DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

viernes, 30 de julio de 2010

VIRGINIA AYLLON SORIA


AYLLÓN SORIA, Virginia (La Paz, Bolivia, 1958).- Poeta, bibliotecóloga e investigadora literaria.
Docente universitaria. Responsable del Centro de Documentación en Artes y Literaturas Latinoamericanas (Cedoal) con sede en la ciudad de La Paz (2003-2005). Colaboradora de publicaciones especializadas y productora de programas radio y televisión sobre temas culturales.
José Roberto Arze la retrata en los siguientes términos: “Estudiaba sociología, era dirigente estudiantil y militante de la Juventud Comunista. Algún día decidió trocar las ‘señoriales’ disciplinas sociológicas por las de la sencilla y servicial bibliotecología, sin abandonar sus ideas ni su militancia. Fue y es nuestro ámbito común. La vida se encargó de producir cambios políticos que la afectaron, sin quitarle la confianza en la vida ni el amor a los libros”.
Su poema ‘Ciudad de viernes por la noche’, inserto en Búsquedas, dice: “Después del licor y la charla, / después del tabaco y el silpancho, / de la cara que se agranda / del escote que baja y la falda que sube, / después del llanto y del baile, / después, oh! amanecida Ciudad / te llenas de insinuaciones y declaraciones / El amor sale de bares y cantinas, / se escabulle por puertas y portezuelas, / se desparrama por tus calles y avenidas, / tus plazas se inundan de voces / y quejidos amorosos…”.

LIBROS
Poesía: Búsquedas (relatos y poemas, 1996); Búsquedas: las discapacidades (2004).
Estudio: La ausencia de Adela Zamudio (multimedia en coautoría con Cachín Antezana, 2012).
Otros: La otra mirada (antología coautora con Ana Rebeca Prada, 2000).


Ref.- J.R. Arze, “Búsquedas”, Signo, 51/52, 1999, 331-32; Ayllón, Búsquedas, 43-44; M. Oteiza, "El mundo visto por mujeres", LR/Malpensante, 09.04.2000,  3; G. Rivero, Prensa/Fondo “La culpa es de las mujeres”, 04.09.2005, 8; Blanco, Diccionario de Poetas, 2011, 31; L. Antezana y V. Ayllón, “La ausencia…”, LR/Tendencias, 12.08.2012


FOTO: Elías Blanco (2007)

COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

JORGE VICTOR AYALA ZELADA

Por Elías Blanco Mamani

AYALA ZELADA, Jorge Víctor (Sucre, Bolivia, 1953).- Poeta. De profesión abogado (1979). Pertenece al Movimiento Cultural ‘Wiñay Pacha’ de Cochabamba. Sobre su obra Luis Alberto Arellano emitió la siguiente opinión en 1990: "La diáfana creación poética de Jorge Ayala Zelada, muestra igualmente una poesía contemplativa, acaso mística que sobrevuela por las ecuóreas llanuras del pensamiento sin compromiso con el medio entorno que lo circunda./.../ Su muestra poética /.../ parece sobreponerse a la carga de sus propias endechas afectivas con la suficiente certidumbre de saberse ajeno a todo tipo de influencias, rescatando solamente aquello que constituye el patrimonio reconocido por su mundo alambrado". El poema ‘El garabato’, dice: “No provoques la sangre, / no llores tus manos colmadas de nada. / ¿Por qué ansías la colina? / no insistas sobre el yunque de oro / no refriegues tu cuerpo en la tormenta”.

LIBROS Poesía: Poemas (1976); Naranjo azul (1983); Camino rojo (1984); Naranjo azul lágrimas del bosque (2000).

Ref.- A. Arellano: "Inquietante espiritualidad…", LT/Correo, 13.12.1990, 2; J. Pereira, Antología Poética, 9; Guttentag, Bibliografía 2000, 9

FREDDY AYALA VALLEJOS, poeta y artista pintor boliviano


AYALA VALLEJOS, Freddy
(Cochabamba, Bolivia, 1940 - 2020).- Poeta y pintor.

Figura en la publicación: América Latina de pie, antología poética editada en Buenos Aires, Argentina, donde obtuvo el premio ‘Givré’ en 1988. Su obra literaria se ha difundido en medios como ‘Presencia’ y ‘Los Tiempos’.

De acuerdo a su propia definición, la diferencia de su obra pictórica con respecto a la literaria consiste en que "El lenguaje del color es la sublimación en su viaje al encuentro e identificación con la naturaleza; en cambio la palabra es su grito de rebeldía y liberación de sus ataduras e inconformismo".

Su faceta de pintor ha sido destacada por el escritor Armando Soriano Badani en 1995: “Su pintura, rigurosamente figurativa, se impone airosa por las corrientes de sus transparentes acuarelas y la severidad equilibrada de sus óleos de trascendencia intelectual y poética”.

Su poema ‘Junio’ dice: "El valle ha puesto a secar / sus alfombras verdes / La montaña se hace a un lado / para dejar pasar una bandada de pájaros. / El trigal es rubio de alegría. Las eras se aburren con la bullaranga / que producen las espigas al despedirse. / Los granos sueltos son transportados por vagones de hormigas".

LIBROS Novela: La rueda del molino (2006); El secreto del conventillo (Premio ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’, 2010). Poesía: Astral (1993); Salmuera Telúrica (Premio ‘Franz Tamayo’ 1993, ed. 1999); Reencarnación de vértigo (2003); Hebra de humo (2010).

OBRA PICTÓRICA. De su obra compartimos dos pinturas, la primera titula ‘Sueño’, óleo sobre tela del año 2000, y el segundo no tiene títulos, pero es un paisaje del valle, de 1983.

 



FUENTES: F. Ayala, ‘Junio’, en Presencia Literaria, La Paz, 23.09.1990. p. 3; Guerra, "Palabras para F.A.V.", El Faro, Oruro, 20.11.94, 2; R. Quiroga: "F.A.V. en la distancia", LT/Correo, 05.04.1989; M. Urquidi, "El doble lenguaje…", PL, 23.09.1990, 3; A. Soriano, ‘La pintura de Freddy Ayala…’, Semana de Última Hora, La Paz, 02.04.1995, p. 13; Arte Bolivia, LR, septiembre 2009, 96; Datos del autor (Cbba, julio 2011).

FOTO DEL AUTOR: Tomada por Elías Blanco, Cochabamba, 2011

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani

LORENA AYALA ROCABADO


AYALA ROCABADO, Lorena (Oruro, Bolivia, 1978).- Bailadora de flamenco.
Estudió baile flamenco en centros especializados en Madrid, Sevilla, Santiago de Chile y México. Se ha desempeñado como profesora Chile y Bolivia. Hace presentaciones artísticas desde 1999 en escenarios de distintos países. Integró el grupo de cámara ‘Flamenco vivo’ (1999-2002) y dirigió el elenco ‘Zanzivar’ (2202-2004). El 2006 creó las Compañías de Baile ‘Andares Flamencos’ y ‘Flamenco de Sur a Sur’. Hizo estudios de Gestión Cultural en Sevilla, España.

Ref.- Hoja de vida, 2006

FLAVIO AYALA GUILLEN

Por Elías Blanco Mamani

AYALA GUILLÉN, Flavio (Cochabamba, Bolivia, 1935).- Escultor, grabador y dibujante. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de Cochabamba. Ha expuesto sus obras en Buenos Aires y ha participado de la V Bienal de Sao Paulo (1959) y de la bienal de Pintura Joven Americana de Montevideo en 1964. El estudioso Mario Lara Claros al referirse sobre la nueva pintura cochabambina, en 1967 anotó sobre Ayala Guillén: "Robusto y fuerte, con cara de adolescente tiene unas manos de herramienta con las que maneja las gubias, los cinceles -regalos de Marina Núñez del Prado- y el combo, con la misma proligidad con que las tejedoras manejan sus palillos y les saca a los troncos o a las tablas para sus tacos, astillas que su talento de escultor y de grabador, les ordena. Grabados de cinco a ocho tacos son corrientes y esculturas enigmáticas con el misterio de lo inconcreto, la sonrisa o una potencial maternidad que se adivinan en sus madonas, toman cuerpo y figura para asombro hasta del propio artista; porque Flavio es un intuitivo genético, al que ¡infelizmente! le falta el recurso literario o retórico para "explicar" su obra".

PREMIOS: Primer Premio de escultura en Cochabamba (1957, 1958, 1960 y 1964); Primer Premio de grabado en Cochabamba (1958 y 1965); Mención en dibujo del Salón Municipal (Cbba, 1987).

Ref.- M. Lara, "La nueva pintura cochabambina", PL, 23.07.1967, 3; Arze, Pintura Siglo XX, 271

RODRIGO AYALA BLUSKE


AYALA BLUSKE, Rodrigo (La Paz, Bolivia, 1964).- Cineasta, videasta y ensayista.
Fue parte del Taller de Cine de la Universidad Mayor de San Andrés (1979-1989). Trabajó por varios años en el canal universitario 13 de La Paz. Luego estudió guión y dirección en Miami, EEUU.
Ha participado como editor de la publicación del libro Áreas Protegidas del departamento de Tarija  (1999) y fue coordinador del volumen titulado Los cimientos de Tarija (2001). Como ensayista, además de su libro sobre Personajes increíbles, ha realizado investigaciones sobre gobernabilidad, política y recursos naturales; algunos de estos ensayos titulan: ‘La difícil tarea del equilibrio: el rol de Tarija’ (2009), ‘La Construcción del Nuevo Paisaje Político Tarijeño’ (2011) y ‘Árboles, helechos y astillas: Organizaciones políticas sub - nacionales en Tarija’ (2011).
Sobre el género de comedia en que se enmarcas sus producciones cinematográficas, el año 2008 le comento al periodista Miguel Vargas: “…a mí me gusta. Si recapitulamos, ‘Fuego Cruzado’ es un policial de 14 historias independientes de las cuales siete son comedias. Yo me siento muy cómodo ahí. Antes he escrito un libro humorístico que se llama ‘Clasemediero en crisis’ y como me sale. Soy fanático de las comedias clásicas de los años 40, donde la cámara no se nota e importa la historia y los personajes. Ese es el tipo de cine que estoy tratando de hacer. No vas a ver manierismo ni cámaras que te impresionen, vas a ver una historia contándose”.

LIBROS
Ensayo: Personajes increíbles vistos por un clasemediero en crisis (2005); Tarija: escenario de tres batallas. Clases sociales, ideología y renta petrolera en la etapa de consolidación del proceso constituyente (2011).

VIDEOGRAFIA: Muerte (Mención de Honor, Concurso sobre la paz y el desarme, Bolivia, 1987); La última batalla (Mención especial ‘Cóndor de Plata’, 1988 / Mención Mejor Guión ‘Cóndor de Plata’ 1988); Fuego Cruzado (serie de TV con 14 capítulos, 1996).

FILMOGRAFÍA: Día de Boda (director, 2008); Historias de vino, singani y alcoba (2009); La huerta (2012).

Ref.- I. Rodrigo M., “10 años del Taller de Cine…”, Hoy/Domingo, 16.04.1989, 36-37; El Deber, “El primer estrena nacional…”, SC, 28.01.2008; www.elmundo.com; E. Blanco, Tarijeños en la Cultura Boliviana, 2010, 22; Miguel Vargas, “Día de boda. EL humor...”, LR/Escape, 06.04.2008, 8-10; Información proporcionado por el autor (agosto 2012)


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

JAC AVILA ZUBIETA



ÁVILA ZUBIETA, Jac (La Paz, Bolivia, 1952).- Cineasta.

Estudió fotografía y artes visuales en Nueva York, EEUU. Trabajó para la cadena televisiva CBS y luego se hizo productor independiente. En 1982 se unió al grupo ‘Mountain Top Film’. Posteriormente con ‘Montentaun Films’ y el productor David Koff hicieron los filmes ‘Palestina ocupada’ y ‘Blacks Británica’. Hacia 1987, en Haití y Cuba rueda ‘Krik Krak, tales of a nihgtmare’ (Relatos de una pesadilla), que alcanzó elogiosos comentarios de la crítica en el Festival de Cannes donde se presentó el trabajo; fue calificada como un clásico del cine de horror por la revista ‘Cahiers Du Cinema’.

Posteriormente crea su propia productora con el nombre de ‘Pachamama Films’ con sede en Nueva York. En 1995 presentó en Bolivia la miniserie para televisión ‘El hombre de la luna’, que fue filmada en la ciudad de La Paz. De la película participaron más de 50 actores, entre quienes destacan: Henriette Zsabó de Hungría, Carmen Paintoux de Francia, Eric Antoinne de Estados Unidos, y los bolivianos Marco Antonio Paredes, María Cristina Peró, Ricardo Ramos. Otras de sus producciones son el largometraje ‘The Death of St Eulalia’ (La muerte de Santa Eulalia), dirigida y guionizada por Ávila; también hizo de productor de ‘Nocturnia’, largometraje escrito y dirigido por Eric Antoinne; finalmente está el corto ‘Cross Over’.

Su más reciente producción titula ‘Maleficarum’ (2011).

 

 

Ref.- Gonzalo Iñiguez, “Jac Ávila vendrá en enero a filmar”, Hoy, 29.10.1989, 10; UH, “El hombre de la luna”, 30.04.1994, 20; Tatiana Lara, “Quién es quién? J.A.”, UH/Mujeres, 13.04.1993, 3; J.P. García, “Lo macabro en el cine de J.A.”, UH/Semana, 03.09.1995, 10; LR, “J.A. lanza tres nuevas producciones”, 09.05.2004, C9




Foto: Tomada por Elías Blanco (2007)

D.R. Copyright: Elías Blanco Mamani