
Vivió parte de su infancia en la ciudad de La Paz. Estudió
secretariado en la
UAGRM. Grabó su primer disco cuando todavía
era adolescente; fue en 48 revoluciones bajo el sello ‘Méndez’ (1948). Desde
entonces comenzó su vida artística al actuar en espacios como el tradicional ‘La Pascana’
en Santa Cruz con taquiraris y cuecas. Posteriormente grabó en el Brasil para
la RCA.
Sobre este proceso Beatriz Rosells anota: “Gladys
Moreno fue pues, una de las primeras intérpretes en difundir la música nacional
que hasta entonces era prácticamente desconocida fuera del ámbito local. Cantó
polkas, valses, también cuecas y música romántica. Pero su dedicación principal
fue el taquirari como expresión del sentimiento oriental”.
En suma ha grabado nueve discos de larga duración y
un disco compacto. Ha cantado junto a Simeón Roncal, Miguel Ángel Valda,
Alberto Ruiz, Gilberto Rojas, Roger Becerra, Lola Sierra de Méndez, Nilo
Soruco, Percy Ávila, Nicolás Penacho y Jorge Luna. También fue acompañada por
‘Los cruceños’, ‘Los 4 de Santa Cruz’ y ‘Los cambitas’. Sus actuaciones se
proyectarían en Argentina, Brasil, Paraguay y Perú. Su vida y obra ha sido recogida
en un CD nominado ‘Las Pascana de Gladys Moreno’ (Luís H. Antezana y Marcelo
Paz Soldán, 2007).
El poeta Raúl Otero Reiche le dedicó sendos versos,
uno de ellos dice: “Se iluminan las
ventanas proyectando fugitivas luces de neón. / La serenata con tu nombre,
Gladys Moreno, en el milagro, / sonrisa y fuga de luciérnagas en el boscaje de
esmeralda y en el diamante de arroyuelo vesperal, en cada sensación de / aromas
cálidos y en lo más puro de tu alma, la canción”. En cierto momento la
artista dijo: “Doy gracias a Dios por
haberme concedido el don del canto para unir a todos los bolivianos a través de
la canción”.
Ref.- B. Rosells,
Gladys Moreno. La canción enamorada (Protagonistas de la historia), 1997, 78; P. Shimose,
“G.M.”, La Prensa, 30.04.2000, 14ª;
Fundación La Plata, La Música, 2005, 51-52; B. Rosells,
“Gladys…”, La Prensa/Fondo,
13.03.2005, 4-5; I. Canelas, “G.M. Todos debemos ayudar al país para que no se
hunda”, LR/Escape, 25.07.2004, 4-5; Liliana Carrillo, “La Pascana de Gladys”, LR/Tendencias,
07.01.2007, 1-2; GMSC, Enciclopedia del Oriente, 2010, 399-400
COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani
No hay comentarios:
Publicar un comentario