ARUQUIPA CHAMBI, Max (Santiago de Huata, LP, 1952).- Pintor, grabador y escultor.
Estudió en la Escuela de Artes ‘Hernando Siles’ (1972-1978) con
maestros como Genaro Ibañez, Hugo Lara Centellas y José María de Vargas. En
1979 fue parte de un taller de grabado en el Centro Brasileño en La Paz. Se ha desempeñado,
desde 1984, como docente en la carrera de arte de la UMSA y de la Escuela ‘Hernando
Siles’, institución esta última de la que fue su director (2006-2010). Expone
su obra desde 1972 en galerías nacionales y del exterior del país.
El crítico Pedro Querejazu, en 1987, ha valorado el
trabajo del artista: “Max Aruquipa es de los pocos artistas de la joven
generación de tendencia ‘social’ (si el término todavía vale) que, además de un
buen manejo plástico, ha logrado una manera personal , casi un ‘estilo’ propio
y alejado del lenguaje normalmente adoptado por los pintores de izquierda, y se
lo puede agrupar dentro de un intenso
neoexpresionismo, un arte de queja lastimera, de grito desgarrado, sin promesa ni
esperanza ahogada en sus propios dogmas”.
El ensayista Carlos Salazar Mostajo lo valoró en 1989:
"Aruquipa es quizá el mayor
dibujante de la actualidad en Bolivia. Una línea de gran fuerza comunicativa,
realizada con vigor, sin vacilaciones, dando formas macizas y dinámicas, llenas
de poder, imagen del hombre boliviano que resiste y se levanta en eclosión
multitudinaria donde no hay ápice de demagogia. Es el pueblo, sencillo sin
humildad, valeroso sin pose alguna".
El también pintor Benedicto
Aiza comentó en 1992: "Aruquipa
inconforme y preocupado, retrata con robustecida sensibilidad las condiciones
sociales, políticas y humanas del pueblo, que pasa de incrédulo a la concepción
transformadora del presente histórico. El éxodo y difícil entorno urbano del hombre
del altiplano, son temas que Aruquipa recrea en un contexto Contemporáneo,
Anticolonial y Denunciante, en esta conflictiva y plural nacionalidad; donde no
sólo está la Fusión Cultural, sino los valores invertidos".
PREMIOS: Primer Premio en
grabado de la ESBA
(LP,1974); Segundo Premio en grabado de la ESBA (LP, 1978);
Segundo Premio de grabado del Salón 14 de septiembre (Cbba, 1978); Primer
Premio de grabado del Salón 14 de septiembre (Cbba, 1979); Primer Premio en
grabado de la UTO (Oruro,
1980); Gran Premio de la I
Bienal Pucara por su litografía ‘Rehén’ (LP, 1981);
Mención en dibujo de la II
Bienal Pucara por su obra ‘Repiquen, Repiquen’ (LP,
1983); Segundo Premio en dibujo de la III Bienal Pucara
con la obra ‘Su onda en giros hace estallar en saliva’ (LP, 1985); Primer Premio en grabado del Salón Murillo
con la obra ‘Vida de los criollos en Bolivia’ (LP, 1995); Primer Premio
en la II Bienal de
Granado Latinoamericano y del Caribe, realizado en Barranquilla (Colombia,
1998); Mención Especial en grabado del
Salón SIART 1999 con la obra ‘Significantes del siglo’ (LP, 1999); Premio a la
Obra de Vida del Salón Murillo (LP, 2012).
Ref.- P. Querejazu, “Exposiciones de la semana”,
UH/Semana, 30.04.1987, 10; M. Bailey, "La realidad con un poco de humor…",
Presencia/Puerta, 22.10.1989, 8E;
Arandia, “Max, el grabador impenitente”, La Prensa, 05.08.1998, 10b; S. Cáceres, “La fuerza del grabado”, La Prensa, 04.08.1998, 1b: G. Iñiguez, "Obras de M.A.",
Hoy/Domingo, 17.10.1989, 9; C. Salazar, "La obra de M.A. La otra estética
de la plástica boliviana", Presencia/Linterna, 03.05.1992, 8-9; A.
Suaznabar, "Las brasas y el viento”, Presencia/Dominical, 22.10.1989, 8;
Arte Bolivia, LR, septiembre 2009, 120; J.
Soruco, “Gana la Justicia…”, La Razón, 08.07.2012, 19
Foto: Tomada por Elías Blanco (2010)
COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani
No hay comentarios:
Publicar un comentario