JEFFS CASTRO, Leonardo (Chile, 1938 - 2015).- Historiador.
Se desempeña como profesor en Historia y Geografía. Es magíster en Estudios
Internacionales, titulado y graduado en la Universidad de Chile.
Trabaja en la
Universidad Católica ‘Silva Henríquez’ y en la Universidad de
Valparaíso. Ha participado en diversos encuentros con historiadores de
Argentina, Bolivia y Perú. Fue coordinador del Centro de Amistad
Chileno-Boliviano de Cultura (1990-1998). Tiene varios estudios relacionados a
la historia de Bolivia, una de ellos es el titulado ‘Combatientes e
instructores militares chilenos en la
Guerra del Chaco’, en el que descubre la participación –del
lado boliviano– de 105 efectivos de la nación vecina en la contienda que
enfrentó a Bolivia y Paraguay entre los años 1932 y 1935.
En el balance que hace de dicha participación, afirma que estos “combatientes ayudaron, decididamente, en la
defensa de Villa Montes, y en la contraofensiva, favoreciendo la recuperación
de territorios por las fuerzas bolivianas, comprometiendo seriamente las
posiciones alcanzadas por los paraguayos, a tal punto que el triunfo podría
hacer sido de ellas, según lo estimaron, en su oportunidad varios analistas,
entre los que cabe destacar al teniente coronel Aquiles Vergara Vicuña”.
La participación chilena en la Guerra del Chaco sin duda es un capítulo de la
historia que generó en su momento entredichos, cuestionamientos y
susceptibilidades, considerando los precedentes generados de la Guerra del Pacífico que
enfrentó precisamente a Chile y Bolivia en 1879. Sin embargo –como narra
Leonardo Jeffs– “sería la llegada del
primer grupo de COMBATIENTES (chilenos) a La Paz, en mayor de 1934, la que provocaría
manifestaciones públicas de simpatía hacia Chile y los chilenos. Cuenta Raúl
Galleguillos Molina que ‘el arribo fue una verdadera apoteosis. Jamás nadie, ni
el Presidente Salamanca había recibido tantas demostraciones de aprecio y
cariño. Grandes manifestaciones en el Club de La Paz, recepción en el Palacio de Gobierno, etc.’,
como también en el Círculo y en el Colegio Militar, donde fueron recibidos por
el general Carlos Blanco Galindo, Jefe del Estado Mayor Auxiliar”. En
realidad –anota Jeffs–, la participación de combatientes chilenos en el
ejército de Bolivia y la muerte de tres de ellos, cambió substancialmente las
percepciones bolivianas hacia Chile, y las relaciones mejoraron a todo nivel,
favoreciendo un acercamiento, que años más tarde se traduciría en la
negociación de 1950, en la que se barajó la fórmula del “corredor”, para
satisfacer las aspiraciones bolivianas para retornar al Pacífico. Finalmente
Jeffs, tras testimoniar que sus investigaciones sobre el tema le demandaron
hasta 8 años de trabajo, hace unas reflexiones valiosas al decir que “nos ha permitido corroborar que en la
historia de las relaciones chileno-bolivianas, ha habido muchos momentos
marcados por la cooperación, la amistad y el entendimiento, y no sólo por el
conflicto. / Por último, nos ha permitido rescatar que en la contienda, a pesar
de la tragedia, siempre hubo lugar para el espíritu de aventura, el desinterés,
el romanticismo y el idealismo, actitudes escasas en nuestro tiempo, marcado
por la búsqueda del éxito económico, la competencia y el consumismo”.
LIBRO
Historia: Chile y Bolivia:
limitaciones y obstáculos que inciden en la relación bilateral: 1975-1990
(2007)
FUENTES: Leonardo Jeffs, “Relaciones chilenas-bolivianas”, en
Chile – Bolivia. La Agenda
inconclusa, de Mariano Baptista, 1999, 200-2004; Leonardo Jeffs, “Combatientes
e instructores…”, Rev. Universum, Nro. 19, Universidad de Talca, Chile, 2004,
59-85; Mónica Saucedo, “Las FFAA de Chile tienen…”, La Prensa, LP, 23.03.2006,
s.p.; www.victorrojasvasquez.blogia.com (septiembre 2010)
No hay comentarios:
Publicar un comentario