BRESSÓN,
André (Francia, s. XIX).- Explorador.
Exploró el desierto de Atacama y varias
regiones de Bolivia en 1870, además de escribir una especie de enciclopedia de
sus visitas a nuestra tierra.
Según apuntes de Louis Soux Dupleich,
Bressón fue ingeniero en ferrocarriles y llegó a Sudamérica en 1870 para
permanecer entre nosotros hasta 1877. Sus viajes -anota Soux- fueron numerosos
y algo desordenados al interior del continente; visitó el Caribe, Panamá,
Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil y Bolivia. Su primera intención fue
realizar estudios sobre ferrocarriles, pero su insaciable curiosidad y su amplitud
de conocimientos lo llevaron a editar "una especie de enciclopedia
histórica, geográfica, estadística y económica de América Latina", cita
Soux. la publicación en cuestión tituló: Bolivia:
sept annés d'explorations, de voyages et de séjours dans l'Amérique australe,
obra de 600 páginas con prefacio de Fernando de Lesseps, editado en París, en
1886.
El biógrafo nacional José Roberto Arze
incorpora a André Bressón en su diccionario sobre geógrafos, exploradores y
figuras de la ciencia. De igual manera Manuel Frontaura Argandoña lo registra
en su libro sobre descubridores y exploradores; éste último anota que
Bressón había llegado a América "interesado al parecer en los jugosos
negocios que entonces se hacían especulando proyectos ferroviarios y concesiones
salitreras". Sin embargo, con la relación humana que estableció con la
gente de esta parte del mundo, sus intereses cambiaron, al grado de compartir
muchas de las aspiraciones especialmente de los bolivianos, desde que vino a
estudiar la factibilidad del primer tramo del ferrocarril de Mejillones a
Caracoles.
Es interesante señalar -escribió Soux
Dupleich- que Bressón destina exactamente 94 páginas de su obra a lo que
denominó "un estudio" de las guerras y la política del Pacífico. No
existe, en realidad, tal estudio. Se trata de principio a fin de un alegato
sobre los derechos bolivianos, que luego reasume, en cuanto puede, en otras
partes del libro. Bressón no se preocupa de los títulos legales de Bolivia
sobre su Litoral. Analiza la cuestión más desde el punto de vista moral,
señalando la preparación lejana del ataque chileno y dedicando largas páginas a
detallar los excesos cometidos por las tropas de este país el Lima. Su
intención es bien clara -subraya Soux-: desprestigiar previamente a los chilenos,
para, después, apuntar sus propias ideas para la solución del conflicto. Llegó
a plantear la desviación del comercio boliviano a las hoyas del Amazonas y del
Plata, a través de ferrocarriles Puerto Pacheco-Sucre y La Paz-Beni. Recomienda
un ferrocarril de trocha angosta de La
Paz a un punto navegable del Río Beni; luego un canal lateral
al río hasta Cachuela Esperanza y un nuevo ferrocarril que salve las cachuelas
de Madeira, ideas expuestas en 1877.
Con este tipo de acciones, André Bressón
se fue nacionalizando como boliviano en la práctica. Asimismo señala Soux: "tomó como suyos los problemas de esta
tierra y propone soluciones que se adelantan casi en un siglo a las
realizaciones. Un visionario, un poco al estilo de Verne, que pone al servicio
de Bolivia toda su capacidad de pensar y de sentir. Su obra merece librarse del
olvido a que ha sido condenado...".
En un fragmento de sus escritos fechado
en 1875, en el capítulo dedicado al desierto de Atacama, anotó Bressón: "Mejillones se convirtió así en mi cuartel
general y allí hice los preparativos para mi exploración del desierto, tarea
que yo sabía que iba a ser difícil y que no estaba seguro de poder llevar a
cabo. Profundamente emocionado, contemplé desde las calles de Mijillones este
espacio infinito, descolorido y
completamente desnudo, que se extendía ante mi vista; yo ya sabía lo que
encerraba esta región, cuyo aspecto siniestro estaba en armonía con los
peligros que presentaba para el explorador".
FUENTES: L. Soux, "Dos franceses
bolivianizados", Presencia Literaria, 24.05.1970, 1 y 4; J.R. Arze, Diccionario biográfico boliviano, 1987,
59; A. Brassón, Una visión francesa del litoral boliviano (1886), 1997, 202;
Barnadas, Diccionario Histórico: I, 375
D.R. COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani / Museo del
Aparapita
No hay comentarios:
Publicar un comentario