DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

miércoles, 29 de febrero de 2012

ARTURO REQUE MERUVIA

 REQUE MERUVIA, Arturo (Cochabamba, Bolivia, 1906 – Madrid, España, 1967).- Artista pintor.
Estudió en la  Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina (1927) y en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, España. Fue uno de los fundadores de la Escuela de Bellas Artes de Cochabamba ‘Man Césped’ antes de su división última. Radicó en España desde 1930 y allí pintó, en 1950, dos murales con temas históricos del país ibérico. Ha trabajado como profesor de dibujo y pintura en Madrid. Fue Agregado Cultural de nuestra Embajada en Madrid. Su obra está dispersa en colecciones en Bolivia, Europa y Estados Unidos. Algunos de sus cuadros están en museos de La Paz, la Prefectura de Cochabamba y el Colegio Militar de La Paz.
En 1952, de visita en Bolivia, consultado por Luis Raúl Durán sobre su trabajo en España, respondió el autor: “En España haya mucha labor que realizar en pro de nuestro querido país. Todos los residentes hispanoamericanos en un solo afán, y conscientes del poder que significa la unidad espiritual de la raza, trabajamos con verdadero entusiasmo y tesón para que el ideal fructifique o florezca un día en todos los ámbitos de la tierra. Los sudamericanos no podemos desligarnos en España, ni España puede hacerlo con nosotros; y llegará la hora -porque así lo presiento- para formar un bloque único en que españoles e hispanoamericanos se funda dentro de la igualdad de derechos y que sea una verdadera potencia cultural, espiritual, comercial, industrial, etc., etc. En lo que a mí respecta, hago labor de divulgación de nuestro arte desde hace mucho tiempo. El arte es la máxima expresión del sentimiento de un pueblo y también el que da la medida o grado de civilización en que se encuentra”.

PREMIOS: Condecorado en España con la Orden "Isabel la Católica" (s.f.); Premio en la IX Exposición de Bellas Artes de Madrid (España, 1936).

Ref.- El Diario, “Un artista boliviano y un monumento español”, 25.02.1951, 2; Aurora Carpio, “El pintor que honra a Bolivia en España”, El Diario, 16.12.1951, s.p.; L.R. Durán, “El pintor Reque Meruvia”, El Diario/Artes, 06.01.1952, 1; Pentimalli/Albornoz, Diccionario Histórico: II, 712; R. Vargas G., “A.R.M. sus exposiciones”, El Diario, 21.10.1951, 3; Rafael Vía Reque, “A.R.M.”, Opinión/Reseñas, 02.12.2006, 1-4; Arte Bolivia, LR, septiembre 2009, 42



CUADRO:  'Sentimiento indio', aguafuerte de Reque Meruvia, pintado en 1940.

COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani


JULIO REQUE IRIGOYEN


REQUE IRIGOYEN, Julio (Cochabamba, Bolivia, 1909 - 1950).- Poeta y religioso.
Sacerdote franciscano. Hizo estudios en Lima y Cuzco. Se ordenó en 1932, para ser designado como Lector de Filosofía y Letras en el Coristado.
Vicente Fernández y G. -cit. Cossío-, ha dicho sobre Reque: "Encuentro en los versos limpios y diáfanos de este pequeño libro un número místico que las hace invalorables a los que prefieren la arbitraria expresión coetánea, que hace de la metáfora un trampolín peligroso".
El poema ‘Campesina’, dice: “¡Oh la calma campesina, / medicina / del dolor! / Herirse con una espina / Por arrancar una flor: / Aquí tienes amuleto, / Soñador! / Entre una obsesión de trinos / Y zureos de palomas, / Relinchos en los caminos / Y balidos en las lomas... / Para olvidar / El dolor, que es el vivir, / ¿qué más se puede esperar, / qué más se puede pedir?”.

LIBRO
Poesía: Poemas (1945).

Ref.- Costa, Catálogo: I, 885; Cossío, Poesía en Cochabamba, 191-94; Arze, Contribución, 84; P. Anasagasti: “Reque: poeta patriótico”, PL, 18.06.1989, 1 (*)


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

MARIA LUISA RENDON VALLEJOS


RENDÓN VALLEJOS, María Luisa (Asunción, Paraguay, 1959).- Poeta.
De padre boliviano y madre paraguaya, radica en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. De profesión odontóloga, se desempeña como docente de la facultad de odontología de la UMSS de la ciudad del valle. También destacó como pianista tras estudiar en el Conservatorio ‘María Luisa Luzio’ de la ciudad de Oruro.
Su poema titulado ‘Como la espuma’, expresa en parte: “Como la espuma crece / la tarde ancha celebrado esplendor / la luz: en su deslumbramiento. / La respiración conspira la humedad de esta lluvia sin prisa vaciándose para ser por primera vez y para siempre. / Perseverancia del aire en complicidad de las voces sumergiendo el solo tiempo juego sin tiempo”.

LIBROS Poesía: Huellas (1998); Usted (2000); Revelaciones (2003); Contrasilencio (2007); De rompiente agua (2011).

Ref.- Guerra/Guzmán, Poesía en Oruro, 344; Guttentag, Bibliografía 1998, 93; ABNB, Bibliografía 2004, 114; Caballero, Carvalho y Vallejo, Escritoras cochabambinas, 2018, 91 y 94


D.R. Copyright: Museo del Aparapita / Elías Blanco Mamani

CENTA RECK LOPEZ



RECK LÓPEZ, Centa (San José de Chiquitos, Santa Cruz, Bolivia, 1954).- Novelista y cuentista.
De padre alemán y madre, de sangre española, oriunda de San José de Chiquitos. De profesión psicóloga.
Giovanna Rivero Santa Cruz la califica como una “guerrera de la imagen mediática, intenta dar voz a quienes susurran atrapados en los subterfugios del silencio oficial”.
El libro Los mundos trae a la memoria las experiencias de la familia de la autora en el pueblo oriental de San José de Chiquitos. A decir de la autora, “Este libro es un testimonio de uno de los mundos en cuyos caminos se encontraron mis padres, y cuya trama  transcurrió parte de nuestra historia familiar, constituyéndose así en nuestro primer punto de referencia. Posteriormente fuimos partiendo a mirar otros paisajes y otras realidades. El desprendimiento ocurrió de un modo natural porque siempre supimos que la vida era un continuo viaje”.

LIBROS
Novela: Los mundos (1995); Por otra ventana (1999); Paraíso de cartón (2003); Zona rosa (2006); Las lluvias (2009); Abril (2019).
Cuento: Deshojando una historia (1999); La otra mirada (2000); A la sombra del tajibo (2000); Eva de la costilla (2002); La trampa del amor (2005).
Antología: Panal (s.f.).
Testimonio: Los mundos (1995).

Ref.- G. Rivero, La Prensa/Fondo, “La culpa es de las mujeres”, 04.09.2005, 8; C. Reck, contratapa de Los mundos; Guttentag, Bibliografía 1999, 78; ABNB, Bibliografía 2002-03, 73; www.lahoguera.com; Rocha, Literatura y democracia, 2011, 57


D.R. COPYRIGHT: Museo del Aparapita / Elías Blanco Mamani




JUAN LUIS RECACOECHEA


RECACOECHEA, Juan Luís (La Paz, Bolivia, 1951).- Pintor.
Se ha desempeñado como profesor de arte en la localidad de Sorata, departamento de La Paz. Expuso su obra en galerías de La Paz. Reside en Alemania.
Armando Soriano comenta: “Es un pintor bien dotado, que maneja con soltura su pincel predispuesto a la simple concepción de relevante valor plástico. /…/ Temáticamente, su pintura está próxima a un nativismo original, que capta el paisaje a través de una interpretación llena de contenido y sugerencias, por encima de una actitud mimética meramente rutinaria”.

Ref.- Arnal, Breve Diccionario, 70; Soriano, Pintores Contemporáneos, 1993, 174


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani