CAILLET, Danielle (Romans, Francia, 1940 – La Paz, Bolivia, 1999).- Escultora, fotógrafa y cineasta.
Más de 3.200 reseñas de forjadores de la Cultura en Bolivia. Un servicio del Museo del Aparapita
DERECHOS RESERVADOS
martes, 26 de abril de 2011
DANIELLE CAILLET, escultora, fotógrafa y cineasta francesa en Bolivia
CAILLET, Danielle (Romans, Francia, 1940 – La Paz, Bolivia, 1999).- Escultora, fotógrafa y cineasta.
JUNIO CESAR CADIMA MALDONADO, poeta boliviano
CADIMA MALDONADO, Junio César (Oruro, Bolivia, 1921).- Poeta.
Galardonado en una serie de eventos, entre los que destaca el Premio Municipal de Oruro en 1949. Sus escritos están dispersos en periódicos y revistas. “Su obra -dicen Alberto Guerra y Edwin Guzmán-, más cerca de las formas clásicas que la modernismo, se caracteriza por sus versos medidos y rimados”.
El poema titulado ‘Sonetos de mi tierra’, dedicado a Oruro, dice al final: "Al resplandor del alba de / febrero que tuvo ardor de fuego / en el oriente, surgió de / Pagador la voz valiente con un / grito clarínico y guerrero. / Su acento retumbó en el orbe entero / con su heráldico timbre de insurgente, / y la emoción de nuestro Continente / repercutió en su corazón de acero. / Su hazaña heroica que el recuerdo vierte / reviviendo epopeyas del pasado / se coronó de gloria con su muerte”.
LIBROS
Poesía: Cantares del hombre y de la vida (1965); Bohemia eterna (1989).
FUENTES: Guerra/Guzmán, Poesía en Oruro, 329; Costa, Catálogo: I, 361; J.C. Cadima, “Sonetos de mi tierra”, PL, 26.09.1976, 4; Guttentag, Bibliografía 1989, 64; E. Blanco, Orureños en la Cultura Boliviana, 2006, 18-19
FOTO: Revista 'Perspectiva'.
MANUEL MARIA CABALLERO ROJAS
CABALLERO ROJAS, Manuel María (Vallegrande, Santa Cruz, Bolivia, 1819 - Sucre, Bolivia, 1866).- Novelista y maestro. Abogado. Profesor del que fuera luego historiador Gabriel René Moreno. Radicó en Sucre. Docente de la UMSFX. Ha traducido a Molière, Racine y Wolfe. Diputado por Santa Cruz y Chuquisaca (llamado el Pico de oro), propuso en 1864 transformar la provincia Vallegrande en Departamento de la República. Hizo labor de empresario al crear la Sociedad Industrial de Sucre. Como periodista fue redactor de ‘Aurora Literaria’ (1862-1863) y ‘La Juventud’ (1859). Murió en la indigencia. A decir de Marcelino Pérez Fernández, "Como literato cultivó pioneramente la crítica y escribió la que se tiene por primera novela boliviana. A través de la 'Sociedad Philéthica’, que fundó, participó en el movimiento cultural de su época; pensador huraño, pero prestigioso, de ideas avanzadas para la sociedad conservadora chuquisaqueña".
Gabriel René Moreno, a diez años de la muerte del autor, anotó: "Caballero trabajó obra de ciencia, hizo tarea de ideas, labró en los espíritus. Esta tarea es todavía ignorada, si bien nada tuvo que ver con masonería ni conciliábulos. A mi juicio fue su obra más trascendental y durable".
LIBROS
Novela: La Isla (1864).
Memoria: Anteportada (1863).
Estudio: Algunas ideas sobre la literatura boliviana (1863).
Ref.- Charbonneau, Antología, 51-3; Moreno, Estudios Literatura: II, 16; M. Pérez, Diccionario Histórico: I, 388-9; S. Jordán S.: “M.M.C…”, Khana, 33/34, 1959, 205-12; Quintana/Condarco, Pasión, 123-5
lunes, 18 de abril de 2011
EDUARDO CABA VALSALIA
PEDRO BUTRON MERIDA

BUTRÓN MÉRIDA, Pedro (Tarata, Cochabamba, Bolivia, s. XX).- Músico y compositor. Fue intérprete de piano. Abogado de profesión, hizo labor de diplomático y fue Embajador de Bolivia en Argentina.
Entre sus más conocidas composiciones musicales está ‘Soledad’ con letra de Jorge Pericón Ferrufino, que en parte dice: “Soledad, soledad / Esta noche estoy muy triste / se me ha ocultado la luna. / Y no cabe duda alguna / que se fue, porque te fuiste”.
LIBROS Historia: Historia de América (s.f.). Ensayo: Retirada de Lambrama (s.f.).
Ref.- Costa, Catálogo: I, 355; Walter Gonzáles T., “Soledad”, Opinión/Estilo, 11.10.2006, 3
GUILLERMO BUTICOFFER ROCHA

BUTICOFFER ROCHA, Guillermo (La Paz, Bolivia, 1927).- Músico y compositor. Utiliza principalmente el órgano electrónico para sus interpretaciones. Divulgador de la música boliviana por países de latinoamérica. Galardonado con la Pantalla Dorada (1974), dado por la estatal ‘Televisión Boliviana’ como el mejor artista del año. En 1975 recibió ‘La Lyra Éxito’ como mejor artista del año. Aportó a la película ‘La leyenda de la Kantuta’ (dirigida por Waldo Cerruto, 1953) al interpretar con variaciones en órgano el tango ‘Illimani’ de Néstor Portocarrero.
Del conjunto de sus composiciones destacan: Flor del valle (huayño), Mentira será (vals), Patamanta (huayño).
Ref.- Gumucio, Historia del Cine, 193; Rojas, Creadores, 91
DANIEL BUSTOS GALLARDO
BUSTOS GALLARDO, Daniel (Tocapaya, Cochabamba, Bolivia, 1915).- Poeta. Arquitecto de profesión. Miembro del grupo ‘Gesta Bárbara’ y de la Unión Nacional de Poetas y Escritores. Decano de la Facultad de Arquitectura de la UMSS. Escribe composiciones de tipo vanguardista.
En su poema ‘Versión onírica’, se puede leer: "Viejo dolor el dolor del hombre que de sístole a sístole viene de la alborada del mundo como buscando sosiego por el olvido, como para echar todo vestigio de recuerdos por la borda, o a la marea o a la lluvia que acosa como tristeza".
LIBROS Poesía: Pausa del habitante (1963); Cirania el ciclo de la vida (1988).
Ref.- Bedregal, Antología, 335; Guttentag, Bibliografía 1988, 65; A. Terán: "Contrapunto 12". Opinión, 28.09.1989, 9 (*); Costa, Catálogo: I, 355
JUAN BUSTILLOS, artista escultor boliviano
BUSTILLOS, Juan (Huaritolo, Yungas de La Paz, Bolivia, 1958).- Escultor.
FREDDY BUSTILLOS VALLEJO

BUSTILLOS VALLEJO, Freddy (Tarija, Bolivia,1949).- Músico, compositor, director de orquestas y pianista. Estudió para profesor de educación musical en la Normal ‘Mariscal Sucre’ y es egresado de etnomusicología del Instituto Interamericano de etnomusicología y Folklore de Venezuela. Fue director del Coro Universitario ‘San Andrés’, del Polifónico Nacional, Coral ‘San Pedro’ y del Politécnico de Barquisimeto (Venezuela). Actual director de la Orquesta de la Escuela Nacional de Folklore ‘Mauro Núñez’ con sede en La Paz. Su producción como compositor tiene una larga lista, entre las que destacan misas, conciertos para piano y orquesta, conciertos para sicus, poemas corales, carnavalitos, huayños y taquiraris.
LIBROS
Música: Biografías breves de la música boliviana (1980); Curso de etnomusicología práctica (coautor, 1981) Instrumentos musicales tiwanakotas (1989); La composición musical en Bolivia (1989).
Ref.- Guttentag, Bibliografía 1980, 38 / 1989, 62 y 63; Programa Recital de Piano, UMSA, LP, mayo de 1990; Rojas, Creadores, 199-203; E. Blanco, Tarijeños en la Cultura Boliviana, 2010,
RICARDO JOSE BUSTAMANTE

ERNESTO BURILLO
BURILLO, Ernesto (Argentina, s. XX).- Editor de libros. Llegó a Bolivia en 1942 y se estableció en La Paz. Luego de prestar servicios para la imprenta ‘Renacimiento’ de esta ciudad, pudo hacerse de una imprenta propia (1948) con la que trabajaría con el nombre de ‘Empresa Editora Burillo’. Su labor -en términos estadísticos hechos por Werner Guttentag- destaca en los años 1962 a 1986, lapso de tiempo en que imprimió un total de 545 diferentes libros, lo que equivale ha decir que fueron por año algo así como 23 nuevos títulos, lo que situó a la empresa de Burillo como a una de las más activas de la época.
El escritor boliviano Tristán Marof lo recuerda: “como tipógrafo y desde esa posición humilde ascendió hasta editor y dueño de imprenta moderna. Y como nunca le picó el negocio y quiso ser igual a los que trabajaban, convirtió su empresa en cooperativa en la que cada cual es responsable de su trabajo. Porque Burillo exige dos cosas: puntualidad en el oficio y superación”.
Por su lado el periodista Luis Raúl Durán testificó: “Con Burillo era fácil planear toda suerte de publicaciones, formatos, carátulas, tipo y medida de textos, color de tintas, clase de papel, etc. Ahí, empezaba su generosidad; jamás hacía cuestión de precio”.
En 1988, en declaraciones al periódico paceño ‘Presencia’, Burillo alegaba sobre el trabajo de editor: “En pocos meses más cumpliré cuarenta años en Bolivia dedicado exclusivamente a las Artes Gráficas y a la formación de nuevos impresores por ello, puedo asegurarlo /.../, que durante estos últimos años, el progreso obtenido por las Artes Gráficas en Bolivia es enorme. /…/ Es suficiente mencionara firmas como: Los Amigos del Libro, Gisbert y Cía., Difusión Ltda., Editorial Juventud...”.
Ref.- T. Marof, “Editores paceños”, Diario, 23.02.1972, 2; W. Guttentag, “La importancia de la imprenta…”, LT, 01.03.1990, B7; L.R. Durán, “Burillo, un editor generoso”, UH/Semana, 05.03.1982, 7; Diario, “Un impresor de libros…”, 26.02.1972, 10; E. Burillo, “E.B. se refiere…”, Presencia/2da. Secc., 03.02.1980, 3
OLGA BRUZZONE DE BLOCH

AMALIA ESTELA BRINGAS CRUZ

Por Elías Blanco Mamani
BRINGAS CRUZ, Amalia Estela (San Miguel de Tucumán, Argentina, s. XX).- Poeta. Estudió letras en la Universidad Nacional de Tucumán (1983). Radica en Santa Cruz de la Sierra desde 1987. Pertenece a la Sociedad Cruceña de Escritores.
Elías Serrano en comentario publicado en la prensa cruceña, señala sobre la autora: “Su poética camina por los túneles abismáticos de su propia intimidad. Parte de su cuestionamiento existencial que se hace patente y toma su esencia en el acto poético. Ella misma es una formación con arcilla del verbo primordial”.
Y cita los siguientes versos: “Siento cómo el palpitar de tus sílabas / se mezclan con los latidos de mi ser y, / hoy he comprendido, que si tú callas / ya no serán necesarios mis latidos. /…/ Escribo para que la nada se vuelva / todo y el miedo juegue con mi loca / imaginación sacudida por la tempestad / de las palabras”.
LIBRO
Poesía: Juego de tiempos (coautora con Beatriz Kuramoto, 1992).
Ref.- E. Serrano, “Juego de tiempos”, El Deber/Cultural, 19.12.1992, 7; Guttentag, Bibliografía 1992, 46; El Deber/Cultural, “Amalia Estela…”, 30.11.1991, 8
CESAR BRIE
COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani / Museo del Aparapita