EDWARDS
VALDÉS, Jorge (Santiago
de Chile, 1931).- Escritor, crítico literario,
ensayista y diplomático.
Tiene estudios en derecho en la Universidad de Chile
(1958). Siguió su formación en ciencias políticas en la Universidad de
Princeton, EEUU. Se da a conocer literariamente en 1952 al publicar su
colección de cuentos El Patio. En
1957 ingresa a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores, desempeñando
funciones diplomáticas en Lima, La
Habana y París. Durante el gobierno de Salvador Allende es
designado como encargado de negocios en La Habana, para abrir la embajada chilena en Cuba,
sin embargo su conflictiva experiencia en el medio cubano lo lleva a escribir
una de sus novelas más polémicas titulada Persona
non grata, publicada en 1973 y que lo ubica en el grupo de escritores
latinoamericanos que en ese tiempo cuestionan al gobierno de Fidel Castro y su
política.
Tras su paso por La
Habana, en 1971 es nombrado Ministro Consejero de la Embajada de Chile en Francia,
cargo en que permanece hasta el golpe de estado de Pinochet en 1973. Los
acontecimientos funestos generados por la dictadura contra el pueblo chileno
hicieron que muchos intelectuales salieran de su país, sin embargo Jorge
Edwards decidió regresar al poco tiempo.
Pasados los años, en 1994 le fue otorgado el Premio Nacional de
Literatura de Chile, por el conjunto de su obra. Y en 1999 ganó el Premio
Cervantes, de España. Estuvo en Bolivia hacia fines del año 1990 para compartir
su obra con los bolivianos en conferencias, charlas y reunión de amigos. Su
trayectoria literaria y política ya era conocida antes de su arribo. Además, se
sabe que estuvo años antes en este suelo, visita que reflejó en varios de sus
escritos.
Miembro de la
Academia Chilena de la Lengua, la obra de Jorge Edwards, a decir del
boliviano Pedro Shimose, “supera el
regionalismo costumbrista y aborda el tema urbano con lenguaje de formas
depuradas”.
En 1999 el historiador y diplomático boliviano Mariano Baptista
Gumucio reproduce en su publicación La
Agenda Inconclusa, un fragmento del libro de Jorge
Edwards titulado El whisky de los poetas
(1984) en que el autor da a conocer una serie de impresiones de su paso por
Bolivia. Con una calidad narrativa simple a la vez que ilustrativa, Edwards
cuenta en algunos párrafos: “Tengo la
impresión de que los chilenos, a pesar de los conflictos históricos, nos
acostumbramos muy bien a Bolivia. Sentimos una mezcla de extrañeza, de
curiosidad y de comunicación. He caminado por un mercado indígena en el corazón
de La Paz, hace
un par de años, y he tenido la sensación de una vida enigmática, impenetrable,
hasta cierto punto intemporal. Me encontré, a la vez, con una ciudad bullente,
nerviosa, animada; todo el mundo parecía dedicado a algún comercio y la atmósfera
general era menos aplastada, menos deprimida, más optimista que la de muchas
otras ciudades latinoamericanas”. Y sigue más adelante: “Los chilenos que vi por casualidad, y fueron
varios, me dieron la impresión de que estaban a gusto. Me hablaron de sus
frecuentes viajes a Arica y Santiago, de sus jóvenes empresas, de sus
proyectos. Ese país que desde lejos parece un paréntesis de la geografía, una
abstracción, quizás un caso perdido, resultaba muy diferente mirado de cerca”.
No pocos bolivianos han seguido de cerca la obra literaria de Edwards; además
del citado Shimose, está Salvador Romero Pittari, que en 1992 comentó: “Las novelas y cuentos de J. Edwards están
pobladas de hombres y mujeres comunes. La cotidianidad es una trampa peligrosa
por su aparente sencillez de la cual el autor sale con éxito. Su obra sobresale
por la habilidad de la técnica narrativa, por la textura del lenguaje que no
desdeña emplear giros y palabras de su Chile natal; expresión de la identidad
propia con la cual el idioma español adquiere su rica polifonía”.
LIBROS PRINCIPALES
Novela:
Gente de la ciudad (1961); El peso de la noche (1964); Las máscaras (1967); Persona non grata (1973); Los convidados de piedra (1978); El museo de cera (1981); La mujer imaginaria (1985); El anfitrión (1987).
Cuento:
El patio (1952); Cuentos completos (1990).
Ensayo:
Temas y variaciones (1969); Desde la cola del dragón (1977); El whisky de los poetas (1984).
Memoria: Adiós, poeta (dedicada
a Pablo Neruda, 1990).
FUENTES: Pedro Shimose, Diccionario de Autores Iberoamericanos,
España, 1982, 151; M. Baptista, La agenda inconclusa, Santiago de Chile, 1999,
157-159; J. Ortega, “Edwards. La vía chilena a la democracia”,
Presencia/Literaria, LP, 09.09.1990, 3; S. Romero, “Notas acerca de la obra de
J.E.”, Presencia/Literaria, LP, 11.10.1992, 1
COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani / Museo
del Aparapita
No hay comentarios:
Publicar un comentario