DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

viernes, 10 de febrero de 2012

JESUS LARA

LARA, Jesús (Cantón Muela, Cochabamba, Bolivia, 1898 – Cochabamba, 1980).- Poeta, novelista, dramaturgo y quechuólogo.
Estudió hasta el bachillerato y se desempeñó como periodista. Se incorporó a la UMSS como docente. Asistió a la Guerra del Chaco (1933-1935). Se incorporó al Partido Comunista de Bolivia y visitó Rusia (1953), Polonia y China (1959).
José Roberto Arze anotó: “Su importancia en la literatura boliviana, puede medirse en tres ámbitos principales: primero, la novela, donde representa la corriente indigenista; segundo, el rescate y difusión de la literatura quechua, y tercero, sus contribuciones al conocimiento de la lengua y cultura de los incas”.
En entrevista con la revista ‘Hipotésis’ en 1977, Lara confesaba: "En todos mis libros, ha habido un hilo conductor permanente: mi propósito de escribir como un hijo de mi raza. Siempre he creído que en mis venas corre más sangre indígena que española. Aunque no he olvidado que soy mestizo, toda la vida he tratado de identificarme con el indio. Desde mi tierna infancia he vivido junto a él, he dormido en su choza, he comido su lawa y compartido sus piojos. He visto miseria, sus frustraciones, su desventura. Siempre me he sentido en deuda con él y por tanto he tratado de trasladar su vida a mis novelas como una denuncia, como una protesta”.
Entre sus versos está el titulado ‘Wayño’, que en un fragmento dice: “Quería bailar wayñu / la pastora de la colina / Ebria, ebria del tiempo florido / y tiempo florido ella misma. / El sol, niño incontenible en el naciente / de tus pupilas. / En sus mejillas, eclosión de júbilo / de las achiras. / Sus trenzas, dos illawis de plata guardianas en su cuello, / guardianas de un el dorado que más adentro se escondía. / Su rebaño florido de vellones de amancayas, / sendero de perfumes en la verde ladería”.

LIBROS
Poesía: Cantigas de la cigarra (con prólogo de Franz Tamayo, 1921); El monte de la myrha (1923); Harahuiy, harahuicu (1927); Pauqarwara (1947); Flor de loto (1960); Khatira y Ariwaki (1964); Qheswataki: coplas quechuas (1975).
Novelas y relatos: Repete (1937); Surumi (1943); Yanakuna (1952); Yawarninchij (1959); Sinchikay (1962); Llalliypacha (1965); Ñancahuazú (1969); Sujnapura (1971); Paqarin (1974); Sasañan (1975); Wichay uray (1977); Wiñaypaj (1986).
Antología y crítica literaria: La poesía quechua (1947); Poesía popular quechua (1956); La literatura de los quechuas (1960); Leyendas quechuas (1963); Mito, leyendas y cuentos de los quechuas (1973).
Ensayos y prosa diversa: Viaje a Incallajta (1927); La cultura de los inkas (2 v., 1966-67);  Incallajta. Inkaraqay (1967); Guerrillero Inti (1971); Diccionario quechua-castellano, castellano-quechua (1971); Chajma (1978).
Teatro: Ollanta (1977); Tragedia del fin de Atawallpa (1989).

Ref.- Nazoa, Diez poetas, 11-16; Bedregal, “Wayño” en Antología, 1977, 245; J.R. Arze, “J.L. Bibliografía preliminar”, PL, 03.11.1991, 3; Costa, Catálogo, 612; Guzmán, Biografías: I, 198-200; Hipótesis, “Diálogo”, Nro. 4, julio 1977, 215; Guttentag, Bibliografía 1977, 96/1978, 169/1986, 106/1989, 131; Centro Patiño, Poesía contemporánea, 2000, 48


D.R. COPYRIGHT: Museo del Aparapita / Elías Blanco Mamani

No hay comentarios:

Publicar un comentario