LOFSTROM MASTERSON, William Lee (California, EEUU, 1939 – Sucre, Bolivia, 2024).- Historiador y escritor.
Se ha doctorado en historia latinoamericana en la Universidad de Cornell, Nueva York. Se ha desempeñado como diplomático en la legación de EEUU en La Paz. Es miembro correspondiente de la Sociedad Boliviana de Historia y de la Academia Boliviana de Historia, entre otras entidades. Radicó desde el año 2000 en Sucre, allí fue docente en la Universidad ‘San Francisco Xavier’.
Los editores (Fundación Cultural La Plata) de la novela Crónica de un crimen pasional…, argumentan a favor de la pieza literaria: “Si bien no se adecúa –estrictamente- al género novela, está dentro del genero de la narrativa y es una crónica de una serie de hechos reales que se van sucediendo en el Valle de Cinti en el año 1827. Es un relato interesante porque está bien escrito, el autor logra captar el interés del lector. Narra desde el punto de vista del proceso judicial, que relata en ‘actos’ bien llevados, porque el interés no decae a lo largo del libro. No se trata precisamente de un hecho histórico trascendental para un pueblo o colectividad, pero el autor tiene la habilidad de darle importancia y sacar conclusiones al final sobre conductas y actitudes humanas, mostrando como ellas pueden presentarse en cualquier parte del mundo. El lenguaje utilizado, como corresponde a un relato o crónica de conductas o actitudes humanas, no es precisamente el lenguaje figurado o metafórico que puede extrañar el aficionado a la poética, sino un lenguaje directo y correctamente empleado en todo el proceso del juicio que relata”.
El año 2019 la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, dependiente de la Vicepresidencia del Estado, reeditó su libro en torno a Antonio José de Sucre con el título de La presidencia de Sucre en Bolivia, con un estudio introductorio de Mario Castro Torres.
LIBROS Novela: Crónica de un crimen pasional Valle de Inti 1827 (2005). Historia: Dámaso Uriburu, un empresario minero de principios de siglo XIX en Bolivia (1982); El Mariscal Sucre en Bolivia (1983); Cobija y el litoral boliviano vistos por ojos extranjeros 1825-1880 (1991); La vida íntima de Tomás Cipriano de Mosquera 1798-1830 (1996); Tres familias de Charcas: Fines de virreinato, principios de la República (2005); Espacios virreinales; el arte mobiliario y decorativo en la ciudad de La Plata (2009); Los albores de la República en el valle de Cinti. Historia socioeconómica de una provincia boliviana (2014).
FUENTES: D. Escobar, “El puerto la mar y la minería en 1825”, PL, 07.10.1984, p. 3; Arze, Diccionario Historiadores, p. 127; Rev. Cultural FBCB, “Bibliomanía’, 35, 2005, p. 60; W. Lafstrom, presentación de Crónica de un crimen…, 2005, s.p.; Beatriz Rossells, Ciudad Culta, 2025, p. 150-151
FOTO DEL AUTOR: Del libro El mariscal Sucre en Bolivia, 1983
DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita - Elías Blanco Mamani

No hay comentarios:
Publicar un comentario