DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

martes, 10 de enero de 2017

BARTOLOME LEAL y Bolivia



LEAL, Bartolomé (Santiago de Chile, 1946).- Escritor.
Ha radicado en distintas partes del mundo, entre ellos Kenya, África, donde escribió una novela. Su tarea de escritor la ha combinado con su labor de crítico de cine y crítico literario en las revistas ‘Enfoque’, ‘Litoral’ y ‘La noche’. Visitó la ciudad de La Paz, Bolivia, hacia el año 2000, de cuya experiencia publicó la novela Morir en La Paz, de 245 páginas que ha editado el año 2003 la española ‘Urano’.
En un fragmento de la obra, cuenta sobre su arribo a la capital paceña: “La entrada a la ciudad de La Paz desde el altiplano, durante una noche despejada, constituye un espectáculo que bien vale la pena gozar al menos una vez en la vida. /…/ Y si se tiene la sabiduría, cada día más perdida, de mirar hacia arriba, hacia las alturas celestiales, y se observan las estrellas, la sensación que suplanta  a la anterior es la de hallarse en el centro mismo del universo”. El portal de la novela advierte: “Los sucesos que forman la trama de esta novela tiene lugar en Bolivia, durante unas pocas semanas en los primeros años noventa. Tanto dichos sucesos como los personajes que los protagonizan son enteramente ficticios, y no se basan en hechos o individuos reales”. Pero, allí estaba la ciudad de La Paz como escenario de la novela de un chileno.
El argumento de la obra, resumida por los editores, corre de la siguiente manera: El personaje central es Isidoro Melgarejo Daza, quien lleva en su nombre y apellido la maldición de tres gobernantes bolivianos magniciados (alude a Isidoro Belzu, Mariano Melgarejo e Hilarion Daza). Paceño de adopción y devoto de la Fiesta del Gran Poder, vive refugiado en su casa-taller de la calle Castrillo, cercana a la Plaza Sucre, el Panóptico de mujeres y la Iglesia de San Pedro. Allí trabaja en su pequeña imprenta, donde publica a prosistas locos y poetisas francófonas; edita revistas de circulación restringida; financia panfletos, recibe a los amigos y colabora para denunciar injusticias. Sin embargo, cuando algún caso lo merece aunque sea sólo desesperadamente, Melgarejo desempeña labores detectivescas. Así, cuando un amigo de la infancia le pide ayuda para investigar la muerte de su padre, un hotelero de Yungas asesinado por los narcotraficantes, Melgarejo se lanza a la aventura. En el remoto paraje donde se alza todavía el hotel abandonado, le aguarda, al acecho, la muerte disfrazada de pistolero. Puede que consiga darle esquinazo en Yungas, pero la muerte sabrá seguirle, por Cochabamba, por el Chapare, hasta llegar a La Paz en la noche intensa de la procesión del Cristo del Gran Poder. La novela trae distintos escenario bolivianos, aunque todo empieza y termina en la ciudad de La Paz. Lugares como Cochabamba, el Chapare, Chulumani e Irupana son narrados en la obra. Y de la misma ciudad de La Paz, se encuentran no sólo los barrios sino temáticas muy nuestras como las que pueden significar: wiracocha, kistuña, ch’aki, k’eusa, k’anka, e inclusive está el saco del aparapita, aquella vestimenta al que tanto valor le asignó el poeta paceño Jaime Saenz en su novela Felipe Delgado (1979).
Morir en La Paz ha sido comentada por nuestro más reconocido crítico literario como es Luis H. Antezana quien define: “Aunque todas las referencias en esta novela son bolivianas –excepto, yendo a detalles, el origen de los asesinos a sueldo, Morir en La Paz es parte de la literatura chilena, más precisamente, del género policial en esa literatura. Dentro de esa literatura y ese género, la obra de Bartolomé Leal ha sido caracterizada, a menudo, por su atención ‘antropológica’ ante los contextos que utiliza”.

LIBROS
Novela: Linchamiento de negro (1994); La que murió en Papudo (1993); ¡Mataron a Don Juan de Cachagua! (1999); Ahumada Blues. El caso de Cynthia Muraña (2002); Morir en La Paz (2003); En el Cusco el rey (2007); El caso del rinoceronte reprimido (2009).
Cuento: Crímenes criollos. Antología del cuento policial chileno (1994); Pequeñas muertes negras (2009).
     

FUENTES: Luís H. Antezana, “Notas: Morir en La Paz”, Semanario Pulso/Salamandra, LP, 14.05.2004, 1-5; Luís H. Antezana, “La novela ‘negra’ de Bartolomé Leal…”, La Prensa/Fondo Negro, LP, 17.10.2004, 3; www.mauroyberra.cl (agosto 2010)

COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani / Museo del Aparapita

No hay comentarios:

Publicar un comentario