DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

martes, 26 de abril de 2011

DANIELLE CAILLET, escultora, fotógrafa y cineasta francesa en Bolivia


CAILLET, Danielle
(Romans, Francia, 1940 – La Paz, Bolivia, 1999).- Escultora, fotógrafa y cineasta.
Hizo estudios superiores en ingeniería mecánica, fotografía y realización cinematográfica, títulos todos alcanzados en los Estados Unidos. Residió en La Paz desde 1966. Fue parte del Grupo ‘Ukamau’; trabajó inicialmente (1969-1971) con Jorge Sanjinés y luego con Antonio Eguino en varios largometrajes. Como artista plástica, dedicó gran parte de su tiempo a la escultura.
Mario Ríos Gastelú comentó sobre su obra: "El arte del espacio alcanza nuevas dimensiones con la muestra que Danielle Caillet presenta al público. Aquí lo sencillo logra trascendencia, más allá de la forma y el estilo; más allá del mensaje y contenido que funden, al calor de la fragua, los refranes populares que hoy dan otro sentido a la escultura".

FILMOGRAFÍA
Cortometrajes: Warmi (1980); Contraplano: Apuntes sobre la filmación de Amargo mar (1984).

PREMIOS:Premio de ‘El Diario’ (LP, 1976): Premio ‘Presencia’ (LP, 1977); Premio UNICEF (1978); Premio Goethe Institut (1983); Premio Artexpo (LP, 1992).

Ref.- M. Ríos, “D.C.”, Presencia/Puerta, 23.03.1993, 1; T. Gisbert, “Juana Azurduy en la versión de D.C.”, UH/Semana, 18.12.94, 2; A. Gumucio, “La fotografía en Bolivia”, UH/Semana, 01.08.1986, 12; Mesa, Aventura del cine boliviano, 1985, 257; Arte Bolivia, LR, septiembre 2009, 93
FOTO: Escultura "Tentación 1" de Caillet (Foto Elías Blanco)

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita - Elías Blanco Mamani

JUNIO CESAR CADIMA MALDONADO, poeta boliviano


CADIMA MALDONADO, Junio César
(Oruro, Bolivia, 1921).- Poeta.

Galardonado en una serie de eventos, entre los que destaca el Premio Municipal de Oruro en 1949. Sus escritos están dispersos en periódicos y revistas. “Su obra -dicen Alberto Guerra y Edwin Guzmán-, más cerca de las formas clásicas que la modernismo, se caracteriza por sus versos medidos y rimados”.

El poema titulado ‘Sonetos de mi tierra’, dedicado a Oruro, dice al final: "Al resplandor del alba de / febrero que tuvo ardor de fuego / en el oriente, surgió de / Pagador la voz valiente con un / grito clarínico y guerrero. / Su acento retumbó en el orbe entero / con su heráldico timbre de insurgente, / y la emoción de nuestro Continente / repercutió en su corazón de acero. / Su hazaña heroica que el recuerdo vierte / reviviendo epopeyas del pasado / se coronó de gloria con su muerte”.

LIBROS

Poesía: Cantares del hombre y de la vida (1965); Bohemia eterna (1989).

FUENTES: Guerra/Guzmán, Poesía en Oruro, 329; Costa, Catálogo: I, 361; J.C. Cadima, “Sonetos de mi tierra”, PL, 26.09.1976, 4; Guttentag, Bibliografía 1989, 64; E. Blanco, Orureños en la Cultura Boliviana, 2006, 18-19

FOTO: Revista 'Perspectiva'.

 

MANUEL MARIA CABALLERO ROJAS

CABALLERO ROJAS, Manuel María (Vallegrande, Santa Cruz, Bolivia, 1819 - Sucre, Bolivia, 1866).- Novelista y maestro. Abogado. Profesor del que fuera luego historiador Gabriel René Moreno. Radicó en Sucre. Docente de la UMSFX. Ha traducido a Molière, Racine y Wolfe. Diputado por Santa Cruz y Chuquisaca (llamado el Pico de oro), propuso en 1864 transformar la provincia Vallegrande en Departamento de la República. Hizo labor de empresario al crear la Sociedad Industrial de Sucre. Como periodista fue redactor de ‘Aurora Literaria’ (1862-1863) y ‘La Juventud’ (1859). Murió en la indigencia. A decir de Marcelino Pérez Fernández, "Como literato cultivó pioneramente la crítica y escribió la que se tiene por primera novela boliviana. A través de la 'Sociedad Philéthica’, que fundó, participó en el movimiento cultural de su época; pensador huraño, pero prestigioso, de ideas avanzadas para la sociedad conservadora chuquisaqueña".

Gabriel René Moreno, a diez años de la muerte del autor, anotó: "Caballero trabajó obra de ciencia, hizo tarea de ideas, labró en los espíritus. Esta tarea es todavía ignorada, si bien nada tuvo que ver con masonería ni conciliábulos. A mi juicio fue su obra más trascendental y durable".

LIBROS

Novela: La Isla (1864).

Memoria: Anteportada (1863).

Estudio: Algunas ideas sobre la literatura boliviana (1863).

Ref.- Charbonneau, Antología, 51-3; Moreno, Estudios Literatura: II, 16; M. Pérez, Diccionario Histórico: I, 388-9; S. Jordán S.: “M.M.C…”, Khana, 33/34, 1959, 205-12; Quintana/Condarco, Pasión, 123-5

lunes, 18 de abril de 2011

EDUARDO CABA VALSALIA


CABA VALSALIA, Eduardo (Potosí, Bolivia, 1890 - 1953).- Músico compositor.
Su primera maestra –según anota el músico e investigador Franklin Anaya– fue su madre Adelina Valsalia de Caba, “Sus canciones de cuna, repetidas con hermosa voz de soprano constituyeron la primera y definitiva lección de música que recibió Eduardo y convirtió en sustancia de su propio ser que perduraría más allá de la madre y del hijo”.
Estudió armonía y contrapunto en Buenos Aires, Argentina, donde fue alumno de Felipe Boero y Eduardo Melgar. Siguió su formación gracias a una beca en España donde fue aleccionado por Joaquín Turina y Pérez Casas. Retornó a Argentina donde ganó fama y sus composiciones fueron interpretadas en el Teatro Colón y de la Universidad de La Plata. De vuelta en Bolivia, dirigió el Conservatorio de Música en La Paz (1942).
Entre las composiciones de su autoría están: ‘Seis aires indios de Bolivia’, ‘Kollana’ (ballet), ‘Potosí’ (para flauta y orquesta), ‘Poema sinfónico Illimani’, ‘Pantomima Potosí’, ‘Impresiones de Europa’ y otras.
A decir del mencionado Franklin Anaya, “el maestro Caba ha escrito más de 60 composiciones de todo los géneros, desde canciones sencillas hasta música de Cámara y Orquesta. A su muerte, en 1953 a la edad de 63 años, 14 de sus obras menores habían sido publicadas quedando inéditas las de mayor desarrollo como sus series Illimani y Potosí, su ballet Kollana, etc. El pensamiento es impreciso y cuando menos no tiene valor social mientras no se halle escrito y publicado y es penoso pensar que por falta de orquestas y recursos de todo género, no podamos escuchar, cuando menos leer las más bellas creaciones de éste maestro”.
Para la investigadora Teresa Rivera, Caba es “Representante por excelencia del indianismo musical (polirritmia), mostrando el camino de una música nacional inspirada en el acervo folclórico”. Un articulista del desaparecido diario ‘La Nación’, que firmaba como ‘Marcus’, ha subrayado sobre el carácter andino de su trabajo: "El maestro Caba fue, por sobre todo, un auténtico y profundo intérprete de aires indios, un enamorado tierno de la tierra, un mensajero del espíritu vernáculo del Ande. Fue diremos en entera justicia, el que pintó en el pentagrama musical el alma de nuestra eterna raza india".

Ref.- Marcus, "Muerte de tres maestros", La Nación/Hoja cultural, LP, 12.07.1953, 2; Maruja Pacheco H.: "E.C.", Rev. Resurgimiento, LP, s.f., 57; Franklin Anaya, “E.C. y la música nacional”, Rev. Khana, 27-30, 1957-1958, 216-220;  Costa, Catálogo: I, 357; Roberto Borda, “En el centenario de E.C.”, Rev. Sopocachi, LP, abril-mayo 1990, 10-11; Auza, Historia de la Música, 127-128; F. Anaya, La música en Latinoamérica, 1994, 111-115; T. Rivera, Diccionario Histórico: I, 387; C. Rosso, “La música académica…”, La Música, 2005, 132; E. Blanco, Potosinos, 2010, 40-41


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani


PEDRO BUTRON MERIDA


BUTRÓN MÉRIDA, Pedro (Tarata, Cochabamba, Bolivia, s. XX).- Músico y compositor. Fue intérprete de piano. Abogado de profesión, hizo labor de diplomático y fue Embajador de Bolivia en Argentina.

Entre sus más conocidas composiciones musicales está ‘Soledad’ con letra de Jorge Pericón Ferrufino, que en parte dice: “Soledad, soledad / Esta noche estoy muy triste / se me ha ocultado la luna. / Y no cabe duda alguna / que se fue, porque te fuiste”.

LIBROS Historia: Historia de América (s.f.). Ensayo: Retirada de Lambrama (s.f.).

Ref.- Costa, Catálogo: I, 355; Walter Gonzáles T., “Soledad”, Opinión/Estilo, 11.10.2006, 3

GUILLERMO BUTICOFFER ROCHA


BUTICOFFER ROCHA, Guillermo (La Paz, Bolivia, 1927).- Músico y compositor. Utiliza principalmente el órgano electrónico para sus interpretaciones. Divulgador de la música boliviana por países de latinoamérica. Galardonado con la Pantalla Dorada (1974), dado por la estatal ‘Televisión Boliviana’ como el mejor artista del año. En 1975 recibió ‘La Lyra Éxito’ como mejor artista del año. Aportó a la película ‘La leyenda de la Kantuta’ (dirigida por Waldo Cerruto, 1953) al interpretar con variaciones en órgano el tango ‘Illimani’ de Néstor Portocarrero.

Del conjunto de sus composiciones destacan: Flor del valle (huayño), Mentira será (vals), Patamanta (huayño).

Ref.- Gumucio, Historia del Cine, 193; Rojas, Creadores, 91

DANIEL BUSTOS GALLARDO




BUSTOS GALLARDO, Daniel (Tocapaya, Cochabamba, Bolivia, 1915).- Poeta. Arquitecto de profesión. Miembro del grupo ‘Gesta Bárbara’ y de la Unión Nacional de Poetas y Escritores. Decano de la Facultad de Arquitectura de la UMSS. Escribe composiciones de tipo vanguardista.

En su poema ‘Versión onírica’, se puede leer: "Viejo dolor el dolor del hombre que de sístole a sístole viene de la alborada del mundo como buscando sosiego por el olvido, como para echar todo vestigio de recuerdos por la borda, o a la marea o a la lluvia que acosa como tristeza".

LIBROS Poesía: Pausa del habitante (1963); Cirania el ciclo de la vida (1988).

Ref.- Bedregal, Antología, 335; Guttentag, Bibliografía 1988, 65; A. Terán: "Contrapunto 12". Opinión, 28.09.1989, 9 (*); Costa, Catálogo: I, 355

JUAN BUSTILLOS, artista escultor boliviano


BUSTILLOS, Juan
(Huaritolo, Yungas de La Paz, Bolivia, 1958).- Escultor.
Estudió, entre 1983 y 1985, en los talleres de Artes Visuales de Santa Cruz, ciudad donde reside desde su juventud. Fue becado por el gobierno del Japón para que estudie escultura en Kobatake Kobo, Saimata. Expone su obra desde 1983 en galerías de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
Juan Ignacio Pita comentó en 1992: “Juan Bustillos es uno de esos artistas enamorados de la materia con la que trabaja que gusta del encuentro directo con la raíz de su obra, con el paisaje donde se encarna el milagro de la metamorfosis de la tierra, el sol y el agua que se convierten (puede saberse cómo pero nunca por qué) en madera. Al intervenir en la transformación de las formas caprichosas de la naturaleza selvática, conforma un universo propio de imágenes que pueden encontrar su definición en una palabra: Organicidad”.

PREMIOS: Primer Premio IV Bienal de Artes Plásticas Armando Jordán (SC, 1983); Tercer Premio Concurso Nacional Escultura Libre, Centro Boliviano Americano, Centro Portales (Cbba, 1987).

Ref.- Leyla Anas, “Juan Bustillos: de tallador a escultor de la madera”, LR/Escape, 03.06.2001, 16-17; M. Ríos, "El arte de J.B.", Presencia/Puerta, 11.08.1992, 1; Silvia Sitic, “La obra de arte en la que vive…”, LR/Escape, 03.08.2003, 8-10; Cat. Emusa, 371, agosto 1990; Arte Bolivia, LR, septiembre 2009, 133

Foto del artista: Regis Montero



 










"Caballo", escultura en bronce de Juan Bustillos. (Foto: Elías Blanco)








COPYRIGHT: Museo del Aparapita - Elías Blanco Mamani


FREDDY BUSTILLOS VALLEJO


BUSTILLOS VALLEJO, Freddy (Tarija, Bolivia,1949).- Músico, compositor, director de orquestas y pianista. Estudió para profesor de educación musical en la Normal ‘Mariscal Sucre’ y es egresado de etnomusicología del Instituto Interamericano de etnomusicología y Folklore de Venezuela. Fue director del Coro Universitario ‘San Andrés’, del Polifónico Nacional, Coral ‘San Pedro’ y del Politécnico de Barquisimeto (Venezuela). Actual director de la Orquesta de la Escuela Nacional de Folklore ‘Mauro Núñez’ con sede en La Paz. Su producción como compositor tiene una larga lista, entre las que destacan misas, conciertos para piano y orquesta, conciertos para sicus, poemas corales, carnavalitos, huayños y taquiraris.

LIBROS

Música: Biografías breves de la música boliviana (1980); Curso de etnomusicología práctica (coautor, 1981) Instrumentos musicales tiwanakotas (1989); La composición musical en Bolivia (1989).

Ref.- Guttentag, Bibliografía 1980, 38 / 1989, 62 y 63; Programa Recital de Piano, UMSA, LP, mayo de 1990; Rojas, Creadores, 199-203; E. Blanco, Tarijeños en la Cultura Boliviana, 2010,

RICARDO JOSE BUSTAMANTE


BUSTAMANTE, Ricardo José (La Paz, Bolivia, 1821 - Arequipa, Perú, 1886).- Poeta y dramaturgo.
Se formó en su infancia y adolescencia en Buenos Aires, Argentina, de donde salió en 1839 rumbo a Montevideo, Uruguay, y de allí se embarco a París, Francia, para tomar clases de literatura, historia y economía política en La Sorbona.
Según anota el historiador Gabriel René Moreno “Bustamante ayudó en París al sabio viajero Mr. Alcides d’Orbigny en su notable trabajo literario y científico destinado a hacer conocer a Bolivia en sus riquezas naturales, y D. Eugenio de Ochoa en una de sus obras de estudio sobre la literatura del siglo XV, cita a Bustamante recomendándole por haber sido su colaborador inteligente”.
Retornó a Bolivia hacia 1850. Autor de la letra del Himno Paceño. Desarrolló actividad política llegando a ser Ministro de RREE (1861). Fue miembro correspondiente boliviano de la Real Academia Española de la Lengua.
De su obra ha escrito el español Marcelino Menéndez y Pelayo -cit. Finot-: "Dos delicadas poesías de los últimos años de Bustamante, la Bendición paternal de mi hija Angélica y la Plegaria, bastan para acreditar la pureza de su gusto y el tesoro de honrados y cristianos sentimientos que se albergan en su pecho".
Por su lado Alfredo Guillén Pinto definió: “El cantor de Bolívar. Y sin disputa, la primera figura entre los escritores bolivianos del período romántico y de los tiempos iniciales de la República, Y el espíritu mejor cultivado”.
Entre sus escritos poéticos podemos encontrar frases como aquellas dedicadas al río Mamoré: "Tal es tu vida en el presente, oh, río; / Gigante puerta del soberbio templo / Que de prósperos pueblos ese ejemplo / la patria labrará".

LIBROS
Poesía: Canto heroico al 16 de Julio de 1809 (1850); Este humilde monumento poético (1857); A la memoria de una hija (1857); Laurel fúnebre a la gloriosa memoria  de José Ballivián (1858); La hija de la loca (1877); Hispano América libertada (1883).
Teatro: Más pudo el suelo que la sangre (1869).

Ref.- Eduardo Calderón L., “El himno paceño”, LR/Letras, 16.07.1947, 9; Guillén, “El himno paceño”, LP IV Centenario: II, 1948, 262; Pabón, “Del teatro…”, LP IV Centenario: II, 84-85; H. Vásquez Machicado, “El Gral. San Martín y un poeta boliviano”, LR/Literario, 06.03.1949, 4; G. René Moreno, Estudios de literatura: I, 167-239; J. Díaz A., “Las Marsellesa de La Paz, el Himno Paceño”, PL, 31.08.1975, 3; Díaz, Prosa y verso, 1966, 25-31; Finot, Historia Literatura, 141; Burgoa, Disco Fonográfico, 45-46; Arze, Diccionario Escritores, 72; Lola Sierra, “Príncipe de los poetas románticos”, PL, 21.11.1982, 2; Blanco, 200 poetas, 2009, 12


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

ERNESTO BURILLO


BURILLO, Ernesto (Argentina, s. XX).- Editor de libros. Llegó a Bolivia en 1942 y se estableció en La Paz. Luego de prestar servicios para la imprenta ‘Renacimiento’ de esta ciudad, pudo hacerse de una imprenta propia (1948) con la que trabajaría con el nombre de ‘Empresa Editora Burillo’. Su labor -en términos estadísticos hechos por Werner Guttentag- destaca en los años 1962 a 1986, lapso de tiempo en que imprimió un total de 545 diferentes libros, lo que equivale ha decir que fueron por año algo así como 23 nuevos títulos, lo que situó a la empresa de Burillo como a una de las más activas de la época.

El escritor boliviano Tristán Marof lo recuerda: “como tipógrafo y desde esa posición humilde ascendió hasta editor y dueño de imprenta moderna. Y como nunca le picó el negocio y quiso ser igual a los que trabajaban, convirtió su empresa en cooperativa en la que cada cual es responsable de su trabajo. Porque Burillo exige dos cosas: puntualidad en el oficio y superación”.

Por su lado el periodista Luis Raúl Durán testificó: “Con Burillo era fácil planear toda suerte de publicaciones, formatos, carátulas, tipo y medida de textos, color de tintas, clase de papel, etc. Ahí, empezaba su generosidad; jamás hacía cuestión de precio”.

En 1988, en declaraciones al periódico paceño ‘Presencia’, Burillo alegaba sobre el trabajo de editor: “En pocos meses más cumpliré cuarenta años en Bolivia dedicado exclusivamente a las Artes Gráficas y a la formación de nuevos impresores por ello, puedo asegurarlo /.../, que durante estos últimos años, el progreso obtenido por las Artes Gráficas en Bolivia es enorme. /…/ Es suficiente mencionara firmas como: Los Amigos del Libro, Gisbert y Cía., Difusión Ltda., Editorial Juventud...”.

Ref.- T. Marof, “Editores paceños”, Diario, 23.02.1972, 2; W. Guttentag, “La importancia de la imprenta…”, LT, 01.03.1990, B7; L.R. Durán, “Burillo, un editor generoso”, UH/Semana, 05.03.1982, 7; Diario, “Un impresor de libros…”, 26.02.1972, 10; E. Burillo, “E.B. se refiere…”, Presencia/2da. Secc., 03.02.1980, 3

OLGA BRUZZONE DE BLOCH


BRUZZONE DE BLOCH, Olga (La Paz, Bolivia, 1909 - Canadá, 1996).- Escritora.
Ganadora de varios premios literarios a nivel institucional. Dirigió la revista femenina Superación. Vocera de la Confederación Nacional de Instituciones Femeninas (CONIF).
El crítico Juan Quirós sitúa al poema ‘Alma del suelo’ de Bruzzone, como uno de los cien mejores poemas bolivianos, argumentando: "Desentraña las propias emociones con palabras vigorosas y vibrantes. Por sobre todas las cosas es una poetisa maternal. Ningún matiz que se roce con el tema de la madre falta a sus versos, desde el diseño leve hasta el grito encrespado, disconforme y bronco".
Unas líneas de aquel poema dice: "Indio: recio vocablo, / indómito y sonoro. / Canción del pajonal libre del hierro. / Luz replegada en ardientes lavas. / Petrificada audacia de los Andes. / Adjetivo del sol. / Bronce de eco distante / enraizado en la paja brava".

LIBROS

Novela: Tras la cortina de incienso (1974); Torbellino de horas (Segundo Premio ‘Erich Guttentag’, 1984).
Poesía: Hondo, muy hondo (1960).

Ref.- P. Díaz, Prosa y verso: III, 338-343; J. Quirós, Cien Poesías, 31-33; J. de la Vega, “Torbellino de horas”, Signo, 12, 1984, 198-99; Arze, Diccionario Escritores, 71-72; E. Blanco, 200 poetas paceños, 2009, 51.52

AMALIA ESTELA BRINGAS CRUZ


Por Elías Blanco Mamani


BRINGAS CRUZ, Amalia Estela (San Miguel de Tucumán, Argentina, s. XX).- Poeta. Estudió letras en la Universidad Nacional de Tucumán (1983). Radica en Santa Cruz de la Sierra desde 1987. Pertenece a la Sociedad Cruceña de Escritores.

Elías Serrano en comentario publicado en la prensa cruceña, señala sobre la autora: “Su poética camina por los túneles abismáticos de su propia intimidad. Parte de su cuestionamiento existencial que se hace patente y toma su esencia en el acto poético. Ella misma es una formación con arcilla del verbo primordial”.

Y cita los siguientes versos: “Siento cómo el palpitar de tus sílabas / se mezclan con los latidos de mi ser y, / hoy he comprendido, que si tú callas / ya no serán necesarios mis latidos. /…/ Escribo para que la nada se vuelva / todo y el miedo juegue con mi loca / imaginación sacudida por la tempestad / de las palabras”.

LIBRO

Poesía: Juego de tiempos (coautora con Beatriz Kuramoto, 1992).

Ref.- E. Serrano, “Juego de tiempos”, El Deber/Cultural, 19.12.1992, 7; Guttentag, Bibliografía 1992, 46; El Deber/Cultural, “Amalia Estela…”, 30.11.1991, 8

CESAR BRIE






BRIE, César (Argentina, 1954).- Dramaturgo, actor y director de teatro.


Hizo estudios de teatro en Buenos Aires, donde participó de la fundación de la ‘Comuna Baires’.

En 1975 se trasladó a Italia donde fue fundador del teatro laboratorio ‘Tupac Amaru’ en el Centro Social ‘Isola’, en Milán. En Dinamarca participó en la fundación del grupo ‘Farfa’ dirigido por Iben Nagel Rasmussen.

Radicó en Europa por 16 años y llegó a Bolivia en agosto de 1991 junto a Naira González y Gianpaolo Nalli. Fundador y director del grupo ‘Teatro de los Andes’, con sede en Yotala, Chuquisaca. Con su elenco ha realizado giras por ciudades bolivianas y por el exterior del país con distintas obras suyas y de otros autores.

Dirigió la revista de artes escénicas ‘El Tonto del Pueblo’ (1995-2000), misma que llegó a los cinco números.

Ha realizado el video documental ‘Humillados y ofendidos’ (2008) que trata sobre los hechos racistas que se dieron el 24 de mayo de 2008 en Sucre. Otro documental suyo es ‘Tahuamanu’ que denuncia la masacre de Pando el 1 de septiembre de 2008.

Desde el año 2010 radica en Italia donde dirigió y actuó en ‘Karamasov’ del que es autor y que ganó el título de ‘Mejor obra extranjera de teatro en Argentina’ el año 2013.

A decir de la historiadora Cecilia Samo, el teatro de “Los Andes marcan un hito en la historia del teatro nacional, al hacer un teatro a la vez vanguardista, clásico y popular, en tanto se entienda popular en el sentido de alcance masivo para un determinado público”.

Y ¿Cómo es el Teatro de los Andes?, a lo que responde Brie: “Es una especie de monasterio laico. Tenemos una huerta con dos hectáreas de tierra a quince kilómetros de Sucre, con diez dormitorios, un teatro de 19 X 9.50 metros y una capilla que usamos como depósito y carpintería. En él trabajamos, entre ocho y diez horas, con horarios muy estrictos. No permitimos indisciplina alguna, por quince minutos de atraso se cobra multa. Comenzamos la labor diaria a las siete de la mañana con una rutina física que incluye: danza, composición plástica, acrobacia y ejercicios de artes marciales. A las diez desayunamos y retornamos a la sala hasta la una de la tarde, en este tiempo hacemos en trabajo vocal y musical. Almorzamos a la una. De una a tres de la tarde tenemos una pausa para hacer lo que se desea. De tres a siete volvemos al trabajo. Y cenamos entre ocho a nueve de la noche. Y todo, con el afán de hacer lo que llaman un teatro nuevo, rompiendo esquemas”.

Ha escrito las piezas de teatro: ‘El viejo príncipe’, ‘La mansa’, ‘Orfeo y Euridice’, ‘La Iliada’ (2000) y otros.


LIBROS
Teatro: Otra vez Marcelo (2005).
Novela: La vocación (2007).


FUENTES.- G. Chávez, Poesía Chuquisaqueña, 1999, 24; UH/Arco Iris, “Un espejo de almas…”, 25.05.1995, 4; Ma. Baudin, "El teatro es la voz del actor", LR/Ventana, 27.03.1994, 8; M. Aillón, “Otra vez Marcelo…”, La Prensa/Oh, 04.09.2005, 4-5; La Plata: II, Teatro Cine Video, 2009, 38-42; W.O. Muñoz, Antología del teatro, 2015, 77-120



COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani / Museo del Aparapita