DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

miércoles, 25 de enero de 2012

ALFREDO FLORES SUAREZ

FLORES SUÁREZ, Alfredo (Santa Cruz, Bolivia, 1900-1987).- Novelista, cuentista, periodista y diplomático.
Hizo estudios de humanidades en Argentina. Trabajó en el servicio diplomático boliviano; fue secretario de la Legación boliviana en Buenos Aires, Encargado de Negocios de la embajada de Bolivia en Berlín, Alemania (tiempo en que redactó su novela La Virgen de las siete calles), Consejero de la Embajada en México y Adjunto a la Legación de Bolivia en el Brasil (1921). Como periodista estuvo ligado a ‘La Ley’ y ‘La Vanguardia’ de Santa Cruz. Miembro de la Academia Boliviana de la Lengua (1977). Utilizó el seudónimo de ‘Barón de Sauces’.
El escritor Saturnino Rodrigo, en 1942, anotó: "Este autor tiene la virtud de poner tal colorido y tal sabor regional a sus prosas, que en verdad al leerlas se siente el calor de las dunas cruceñas, el sopor de sus bosques ubérrimos y hasta se saborean sus piñas jugosas y sus 'chancacas' apetitosas. / Las casonas alegres y añosas de Santa Cruz han sido pintadas con tal fidelidad que fueron salvadas del olvido, pues cuando mañana las construcciones modernas lo invadan todo y desaparezcan esas casonas misteriosas, preñadas de leyendas y albergadoras del duende familiar, seguirán viviendo en los libros de Alfredo Flores".
Otra opinión pertenece al historiador Enrique Finot: "Flores es el novelista y el cuentista de su provincia, en el oriente boliviano, que encierra tesoros inagotables para la literatura costumbrista. La virgen de las siete calles es una novela bien llevada, que contiene cuadros del ambiente que han sido trazados con emoción y con destreza".
Una valoración más reciente, pertenece a Daniel Dory, quien al hacer una aproximación a la literatura cruceña en general (2011), anota sobre Flores y una de sus obras: “Podemos afirmar, sin gran margen de error, que con la publicación en 1924 de ‘Quietud de pueblo’ de Alfredo Flores se inicia verdaderamente la cuentística cruceña. En efecto, en este libro que reúne una serie de narraciones breves, el propósito del autor es evocar su ciudad natal mediante cuadros costumbristas y retratos de personajes típicos, acudiendo ciertamente al recuerdo un tanto nostálgico a veces, pero sobre todo a la descripción de un presente que todavía que todavía espera la llegada de una transformación modernizadora”.
Y sobre La virgen de las siete calles anota el mismo Dory: “Esta obra, publicada inicialmente en Buenos Aires, viene a ser a la vez la primera novela verdaderamente cruceña, y uno de los textos más representativos de la narrativa ‘costumbrista’ de Santa Cruz”. En las primeras líneas de esta novela se puede leer: “Carlos Toledo regresaba a Santa Cruz después de muchos años de ausencia. Había cruzado, en una travesía brava de veinte días, la inmensa llanura que se extiende al norte de Yacuiba, venciendo las jornadas penosamente sobre aquellos caminos que más bien parecen sendas olvidadas entre el monte, el fango y los arenales. / Entró al pueblo al anochecer. / Una a una, semienvueltas por la penumbra, surgían las casas chatas, los techos anchos y paredes blancuzcas. En las calles silenciosas se escuchaba, sonoro, el pausado tañir de las campanas. Un ambiente monacal se filtraba por entre la hosquedad de las primeras sombras; y hasta las pisadas de las bestias, como para no turbar aquel recogimiento místico, se apagaban al hundirse en el suelo arenoso, blando y tibio…”.

LIBROS
Novela: La virgen de las siete calles (1941).
Cuento: Quietud de pueblo (1924); Desierto verde (1933).
Ensayo: El arte español (1922); Síntesis del momento boliviano (1937).
Otros: Relatos y artículos de costumbres (2004).

Ref.- A. Flores, La virgen…, 1941, 15; Rodrigo, Antología cuentistas, 62; Costa, Catálogo: I, 1966, 502; Finot, Historia Literatura, 367; Arancibia, Figuras, 90-96; A. Parejas, Diccionario Histórico: I, 871; ABNB, Bibliografía 2004, 41; D. Dory, “La literatura cruceña…”, en Aproximación…, 2011, 63 y 73



COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

8 comentarios: