- Villarroel, Arte Contemporáneo, 1952, 92; Salazar, Pintura Contemporánea, 38; Alarcón, Diccionario, 405; Arnal, Breve Diccionario, 18; Arte Bolivia, LR, septiembre 2009, 27

 


RETRATO de Pedro Domingo Murillo, obra de Elisa Rocha, se lo puede ver en el Museo Casa de Murillo, en la ciudad de La Paz. (Foto: Museo del Aparapita)

      

       D.R. Copyright: Museo del Aparapita / Elías Blanco Mamani

 

 


martes, 16 de noviembre de 2010

JUAN FERNANDO BASTOS, artista pintor boliviano


BASTOS, Juan Fernando
(Caracas, Venezuela, 1958).- Artista pintor.

De padres bolivianos. Estudió en la Academia de Arte ‘López Méndez’ de Caracas (1974); entre 1982 y 1984 estudió en el ‘Meryland Institute of Art’ y en la ‘Towson State University’, donde obtuvo el grado de Master en artes. De retorno en Bolivia, hizo estudios en La Paz en los talleres de Agnes Ovando de Frank, María Esther Ballivián, Yolanda Aguirre y Fernando Rodríguez Casas. Radica en Nueva York, Estados Unidos, desde 1979, lugar donde desarrolló en especial el retrato. En 1999 fue seleccionado por el periódico ‘The New York Times’ entre los cinco retratistas más destacados de Estados Unidos. Su primera exposición de arte data de 1981, realizado en Maryland. En Bolivia, una de sus primeras muestras nos remite a 1988.

Al respecto, el propio autor reflexionó sobre ¿cómo ser uno de los mejores retratistas del mundo? al decir: “Hay que ser un poco psicólogo, un tanto peluquero y otro poco de asesor de modas”.

El periodista boliviano Mario Ríos Gastelú comentó en 1991: "Recordamos a Bastos como el pintor de los rostros bellos, si consideramos bello todo aquello que puede reflejar el ser humano en la mirada, la sonrisa o el gesto disimulado, como vehículos de una personalidad que aflora en el papel o la tela donde el pincel o el lápiz van dibujando las características psicosomáticas del modelo /.../ Los símbolos andinos aparecen en sus trabajos. Las supersticiones que llegan a la cultura; los animales simbólicos que son parte del mito y la leyenda: animales que modelados por los artesanos de la madera (dragones, caimanes, víboras, sapos, zorros) se convierten en amuletos que ahuyentan los espíritus malignos y, por tanto, protegen a quien los posee, de las fuerzas ocultas que rigen ciertos destinos".

De su labor como retratista, reproducimos aquel que le hiciera a la literata boliviana Alejandra Echazú Conitzer:

 


FUENTES: M.A. Miranda, “De la figura humana al simbolismo", LR, 24.02.1991, 11B; M. France Perrín, “Un pintor que fluye…”, Presencia/Hogar, 25.04.1992, 6-7; M. Ríos, "Retratista Juan Fernando Bastos...", Presencia/Puerta, 20.02.1991, 4; Soriano, Pintores Contemporáneos, 1993, 50; Javier Badani, “Retratos. Bastos, el psicólogo del pastel”, LR/Escape, 21.11.2010

 

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani