PÉREZ ROSAS, Ariel
(Santiago de Chile, 1969).- Múltiple en cuestiones de la creación artística,
fotógrafo, videasta y por añadidura poeta, o viceversa, es el poeta que
comparte sus talentos artísticos no sólo en la producción de videos y fotografías,
sino que además hace de docente en aulas universitarias.
Hoy está
asimilado a la cultura paceña y boliviana, tras su arribo al país en 1983. Hace
algún tiempo (septiembre 2004) en tertulia transmitida por Radio ‘Wayna Tambo’
de la ciudad de El Alto, Ariel Pérez hablo de su trabajo y definió sobre su
accionar literario al decir: “Mi poesía
ha sido hecha aquí. Y aunque yo -accidentalmente digamos- haya nacido en Chile,
gran parte de mi vida se ha desarrollado aquí en Bolivia y me atrevo a decir
casi la totalidad de mi poesía, eso quiere decir que mi poesía es boliviana”.
Así, su
nombre es moneda corriente en el gremio de los activistas culturales paceños. Se
ha desempeñado como docente de la
Carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor
de San Andrés. Su primera producción en el país fue el poemario titulado Quién cortó las araucarias? que fue
editado en 1985, luego en 1989 emerge como videasta al dirigir ‘Erika’, cinta
de 35 minutos de duración y que fue guionizado por Carlos Urquizo, trabajo con
que participa del Concurso ‘Amalia de Gallardo’ que organiza anualmente el
municipio paceño.
Posteriormente
aparecen los poemarios: El último apaga
la luz (1991) y Decían los encuentros
(1993). Este último trabajo ha sido comentado por Juan Carlos Ramiro Quiroga al
sostener: “Decían los encuentros es un
texto abierto, ya que resuelve el problema de la imagen poética por medio de
una elipsis. O sea, las fotografías que anteceden a los poemas desplazan de
estos eso que les pertenece substancialmente, la imagen del mundo. Les despoja
de esa aura para que instantes después, los poemas conformen un único margen de
entendimiento poético: esos instantes de muerte que son las fotografías
complementadas metonímicamente, a esos instantes de vida que son los poemas”.
Uno de
los versos de este libro, el titulado ‘La Máscara’, dice: “Vino el diablo / Y se quedó para siempre entre nosotros / Riéndose de
los dioses / Bailando ingrávido / Saltando en la poesía. / Encerró en su rostro
al hombre impalpable / La impaciente mirada / Penetró con sus cuernos el
espacio colorido. / El diablo se hizo máscara / La máscara se hizo rostro / El
rostro se hizo hombre. / ¡La máscara y sólo la máscara / conoce su verdadero
rostro!”.
Más
tarde en el tiempo, publicó Muerte
irregular (1995), obra que a juicio del poeta boliviano Roberto Echazú es “Afín a una escritura que se inserta más en
el dolor que en la ternura humana ‘Muerte irregular’ es un conjunto de poemas
con los que Ariel Pérez no sólo hace posible
entregarnos una lectura subyacente de la realidad cotidiana sino que, a
través de ella, nos revela una poesía llena de imágenes de un mundo atormentado
por su propio destino”.
En este
trajinar literario, formó parte del grupo literario ‘El Club de café’ y el
‘Ajenjo’ junto a Juan Carlos Ramiro Quiroga y Gary Daher, con quienes publicó
la revista ‘Mal Menor’ (1996).
De esta
manera fluye la vena literaria de Ariel Pérez, el poeta que se detuvo en La Paz para observar uno de los
nevados eternos y escribir: “Imagino al
Illimani jugando con el agua / sentir desde su cuerpo, el viento, el río / me
hago andino me dice / andino como tú / junto a los ocres, los verdes y los
grises de esta tierra / en el lado oscuro de la erguida roca las huellas…”.
LIBROS
Poesía: ¿Quién cortó las araucarias? (1985); El último apaga la luz (1991); Decían los encuentros (1994); Muerte
irregular (1995); Al sur de las nubes
(1998); Cantos de agua (2003); Algo sin nombre (2006); Palabras de la nada (2010).
FUENTES:
J.C.R. Quiroga, solapa de Decían los Encuentros, 1993; R. Echazú, contratapa de
Muerte irregular, 1995; Hoy, “Un trabajo de imagen bicéfala”, 11.09.1994, p.
22; I.R. Mendizábal, “Videos del concurso de la Alcaldía…”, Hoy/Domingo,
12.11.1989, p. 36-7; Tania Delgadillo Rivera, “A.P. en su octavo poemario…”, La Epoca, LP, 29.08.2010, 19
FOTO: Ariel Pérez en el Parque de Villa San Antonio, en La Paz. Tomada por Elías Blanco.
COPYRIGHT:
Elías Blanco Mamani / Museo del Aparapita
No hay comentarios:
Publicar un comentario