DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

martes, 20 de diciembre de 2016

ARTURO CAPDEVILA



CAPDEVILA, Arturo (Córdoba, Argentina, 1889 – Buenos Aires, Argentina, 1967).- Escritor, poeta y dramaturgo.
Estudió derecho y ciencias sociales en la Universidad de Córdoba (1913). Fue docente universitario y magistrado. Ganó el Premio Nacional de Literatura argentino los años 1920, 1923 y 1931. La sociedad Argentina de Escritores le otorgó el Gran Premio de Honor (1949). Fue miembro de la Academia Nacional de Letras y de la Real Academia Española de la Lengua, lo mismo que de la Academia Nacional de Historia (1922). Visitó Bolivia a mediados del siglo XX.
Según datos del literato boliviano Carlos Castañón Barrientos, en aquella oportunidad Capdevila “departió con los intelectuales de Bolivia, leyó obras de nuestros literatos, alabando con entusiasmo los cuentos de Porfirio Díaz Machicao”.
Por su lado el escritor también boliviano Emilio Medinaceli comentó la obra del argentino al afirmar: “Capdevila a más de poeta genial, es fecundísimo autor de una cincuentena de obras de poesía lírica. /… / Hay en su obra y su poesía, hermoso y profundo panteísmo e idealismo”.
El estudioso nacional Gonzalo Bedregal rescata el pensamiento de Capdevila citando su siguiente texto: “Nosotros no venimos de indios ni de españoles; venimos del fondo de nosotros mismos, estamos creándole nuevas posibilidades de realización a nuestra más recóndita  razón de vivir. Somos acaso algo muy viejo que quiere comenzar otra vez; somos acaso una resurrección magnífica”.
Otro texto de Capdevila titulado ‘Paisaje de dioses para dioses”, fechado en 1947, se refiere a su paso por la ciudad de La Paz: “En parte alguna hay indio más empapado de misterio que en Bolivia. Siquiera para verlo habría que ir. El que va, viene sabiendo que la cosa terrígena de América, si una existe, está allí. Por allí dialogan, por allí se responden una a otras las quenas, o suenan la rústica flauta de pan. /.../ Todo eso es Bolivia, sin contar con su alta significación de gran nación en marcha; todo eso, poetas y músicos; todo eso, pintores y folkloristas. Y a fe que en ver, oír y sentir esas cosas está el mayor horizonte de un artista argentino, si además, para su bien, se siente americano; y no es en los cines ni en los cafés de repetición y plagio de la calle Corrientes. /.../ Hay que ir a Bolivia: Hay que aprovechar esa vecindad grandiosa. Vayamos, así sólo fuese para saber que todavía andan por el mundo seres que se comunican directamente con la naturaleza, que hablan con los montes, que dialogan con los ríos, que saben ciertas veces lo que dice Dios…”.

LIBROS
Novela: Abraces, maestro de amor (1945).
Poesía: Jardines solos (1911); Melpómene (1911); El poema de Nenúfar (1915); El libro de la noche (1917); La fiesta del mundo (1921); El libro del bosque (1948).
Teatro: La Salumita (1916); El amor de Schehrazada (1918); Zincalí (1927); La casa de los fantasmas (1926); El divino Marqués (1930); Cuando el vals y los lanceros (1937); Consumación de Sigmund Freíd (1946); El jardín de Eva (s.f.).
Prosa: Córdoba del recuerdo (1923); La ciudad de los sueños (1925); Historia de Borrego (1949).
Ensayo: El niño enfermo (1963); Las enfermedades mentales como estrictamente somáticas (1964); El cáncer (1961); La lepra (1961); La ciencia de la nutrición (2010).

FUENTES: Gonzalo Bedregal, “Bibliografía de artículos sobre los indios bolivianos en revistas y periódicos”, Khana, 33-34, LP, julio 1959, 98-99; Emilio de Medinaceli, Ensayos de Estética, 1969, 103-117; C. Castañón, “Escritores extranjeros en Bolivia”, PL, 10.12.1989, 3; C. Castañón, “Escritores extranjeros en Bolivia”, Signo, 27, 89; A. Capdevila, “Paisaje de dioses…”, en La Paz vista por viajeros extranjeros… de Mariano Baptista, 2009, 166-67; es.wikipedia.org


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani / Museo del Aparapita

No hay comentarios:

Publicar un comentario