CORTÉS, José Domingo (La Serena,
Chile, 1939 – Santiago de Chile, 1884).- Historiador y bibliotecario.
Estuvo en Bolivia entre los años 1864 y 1871. Según señala el
biógrafo boliviano José Roberto Arze, “fue
pionero como autor o editor de obras histórico-biográficas y de consulta”
sobre la temática boliviana. Los investigadores Joseph Barnadas y Juan Ticlla
señalan que Cortés empezó dedicándose al comercio y a una librería en su ciudad
natal. Allí fundó la revista ‘El Pensamiento’ (1860). Posteriormente se
trasladó a la capital Santiago donde publicó hacia 1862 un poemario; “desde entonces se dedicó a la elaboración de
antologías literarias y a los diccionarios biográficos; pero en circunstancias
no esclarecidas vino a Bolivia, donde además de pergeñar un folleto apologético
del Presidente Melgarejo, éste lo nombró Director General de Bibliotecas
Públicas (hacia 1865-1869)”.
En 1872 fue designado adjunto en la Legación chilena en
Bélgica. Luego en 1875, como corresponsal de la Exposición Internacional
de Chile en Francia. Los bibliógrafos registran más de una decena de libros de
su autoría, siempre en la línea de la elaboración de biografías, antologías y
apuntes históricos.
De este conjunto de libros, los que desarrollan la temática
boliviana son: Mariano Melgarejo (La Serena, 1866); Galería de hombres célebres de Bolivia
(Santiago de Chile, 1869); Parnaso
boliviano (Valparaíso, 1869); Biografía
Americana, o galería de poetas célebres de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador…
(Santiago de Chile, 1871); La República de Bolivia (Santiago de Chile, 1872,
reeditada en 1875 con el título de: Bolivia,
apuntes geográficos, estadísticos, de costumbres, descriptivos e históricos).
Sobre el espíritu y contenido de estos libros, el propio José
Domingo Cortés anotó en la introducción de La
República de
Bolivia lo que sigue: “No tenemos
otra pretensión de ofrecer una obra completa, ni del todo original; sin embargo ella servirá -tales son nuestros
deseos- para dar a conocer siquiera en parte a Bolivia, a la que profesamos el
cariño que se tiene a la patria”. En otra parte del mismo libro, el autor
reflexiona: “Bolivia es, sin duda alguna,
uno de los países más privilegiados por la naturaleza. Situado en el centro de la América del sur ocupa una
inmensa extensión territorial que abraza diferentes zonas, que producen los
frutos de todos los climas, desde la cebada y la papa que se da en la región de
las nieves, hasta la quinua y la caña de azúcar que se produce sólo bajo el sol
de los trópicos. / Todo este país augura un porvenir espléndido, el día que la
industria y el trabajo quieran aprovechar de los tesoros de su fecundo y rico
suelo”.
Otro volumen notable en términos de difusión de las personalidades
notables de Bolivia fue aquel seleccionado, editado y publicado por Cortés bajo
el título de Galería de Hombres Célebres
de Bolivia (1869), obra de 188 páginas en que registra monografías de
autores como Félix Reyes Ortiz. Los hombres célebres a su juicio son: Casimiro
Olañeta, Clemente Díez de Medina, Antonio José de Sucre, Manuel Sagárnaga,
Ildefonso de las Muñecas, Simón Bolívar, José Manuel Indaburo, José Manuel
Loza, Andrés de Santa Cruz, José Ballivián y Pedro Domingo Murillo. En la
introducción de esta obra, el autor escribe: “Hoy comenzamos a cumplir el deber que nos hemos impuesto con nuestra
hermana y aliada la República
de Bolivia. / Nuestros lectores encontrarán pues en nuestro trabajo las
biografías de los personajes más notables, pasados y contemporáneos, de esa
República escritas por las plumas más privilegiadas de ese país en cuya capital
se fundó en los días del coloniaje la primera universidad que abrigó en su seno
la América Española”.
LIBROS
Historia: Mariano Melgarejo
(1866); Galería de hombres célebres de
Bolivia (1869); Parnaso boliviano
(1869); Biografía Americana, o galería de
poetas célebres de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador… (1871); Simón Bolívar (1872); La
República de
Bolivia (1872); Diccionario
biográfico americano (1876); América
poética. Poesías selectas americanas… (1875); Prosistas americanos (1875).
FUENTES: V. Abecia, Historiografía Boliviana, 1973, 258; J.R.
Arze, Diccionario Historiadores y Cronistas, 1989, 90; J. Barnadas/J. Ticlla,
Diccionario Histórico Boliviano, t. 1, 2002, 619; J.D. Cortés, Galería de
Hombres Célebres, 1869, p. I-II; J.D. Cortés, La República de Bolivia,
1872, p. III-IV
COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani / Museo
del Aparapita
No hay comentarios:
Publicar un comentario