DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

martes, 20 de diciembre de 2016

MANUEL JOSE CASTILLA



CASTILLA, Manuel José (Cerrillos, Salta, Argentina, 1918 – Salta, Argentina, 1980).- Poeta y compositor musical.
Fue uno de los fundadores del movimiento ‘La Carpa’, que aglutinó a grandes poetas del noreste argentino. Escribió la letra de varias canciones interpretadas principalmente por el ‘Cuchi Leguizamón’, considerados como clásicos del folklore argentino.
Visitó Bolivia en su juventud y producto de esta experiencia publicó un libro titulado Copajira (1945, con varias reediciones), inspirado en los mineros de este país; además cultivó especial amistad con diferentes personalidades nacionales, entre ellas con el escritor Armando Alba, quien –citado por el biógrafo Wilson Mendieta– lo retrató en los siguientes términos: “Castilla, es con Juan Carlos Dávalos, la cifra más alta de la poesía salteña. Castilla estuvo en Potosí hasta dos veces. Una en el año 1945, conviviendo más de dos semanas con escritores, maestros, artistas de la localidad en cálida amistad. No ha olvidado el poeta aquella visita un poco más romántica, un poco lírica, efusiva y afectuosa. Es que el autor de diez libros de poesías desde ‘Agua de lluvia’ (1941) a ‘Posesión entre pájaros’ (1966) es un espíritu preclaro, evocador, sensitivo y fácil de ambientar en un pueblo henchido de historia, con su aire tradicional y su ademán cimero de minarete andino. /…/ Hoy vuelve a resonar la voz de Castillo en nuestros oídos. De Castilla hidalgo y rico de sentimientos, bohemio iluminado que recogió en sus manos piadosas un poco de agua de ‘copajira’ y después labró un poema hondo, dedicado a los mineros de Pailaviri…”.
El poeta salteño por su lado, en carta dirigida a Alba –también citado por W. Mendieta–, le comentó sobre los libros de un conocido autor boliviano: “Bueno don Armando, estoy saboreando las páginas de Medinaceli, su clara inteligencia, su penetración y su perspicacia. Yo he creído siempre en los escritores de Bolivia, país al que quiero de alma. Y me alegro de haber leído su ‘Gozo y peripecia de Carlos Medinaceli’. Ud. ha cavado hondo. Ud. ha querido a Medinaceli. Ud. conoce bien Bolivia, sus virtudes y sus lacras, como de Argentina las sabe Martínez Estrada. Y Medinaceli era fruto de esa Bolivia. Su prólogo no tiene desperdicio como se dice. Alaba y fustiga. Se enternece y se duele. Por allí aparece Walter Dalence. Yo lo recuerdo, llevando una capa y unas largas patillas. Era lindo verle. Y pienso en Ud. don Armando, tan lleno de cariño con la gente extraña que –como yo- se le aparece de pronto en Potosí y se queda en su Casa de Moneda viendo un cuadro que decía: ‘Pintado por el Diablo’. Existe todavía…?”.
Fue ganador de varios premios literarios, entre ellos está el Gran Premio de Honor del Sociedad Argentina de Escritores (1973), el Primer Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Educación y Cultura (trienios 1970-1972 y 1973-1975).
Uno de los poemas de Castilla está dedicada a la mujer potosina, en concreto a la trabajadora Palliri, sobre quien en términos de denuncia literaria escribió: “Qué trabajo más simple que tiene la palliri / sentada sobre el cáliz de su propia pollera, / elige con los ojos unos trozos de roca / que despedaza a golpes de martillo en la tierra. / (Un silencio nocturno le trepa por las trenzas / y oscurece la arcilla de sus manos morenas). / Qué inútil que sería decir que en sus miradas / hay un pozo de sombra y otro pozo de ausencia; / que pudo ser pastora de nubes / y se quedó en minera, / que pudo hilar sus sueños por las cumbres / viendo bailar la rueca. / La palliri no canta / ni tampoco hila sueños. / La mirada en la tierra / y en la cabeza el cielo / de mañana y de tarde / busca sólo el silencio, / y cuando está a su lado / lo quiebra contra el suelo. / Y sabe que a ratos, entre sus brazos recios, / se le duerme el martillo como un niño de hierro”.

LIBROS
Poesía: Agua de lluvia (1941); Luna muerta (1944); La niebla y el árbol (1946); Copajira (1949); La tierra de uno (1951); Norte adentro (1954); El cielo lejos (1959); Bajo las lentas nubes (1963); Amantes bajo la lluvia (1963); Posesión entre pájaros (1966); Andenes al ocaso (1967); Tres veranos (1970); El verde vuelve (1970); Cantos de gozante (1972); Triste de la lluvia (1977); Cuatro carnavales (1979).
Prosa: De solo estar (1957); Coplas de Salta (1972).


FUENTES: W. Mendieta Pacheco, “El poeta M.J.C.” en Gentes y caminos de Potosí, 1976, 46-50; es.wikipedia.org; Alicia Poderte, “M.J.C.: Palabras y símbolos…”, en www.actaliteraria.blogspot.com


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani / Museo del Aparapita

No hay comentarios:

Publicar un comentario