DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

miércoles, 30 de mayo de 2012

ARTURO VILELA DEL VILLAR


VILELA DEL VILLAR, Arturo (La Paz, Bolivia, 1913 - 1995).- Ensayista y periodista.
De profesión abogado, especializado en universidades de EEUU. Docente en universidades de La Paz y Tucumán (Argentina). Se desempeñó en distintos cargos públicos: Embajador ante los gobierno de Francia y Bélgica; subsecretario de Educación y Cultura; Senador por Potosí (1966-1968). Redactor de medios como ‘Ideario Socialista’, ‘El Espectador’ y ‘La República’. Jefe de redacción y luego editor del suplemento literario de ‘El Diario’.
La argentina Noemí Vergara de Bietti valoró el conjunto de la obra de Vilela al señalar: “El ensayo es el género predilecto de Arturo Vilela, intelectual boliviano de clara trayectoria democrática y difundido nombre en los ámbitos culturales de América, /…/. Espíritu irreductible, regido por un concepto romántico de la libertad que le valiera reiterados exilios, incapaz de actitudes morales ambiguas, con una arraigada confianza en el destino de este continente…”.

LIBROS
Ensayo: Bolivia íntima (1940); Bolivia. Visión de conjunto (1942); Interpretación de la historia sudamericana. El fenómeno político-cultural (1953); Ensayos contemporáneos (1965); Cinco escritores del novecientos y otros ensayos (1993); Miguel de Cervantes visto por Don Quijote (1974); La cultura literaria en La Paz (Biblioteca del Sesquicentenario, 1975).

Ref.- N. Vergara, “Pasión y elogio de la libertad”, DL, 04.12.1977, 1; Rev. Diplomática, “Una perspectiva y una incógnita”, La Paz, 31.12.1969, 95-97; Costa, Catálogo: I, 1100; El Diario, “Falleció el responsable del Sup. Literario”, 09.09.1995


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

FRANCISCO VILADEGUTT LEON


VILADEGUTT LEON, Francisco (Oruro, Bolivia, s. XX).- Poeta.
Tuvo intensa actividad entre los años 1935 y 1947 en distintas ciudades de Bolivia. Varios de sus trabajos literarios fueron publicados en el diario ‘Claridad’. Ganó  una distinción en los Juegos Florales de Santa Cruz de la Sierra, y en la Universidad Técnica de Oruro obtuvo una Mención de Honor.

Ref.- Hugo Molina, “Índice bibliográfico de la poesía orureña”, Rev. Cultura Boliviana, 1984, 20; Blanco, Orureños, 2006, 71


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

LUIS QUINTIN VILA


VILA, Luís Quintín (Cochabamba, Bolivia, 1839 – 1899).- Literato y educador.
De profesión abogado con estudios en la Universidad de San Simón (1874). Fue Constituyente (1881) y luego Vocal de la Corte Superior de Cochabamba. Se desempeñó además como profesor, en distintos establecimiento educativos, de literatura, filosofía, religión y francés, publicando para este fin varios libros.
Según anota el biógrafo José Roberto Arze “Planteó una teoría ‘musical’ del ritmo castellano que provocó una intensa polémica por la paternidad que se atribuyó sobre ella el escritor chileno Eduardo de la Barra; finalmente se estableció que Vila era el autor de la tesis, así da noticia el escritor Javier Baptista: “La prensa chilena y argentina tomaron el pelo largamente a ese señor de origen andaluz, dando toda la razón al profesor boliviano”.

LIBROS
Educativos: Curso elemental de literatura (1877); Historia de la literatura española (1888); Lecciones de filosofía elemental (1889); Lecciones de fundamentos de religión (1889); Teoría musical del ritmo castellano (1889); Tratado de arte métrica castellana. Precedido del la teoría musical del ritmo castellano (1889).

Ref.- Javier Baptista, “Más que plagio, fue copia”, en Anécdota de lunes, 1952, 178-79; Guillermo Francovich, “Luis Quintín Vila”, en La filosofía en Bolivia, 1966, 149-50; J.R. Arze, Diccionario Ciencias Sociales, 1984, 155; JMB, Diccionario Histórico: II, 1143


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

JOSE ANTONIO VIDANGOS TERRAZAS


VIDANGOS TERRAZAS, José Antonio (La Paz, Bolivia, 1941).- Escritor.
Desarrolló en su obra aspectos de la vida de los excombatientes de la Guerra del Chaco.
En este sentido un excombatiente como Roberto Peñaranda destaca del libro “La sencillez y su espiritualidad simple de narrar la historia de la pasada guerra con Paraguay, sin los revoques ni maquillajes que le suelen poner los historiadores”.

LIBRO
Novela: Al final del camino (1984).

Ref.- R. Peñaranda, contratapa de Al final…; Guttentag, Bibliografía 1984, 112


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

PRUDENCIO VIDAL DE CLAUDIO


VIDAL DE CLAUDIO, Prudencio (Santa Cruz, Bolivia, 1840 – Buenavista, Santa Cruz, 1916).- Poeta y religioso.
Canonista con estudios en el Seminario Cruceño. Se desempeñó como profesor. Sus escritos poéticos fueron publicados en medios como ‘La Estrella del Oriente’ y ‘El Cruzado’.
Orestes Harnés lo define: “Fue hombre de múltiple intelecto, pero sobresalió como canonista, disciplina harto seria, que ha contado con pocos adictos. / Cultivó el trato con las musas que, a la verdad, no le fueron esquivas. Se cuenta hasta una decena de folletos que alcanzo a dar estampa”.
El poema titulado ‘Stabat Mater’, recogido por el mismo Harnés Ardaya, dice en parte: “Junto a la Cruz estaba, a su reparo, / la Madre más sublime y cariñosa, / en lágrimas bañada y dolorosa, / viendo en ella pendiente a su Hijo caro. / Cuya alma acongojada, gemebunda, / no era más que un objeto de dolor; / la profética espada con rigor / herida le había hecho muy profunda”.

LIBROS
Varios: Carta a mis compatricios de la ciudad de Santa Cruz (1870); Carta a los bolivianos sobre la inexistencia del patronato boliviano (1870).

Ref.- Harnés, Poetas Cruceños, 36-37; Barnadas, Diccionario Histórico: II, 1140; GMSC, Enciclopedia del Oriente, 2010, 630


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

martes, 29 de mayo de 2012

JOSE ENRIQUE VIAÑA RODRIGUEZ


VIAÑA RODRÍGUEZ, José Enrique (Challapata, Oruro, Bolivia, 1898 - Potosí, Bolivia, 1971).- Poeta, novelista y educador.
Al concluir sus estudios en el Colegio San Calixto de La Paz (1910-1915) ingresa en la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Oruro, que por razones familiares y económicas no concluye y se ve en la necesidad de abandonar para trabajar. En Potosí se incorpora como trabajador minero desde peón hasta alcanzar el puesto de jefe de ingenio, vivencia que le permite conocer sobre las penurias del trabajador de las minas, cuya temática se revela en su poesía de hondo contenido social, de denuncia e injusticia. Al radicar en Potosí participa activamente del grupo ‘Gesta Bárbara’ (1918) junto a Carlos Medinaceli, Gamaliel Churata (Arturo Peralta) y otros. Hizo periodismo como redactor en ‘La Raza’ (1925), ‘El Día’ (1927-1930), ‘El Sur’ (1931-1938), ‘El Intransigente’ (1935-1936), ‘La Moneda’ (1947); fue director de ‘El Radical’ (1922-), ‘La Montaña’ (1923-1925) y ‘Pukara’ (1939). Asistió a la Guerra del Chaco (1934-1935), fruto de esa experiencia publica Camino Soleado. Profesor de literatura y castellano en el Liceo ‘Sucre’, Colegio ‘Juan Manuel Calero’, Colegio Nacional ‘Pichincha’, de Potosí (1938-1956), para concluir como educador en el Colegio ‘Hugo Dávila’ de La Paz (1968). Catedrático de Castellano / Gramática y Redacción Comercial en la Facultad de Comercio de la Universidad ‘Tomás Frías’ de Potosí. Director de la División de Extensión Cultural / Departamento de Cultura-UTF, Potosí (1948-1951). En 1970 es merecedor del Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura (junto al poeta Octavio Campero Echazú).
El escritor Carlos Medinaceli, en 1933, en carta personal le decía: “Tú no sólo que eres el único poeta de nuestra generación, cosa que ha comprobado el tiempo, sino el único, hablando en rigor crítico, que ha producido Potosí”.
Con el pasar del tiempo, estudiosas de hoy como Alba María Paz Soldán señalan que “es un escritor prolífico y de una sensibilidad poética muy acentuada; es también un entrañable estudioso de la literatura, con interesantes trabajos sobre la obra de Lope de Vega, de Cervantes y otros clásicos”.
En memoria recogida por Wilson Mendieta Pacheco, Viaña decía a sus 72 años sobre sus libros: “He escrito toda mi vida, tanto en poesía, novela, teatro como en ensayo e historia. /…/ A todas las quiero por igual, como si fueran mis propias criaturas, desde La humilde ventura, un poemario que data de 1923 hasta Cuando vibraba las entraña de Plata, novela que publiqué en 1948 y, en fin, a la veintena de trabajos que llegué a escribir, les doy mi preferencia”.
Su segunda novela, Ananke, ha sido comentada por el periodista Eduardo Ocampo Moscoso: “Ananke, voz griega que significa ‘necesidad’, es el título de la novela póstuma de José Enrique Viaña, compendia el drama, por no decir, la tragedia de una existencia encarnada en Carlos Escobedo, el personaje principal. /… / La novela, en sus distintos pasajes, refleja en parte las experiencias recogidas por el autor como indagador zahori del ambiente boliviano y de su contorno. El estilo de la relación es llano, fluido, a momentos presuroso, a diferencia de la benedictina faena que cumplió José Enrique Viaña en la contexturación de su obra de sabor colonial ‘Cuando vibraba la entraña de plata’. Ananke es un libro deprimente, doloroso, derrotista si se quiere, atenuado a instantes por la entereza y el cauto optimismo de Isabel. Carlos Escobedo podría figurar en la galería de ‘Vidas Sombrías’ de Pio Baroja. La novela de Viaña trasunta de las desventuras de un hombre vencido por el infortunio, bien pudo inspirarse en las tribulaciones del personaje de ‘Hambre’ del noruego Knut Hamsum…”.
En la parte introductoria de Ananke, Viaña anota: “Porque creo que aún existen en esta áspera tierra andina, gentes en las cuales talvez adormilada o suspensa, hay un alma que anhela reencontrarse en la intimidad, con aquello que Dios le vino y que el mundo de hoy ignora o hace burla, es por lo que he aprendido esta tarea. Para ellas, pues, este ensayo de interpretar lo único ininterpretable: El espíritu de un poeta”.
Uno de sus poemas de Camino soleado, dice al referirse a Potosí: “En medio a las montañas, ingentes y sañudas, / cuya apretada mole hasta el confín se extiende, / como un nidal de águilas, la mirada sorprende  / una ciudad prendida de las rocas desnudas. /.../ Así por estas tierras llegaron los de España, / su Dios nos impusieron a golpes de tizona / y se adentraron fieros en la recia montaña / confiados en el cielo que todo lo perdona... /.../ ¡Han pasado los años veloces sobre el nido, / y el águila de España perdióse en el olvido...!”.
En 1967, Viaña dirige un mensaje a los Poetas reunidos en asamblea, a la cual lamenta no poder asistir: “Hemos de convenir que la Poesía, como la de Dios mismo nadie ha alcanzado ni alcanzará jamás, debe ser brindada a los demás con el ademán sencillo y la palabra clara, como se ofrece al sediento un vaso de agua, sin ocultarla en el oropel de enigmáticas metáforas y, sí mas bien, vistiéndola con el color y la armonía de los vigorosos vocablos castellanos rejuvenecidos por la savia que corre por las venas de la estirpe americana, y si del verso se trata -que la Poesía puede albergarse en la prosa o el verso- désele la gracia, el ritmo y la eufonía que son sus mejores atributos, que el perfume se guardará siempre mejor en un lindo frasco de cristal tallado que en una tosca vasija de barro”.

LIBROS
Novela: Cuando vibraba la entraña de plata (crónica novelada del siglo XVII) (1948); Ananke (1977).
Poesía: La humilde ventura (1923); Camino soleado (1935); En el telar del crepúsculo (1968); La sed inextinguible (1970).
Cuento: Jardín secreto (1919).
Ensayo: Valor social de Fuente Ovejuna (1942); Carlos Medinaceli, el autor de ‘La Chaskañawi’ (1949); Ensayo de Interpretación Dialéctica de la Historia de Potosí (1950); Glosas a las páginas del Ingenioso Hidalgo Don Miguel de Cervantes Saavedra (1951); El Testamento de Potosí (Romance anónimo) (1954).

Ref.- W. Mendieta P., “José Enrique Viaña, el poeta”, en Gentes y caminos de Potosí, 1976, 59-70; M. Araujo S., Temas Literarios, 1977, 167-185; E. Ocampo, “Ananke, una novela…”, Diario/Literario, 13.01.1980, 1; M. Baptista G. Atrevámonos a ser bolivianos. Vida y epistolario de Carlos Medinaceli, 1984, 241; E. Blanco, “José Enrique Viaña: Gesta que sobrevive en el tiempo” (Páginas de Gesta), UH/Semana, 25.02.1996, 12-13; Wiethüchter/Paz, Historia Crítica: II, 45; Blanco, Orureños, 2006, 71; JEV. “Un Mensaje inolvidable” (20 de junio de 1967), Revista de Última Hora, 02.08.1977, 4; G. Molina E., Ficha Bio-Bibliográfica, 2011


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani


CESAR VERDUGUEZ GOMEZ


VERDUGUEZ GÓMEZ, César (La Paz, Boivia, 1941).- Novelista, cuentista y educador.
Maestro normalista ya jubilado. Ha publicado varios ensayos sobre arte y obras de ficción. Galardonado en certámenes literarios de Cochabamba y La Paz, entre ellos está un Gran Premio del concurso ‘Franz Tamayo’ (1971). Presidió la Unión de Poetas y Escritores de Cochabamba.
A decir de Celso Montaño Valderrama, Verduguez “compromete en su obra el mundo que habita por la temática recurrente que maneja: la problemática social en trazos lineales, acuciosos y contestatarios. Un hombre que todavía cree en los valores humanos, del alma contemplativa, espíritu rebelde y contrasistema…”.
En entrevista con Claudia González, habló de las motivaciones de su literatura y afirmó: “Me inspiro por lo general en todos los problemas sociales que tiene el país, de nuestra gente, son problemas económicos principalmente y, claro, de aquí se derivan muchas otras circunstancias ya pueden ser pasionales o de cualquier otro tipo, pero comienza ahí: en el problema económico del país”.

LIBROS
Novela: Las babas de la cárcel (1999); La noche mordida por los perros (2006).
Cuento: Mirando al pueblo (1966); Lejos de la noche (1972); Hay un grito en tu silencio (1977); Por nada en tus ojos (1977); Once (1981); Un cuento de la vida (1981); El regalo (1996); Rehusa si te ofrecen morir en USA (2003); Antología de antologías (2004); Un ladrido bajo la lluvia (2006).
Pedagogía: Papel y Lápiz: iniciación literaria a través del gráfico (1998).

Ref.- C. Montaño, “C.V. en antología internacional”, UH/Semana, 04.08.1996, 4; C. González, “Rehusa si te ofrecen…”, La Prensa/Oh, 09.05.2004, 4-5; La Prensa, "Literatura a 'Papel y Lápiz'", 04.11.1998, 11B; Guttentag, Bibliografía 1977, 149-50 / 1981, 88; ABNB, Bibliografía 2004, 121; Opinión/Estilo, “Fueron presentadas las obras…”, 01.11.2006, 8


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani


EUGENIO VERDE RAMO OLMOS


VERDE-RAMO OLMOS, Eugenio (Santa Cruz, Bolivia, 1965).- Poeta.
De profesión ingeniero civil.
Pedro Shimose lo define en los siguientes términos: “Poeta amatorio, celebra la fiesta galante de sus encuentros y desencuentros amorosos con versos acuñados en el habla coloquial cruceña. En estado de gracia, el poeta encuentra a Dios y al Diablo –la alegría, la tristeza, la plenitud y el vacío– en los cuerpos de las mujeres que va amando”.
Escribió por ejemplo versos que simplemente evocan la boca: “Tu boca en todo sentido es mucha dosis. Es necesaria, es urgente. / Órgano imprescindible de la palabra, desembocadura, puerto, horno, aventura, destino. / Tu boca puebla, coloniza y conquista... / Tenés una forma única de escaparte de mi boca, justo cuando el mar nos aprisiona, cuando la arena nos roza, cuando el sol nos besa. / Tu boca de calucha, de licor de menta. / Tu boca, portal de ángeles, intenciones varias, tesoro escondido, vida nueva...”.

LIBROS
Poesía: Aunque pase el tiempo (1987); Dios se desnuda en nuestra piel (1997); En tus manos (2005); Fisiología de tu mirada (2009); Urgente como tu boca (2010).
Cuento: Así como hoy (1990); Manual sucinto del amor mundano (2001).

Ref.- Guttentag, Bibliografía 1987, 152 / 1990, 140 / 1997, 150; La Prensa/Fondo, “En tus manos”, 01.01.2006, 3; LR/Tendencias, “Estantería”, 12.07.2009, C4; Varios, Poesía desde SC, 2009, 155-156; www.lahoguera.com; H. Carvalho, Lo nuestro, 2010, 157-159; Blanco, Diccionario Poetas, 2011, 198; Shimose, Poetas del Oriente, 2011, 125-128


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani


lunes, 28 de mayo de 2012

ANA MARIA VERA WOUDSTRA

VERA WOUDSTRA, Ana María (La Paz, Bolivia, 1965).- Concertista de piano.
De padre boliviano (Mario Vera) y madre holandesa (Marianna Woudstra), quienes fueron además sus maestros. Hizo su debut público a la edad de cinco años ganando el primer premio en un concurso realizado en el Conservatorio Peabody de Baltimore, Estados Unidos. Su debut con orquesta lo realizó a la edad de siete años con la Sinfónica de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos. Luego toca con la Sinfónica de Bostón bajo la dirección de Arthur Fiedler, con quien realiza giras por todos los Estados Unidos y Canadá. Debuta en Europa a la edad de ocho años, ofreciendo un recital en el Concert Gebouw de Ámsterdam y la Orquesta Sinfónica de Colonia, Alemania. La Casa Philips le otorga el Disco de Oro por sus grabaciones de Mozart y Haydn. A la edad de nueve años, es la solista más joven que se presenta en el Centro Kennedy con la Sinfónica Nacional de Washington. Ha viajado y actuado con orquestas por prácticamente todos los continentes. Como homenaje a su talento, el Estado boliviano la honró poniendo su imagen en un sello postal y por Resolución del Congreso Nacional desempeñó el cargo de Agregada Cultural en la Embajada de Bolivia en Francia.
La crítica internacional ha destacado la calidad de los conciertos de Ana María Vera, del conjunto citamos por ejemplo lo publicado por ‘Los Angeles Times’, de California: "Parecería un acto atrevido para una joven pianista ejecutar la monumental sonata en si menor de Franz Liszt que requiere un técnica, experiencia, conocimiento musical y fuerza física de alto grado para su interpretación. Ana María Vera, frente al piano, barrió toda posible duda al respecto. La intrépida bravura de su ejecución reveló su dominio total del instrumento y una profunda percepción musical que  presentó, abrumadoramente, el intenso drama de la estructura cíclica de esta sonata. El ultra refinado uso del pedal nos llevó, bajo una divina atmósfera, a esas regiones etéreas de esta gran obra. Ana María Vera reservó su poderosa fuerza interpretativa hasta el punto culminante que precede la expiración final de esta composición. Escucharla fue una emocionante experiencia que excitaba infundiendo respeto y un agudo temor reverencial. Extraordinario talento".
Walter Montenegro dijo tras uno de sus conciertos: "En el registro de las grandes intérpretes del mundo, está Ana María Vera, la hija predilecta de su país. El concierto del 6 de Agosto, fue el mejor regalo que recibió Bolivia en su Día Nacional".
En diálogo con Cecilia Bayá, se expresó sobre Bolivia y la música al decir: “Nuestro pueblo, como todos los pueblos del mundo, es rico en sensibilidad, captan con la misma percepción las expresiones bellas de la vida y la naturaleza. Que los gobiernos no comprendan, ésta es la tragedia que más hiere a nuestro pueblo”.

Ref.- C. Bayá, “El rostro andino de A.M.V.”, Presencia/Gente, 17.10.1992, 3; G. Iñiguez, "Conversando con A.M.V.", Hoy/Domingo, 22.05.1988, 31-33; M. Ríos G., “A.M.V. y Beethoven”, UH/Semana, 31.07.1994, 7; Rivera, Música y músicos, 61-63; F. Díez de Medina, “A.M.V., la niña prodigiosa”, DL, 05.12.1976, 3; Rótterdam Niusblad, “A.M.V.”, Presencia/Dominical, 15.10.1989, 8










Ana María tocando el piano en el Salón de la Cancillería Boliviana.





FOTOS: Elías Blanco (2011)

COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

CARLOS VERA VARGAS, escritor boliviano


VERA VARGAS, Carlos
(Cochabamba, Bolivia, 1953).- Poeta, novelista, cuentista y dramaturgo.

Titulado como profesor de lengua española y literatura de la Normal Católica y licenciado en psicología de la UMSS, donde ahora es docente.

LIBROS Poesía: El hombre de la cueca (1986). Novela: Entre ladrillos y perejiles (1996); El vuelo del murciélago Barba de Pétalo (2008); Un exquisito huevo astronómicamente frito (2015). Cuento: Mi burrito se llama Carmelo (1982); ¡Este patio es nuestro! (2005); Ariel y el árbol olvidado (2005); El sombrero blanco del señor que no era mi tío (2003); Dos gatos mojados y el caso del paraguas (2015). Teatro: Este patio es nuestro (Premio Municipal de Cochabamba, 1993).

 

FUENTES: C. Vera, Este patio es nuestro, 1993, 2; Cáceres, Diccionario Literatura, 251; Guttentag, Bibliografía 1995, 109; ABNB, Bibliografía 2005, 59; Hoja de vida 2009

FOTO: tomada por Elías Blanco, La Paz, 2009

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani

 

CHRISTIAN VERA OSSINA


VERA OSSINA, Christian (La Paz, Bolivia, 1977).- Poeta y novelista.
Estudió en la carrera de literatura de la Universidad de San Andrés, en La Paz. Trabaja como profesor en el Colegio Alemán y en la Universidad Católica de esta misma ciudad.
Autor de la novela titulada Click (2012), cuyo argumento es resumido por el autor al decir: “Es la historia breve de un intelectual de esta época. Suena aburrido, pero trata de un profesor al que le va a suceder algo muy importante y que de pronto descubre a su trabajo –que es u  colegio- como un espacio generador de tramas. Entonces también es un cuestionamiento a esa institución que es eje de cualquier sociedad”.

LIBROS
Poesía: Ciudad Trilce (Primer Premio del Concurso ‘Yolanda Bedregal’, 2008).
Novela: Click (2012).

Ref.- La Prensa, “Burocracia estatal impide…”, 28.10.2009, 7b; Rey González, “Publican Clic…”, Página siete, 10.03.2012


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani


jueves, 24 de mayo de 2012

MAX LEOPOLDO VELIZ GONZALES


VELIZ GONZÁLES, Max Leopoldo (Pulacayo, Potosí, Bolivia, 1949).- Artista pintor.
Estudió en la Academia de Bellas Artes de la Universidad del Norte, en Antofagasta, Chile (1971). Se desempeñó como profesor en la misma universidad. De retorno en Bolivia, también fue docente de la Escuela de Bellas Artes de Oruro. Cultiva el óleo sobre lienzo y la xilografía sobre material sintético. Ha expuesto su obra en galerías de Antofagasta, Santiago, Valparaíso, La Paz, Oruro y Santa Cruz.

PREMIOS: Primer Único en arte cinético del Salón Murillo con la obra ‘Interior de iglesia’ (LP, 1972); Primer Premio en Mural de la Intendencia II Región de Antofagasta (Chile, 2005).

Ref.- Arnal, Breve Diccionario, 1986, 87; Arze, Pintura Siglo XX, 303; Informe Oficialía de Cultura, LP, 2003; Cat. Casa de Cultura, LP, noviembre 2006; E. Blanco, Potosinos, 2010, 161

Foto: Elías Blanco (2011)

COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

lunes, 21 de mayo de 2012

MONICA VELASQUEZ GUZMAN


VELÁSQUEZ GUZMÁN, Mónica (La Paz, Bolivia, 1972).- Poeta y crítica literaria.
Estudió literatura en la UMSA (1996) y tiene un doctorado en literatura hispánica otorgado por el Colegio de México de aquella nación (2004). Es líder de una nueva generación de críticos de la literatura boliviana.
Julio de la Vega, al hacer la presentación de Fronteras de doble filo, distingue el “uso de varias voces dentro del poemario. Así, cada una de las secciones del libro aclara desde el título la presencia polifónica en sus voces para diferentes interlocutores como dios, el amor, la otra y el lector mismo”.
Virginia Ayllón la destaca: “…hay una fuerza en el verso de Mónica que quiero resaltar ante ustedes, ésa que posiblemente viene del desgarre que le produce el dejarse fluir en el río tortuoso que suele ser el viaje poético. Hay una lealtad candorosa, ingenua y, sin embargo, comprometida en la escritura de Mónica”.
Uno de sus versos dice: “No supiste de mis noches de bar / no sabes de mi herencia en tu sangre / no te he contado mis heridas / nadie te ha advertido: / cambié a dios por una guitarra / devoré tu nombre para no necesitarte / maté mi niñez para que no la consueles / no te dije cual es nuestra historia / mi primer nombre, mi última mentira / no sospechas que puedo matarte / mentirte en los momentos más dulces / buscar tu cuerpo más secreto para tenerte / hacer del dolor nuestro último lazo / no te han dicho / que de mañana no pasa”.

LIBROS
Poesía: Fronteras de doble filo (1998); Tres nombres para un lugar (2004); El viento de los náufragos (2005).
Antología: Ordenar la danza: Antología de la poesía boliviana del siglo XX (Chile, 2004).
Ensayo: La crítica y el poeta Jaime Saenz (coautora, 2011)

Ref.- Velásquez, Fronteras de doble filo, 46 y contratapa; J. Vega, “Nuevo libro de poesía”, UH/Semana, 21.01.1996, 7; V. Ayllón, “El viento de los náufragos”, La Prensa/Fondo, 11.09.2005, 2; Blanco, Diccionario de Poetas, 2011, 197


FOTO: Elías Blanco (2007)

COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

TEOFILO IGNACIO VELASCO


VELASCO, Teófilo Ignacio (Uncía, Potosí, Bolivia, s. XX).- Poeta.
Estudio Derecho en la UMSA de la ciudad de La Paz. Ganador de un Primer Premio en el certamen de poesía del Colegio ‘Bustillo’ (Uncía).

LIBROS
Poesía: Gritos del silencio. Un pueblo de historia ¿será que la historia se escribe con sangre? (2003).

Ref.- Luis Oporto, Nortepotosinos en la cultura (inédito), 2006; Blanco, Potosinos, 2010, 161


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani


MARIO VELASCO OTERO


VELASCO OTERO, Mario (La Paz, Bolivia, 1928).- Músico y compositor.
Hijo de Gastón Velasco. Salió de Bolivia en 1963 para radicar en Washington, EEUU, donde dirigió la orquesta ‘Amanecer’. También trabajó como técnico en computadoras.
Su más célebre creación titula Siempre, que después se convirtió en la canción característica del partido político M.N.R.; la canción -dice el autor- fue compuesta en 1942 y originalmente estaba dedicada a la mujer paceña, cuyo primer párrafo decía: “Linda paceñita / reina del amor / de todas las flores / eres la mejor”. Otras de sus composiciones son: Antofagasta boliviana (marcha, 1965), Volver a nuestro mas, volver al Litoral (marcha épica).

Ref.- El Diario, “El imprevisto retorno de un compositor boliviano”, 14.09.1979, 11


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani