GUMUCIO
DAGRON, Alfonso (Buenos
Aires, Argentina, 1950).- Poeta, cineasta e historiador boliviano-argentino.
Nació en Buenos Aires, Argentina, cuando su padre el
boliviano Alfonso Gumucio Reyes se hallaba exiliado en el país vecino.
Secretario de redacción de la ‘Revista Nacional de Cultura’ (1970). Hizo
estudios de filosofía y letras en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz
(1970-1971), siguió con la carrera de comunicación en la Universidad de
Vincennes, Francia (1972-1975) y luego fotografía y cine en el Instituto de
Altos Estudios Cinematográficos de París (1973-1976). También asistió a la
Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid,
España (1971-1972). Se especializó en comunicación para el desarrollo. Habla,
además del español, el inglés, francés y portugués. Ha producido una serie de
videos sobre temas históricos y literatura. Trabajó para la UNICEF como consultor en
distintos países del mundo. Participó de una serie de eventos literarios,
cinematográficos, de video y de comunicación.
Como fotógrafo ha expuesto sus trabajos en galerías
nacionales y del exterior del país, algunas de esas series son: Imágenes de
Bolivia (1975), Reflejos y transparencias (1988), Altiplano
(1989), Retrato hablado (1990) y Paisaje y medio ambiente (1995).
Raúl Teixido valora el poemario Razones Técnicas al anotar: “Gumucio
escribe poemas de amor y también alguna que otra canción desesperada, aunque no
demasiado. Diríamos que al final siempre queda el poeta, es decir, todo sigue
igual, aunque esté mortificado por recurrentes dolencias”.
Otra opinión pero en torno a Sobras Completas pertenece a Jaime Nisttahuz que dice: “Un libro, que más que una manera se ser
refleja una manera de preguntar. Y las preguntas pueden resultar más o menos cotidianas,
más o menos graves”.
Su poema ‘Silbos’, dice en parte: “Cuando camino solo sólo / me queda el tiempo que me falta / el tiempo
que me pasa / viento que me traspasa, entonces / silbo para no morir”.
FILMOGRAFÍA: Señores
generales, señores coroneles (largometraje, 1976); Comunidades de trabajo en Izozog (1978); Domitila chungara: la mujer y la organización (1978); El ejército en Villa Anta (1978); Tupaj Katari – 15 de noviembre (1978); La voz del minero (co-realizada con
Eduardo Barrios, 1983); Luis Espinal
(1985); Primo Castrillo, poeta
(1985).
LIBROS
Poesía: Antología del
asco (1979); Razones técnicas
(1980); Sobras completas (1984); Sentímetros (1990); Memoria
de Caracoles (2000).
Cuento: Cruentos (2012).
Entrevistas: Provocaciones
(1977).
Comunicación: Cine, censura y
exilio en América Latina (1979); El cine de los trabajadores (1981);
Aporte de la experiencia a la teoría de la comunicación alternativa:
Bolivia, radios mineras y Nicaragua, cine obrero sandinista (1983); Luis Espinal y el cine (1986); Comunicación alternativa y educación en
Bolivia (1989); Las radios mineras en Bolivia (coautor con Lupe
Cajías, 1989); Comunicación alternativa y cambio social (1990); Conservación, desarrollo y comunicación (1990);
Diez pasos para organizar un seminario para periodistas (1991); Haciendo
olas: comunicación y participación para el cambio social (2001); Antología
de comunicación para el cambio social: Lecturas históricas y contemporáneas
(2008); Políticas y legislación para la radio local en América Latina
(coordinado con Karina Herrera Miller, 2010).
Ensayo: Bolivia (1981); La máscara del gorila (Premio de Testimonio del Instituto de
Bellas Artes de México, 1982); NGS Puzzle (1993); Popular Theatre
(1994).
Historia: Historia del cine
en Bolivia (1982); Diario
ecuatoriano. Cuaderno de rodaje (sobre ‘Fuera de aquí’ de Jorge Sanjinés,
2015).
FUENTES.- Gumucio, Sobras completas, 33; J. Nisttahuz,
“Sobras completas...”, UH/Semana, 18.04.86, 2; R. Teixido, “Las razones de
Alfonso...”, PL, 23.08.81, 2; A. Gumucio, “La fotografía en Bolivia”,
UH/Semana, 01.08.1986, 12; Guttentag, Bibliografía 1989, 115 / 1990, 70 / 1976,
68 / 1979, 56 / 2000, 39; Rodrigo Mita, “G.D.: el provocador curioso”,
Opinión/Ramona, 12.11.2006, 2; Hoja de vida proporcionada por el autor (octubre
2012)
FOTO: EBM / Museo del Aparapita (2013)
COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani
No hay comentarios:
Publicar un comentario