DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

viernes, 27 de julio de 2012

GONZALO IÑIGUEZ VAGA GUZMAN


IÑIGUEZ VACA GUZMÁN, Gonzalo (Tarija, Bolivia, 1938).- Museólogo y periodista cultural.
Estudió museología histórica en la Universidad de Buenos Aires, Argentina (1977-1980). Radica en La Paz. Director interino del Instituto Boliviano de Cultura (1981). Director del Museo de Metales Preciosos Precolombinos (1986-1993). Director del Museo ‘Tambo Quirquincho’ (1993-2002), ambos de la ciudad de La Paz. Publicó sus notas críticas en el diario ‘Hoy’ cuando además fungía como editor de la página cultural de este medio (1985-1992). Paralelamente se ha desempeñado como docente universitario.

LIBROS
Museología: Cinco museos municipales de La Paz (1996); La museología como ciencia (1996).
Ensayo: La chola paceña. Su dinámica social (2002).

Ref.- M. Baptista, "La museología como ciencia", UH/Semana, 15.12.1996, 15; Jacqueline Sanjinés, “Entrevista a G.I....”, Hoy/Domingo, 17.07.1988, 25; Cáceres, QQ en La Paz, 167; Guttentag, Bibliografía 1996, 65; G. Iñiguez, La chola paceña, solapas; Blanco, Tarijeños, 2010, 43


FOTO: Elías Blanco (2007)

COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

jueves, 19 de julio de 2012

FRANCISCO TITO YUPANQUI


YUPANQUI, Francisco Tito (Isla del Sol, La Paz, Bolivia, 1535 – Arequipa, Perú, 1608).- Escultor.
Descendiente -dice el historiador Julio Díaz A.- de la familia real de los Incas, pues su padre fue Tota Yupanqui, uno de los primeros en convertirse al cristianismo cuando en tiempo de la Colonia llegaron los misioneros a la península de Copacabana. De niño fue monaguillo y aprendió el castellano. Su vocación por la escultura tomó forma en su juventud. Al espectar las luchas y rivalidades que dividían a sus hermanos de clase, los Aransayas y los Urinsayas, debió pensar -anota Díaz- en un “remedio divino” que aplacase esas luchas entronizando en la capilla la imagen de la Madre de Jesús. Quiso también probar su inspiración, de ahí que modelara la imagen de barro haciendo que ella tuviera algo de las mujeres de su raza, piel trigueña y ojos almendrados, creyendo conmover así la sensibilidad de los suyos. Sin embargo de la buena fe, fue retirada la imagen por tosca e imperfecta para los religiosos. Entonces, decidió aprender a esculpir y por ello se trasladó a Potosí (1576), donde asistió al taller del español Diego Ortiz.
Comenzó a modelar a la que sería la Virgen de Copacabana el 4 de junio de 1582, en labor que hizo juntamente con su hermano León Felipe y el cacique Alonso Viracocha Inca. Regresó a Copacabana en 1583, con la nueva obra, la imagen de la hoy conocida como la Virgen del Lago.
Mucha de la información sobre la vida y obra de Tito Yupanqui se encuentra en la autobiografía que escribió, pieza que -señala Teresa Gisbert- es la primera escrita por un artista indio y por un artista charqueño, además de ser un precioso documento etnolingüística.

Ref.- Díaz, Paceños Célebres, 220-22; T. Gisbert, Diccionario histórico: II, 1200; Villanueva, Dibujantes Pintores, 179-82; Vilela/Guarachi, IV Centenario: III, 256; Varios, La Paz 450 años, 233; Arte Bolivia, LR, septiembre 2009, 22


RETRATO.- Imagen tomada del libro Mamita de Copacabana, de José María Ullóa.


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani


MARIO YUJRA


YUJRA, Mario (Avicacha, La Paz, Bolivia, 1966).- Artista plástico, serigrafista, historiador y educador.
Con estudios en la carrera de artes (1991) y de historia (2004) en la UMSA. El año 2008 obtiene su grado académico de Doctor en Ciencias de la Educación. Fue director de la carrera de artes y luego vicedecano de la Facultad de Arquitectura.
Consultado por el diario ‘Cambio’ sobre la diferencia que existe entre Arte y Artesanía, Yujra explica: “La diferencia principal entre la artesanía y el arte radica en la sustentación teórica: la artesanía generalmente se reproduce masivamente, de una pieza podemos replicar miles de reproducciones que no tiene sustentación teórica, la obra no habla por sí misma. Esto, aunque refleja lo que es la expresión de un pueblo no es una expresión que tenga un contenido realmente teórico. En cambio la obra de arte es una pieza única con sustentación teórica”.

Ref.- Rey González, “Arte y artesanía…”, Cambio/La esquina, 29.08.2010, 4-6; www.encuentroarteandino.cl


 







CUADRO.- Cuadro de Mario Yujra impreso en serigrafía titulado 'Parangana' (2009).








  COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani



ESPERANZA YUJRA GOMEZ


YUJRA GÓMEZ, Esperanza (La Paz, Bolivia, s. XX).- Poeta.
El estudioso Roberto Ágreda ha rescatado su poema ‘A veces una ciudad’, que obtuvo un premio de poesía el 2008, y que expresa en un fragmento: “Ciudad nítida y transparente / ese algo que nos hace pensar / en territorios escapando de los sueños / en territorios perdidos en el tiempo. / Ciudad de poemas trasplantados / de los muros de la piel, / de hojas de coca reposando sobre los taris, / de montañas que tejen tramas / para el cauce de los ríos / para el borde de los senderos”.

LIBRO
Poesía: La boca del lobo (2005); Vendedora de humo (2009).

Ref.- ABNB, Bibliografía 2005, 60; Ágreda, Antología, 2010, 958-959; Blanco, Diccionario de Poetas, 2011, 205


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

ZULMA YUGAR PARRAGA


YUGAR PARRAGA, Zulma (‘Zulma Yugar’) (Oruro, Bolivia, 1955).- Cantante y divulgadora de folklore boliviano.
Nominada como la ‘Embajadora de la canción boliviana’. Fue la primera Presidenta de la Asociación Boliviana de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes de Música (ABAIEM) en 1992. Directora de Promoción del Viceministerio de Cultura (por tres años, hacia 1999-2001), en cuya gestión destaca el haber tramitado la declaración de Patrimonio Oral e Intangible al Carnaval de Oruro. En abril de 2004 se le otorgó la condecoración ‘Simón Bolívar’ por parte de la Cancillería de la República, por su trabajó a favor del patrimonio cultural boliviano. Ministra de Culturas (2010-2011). Fue Ministra de Culturas en el gobierno de Evo Morales Ayma.
Tiene más de cincuenta discos grabados hasta el 2010, dos de ellos titulan: Abriendo brecha (1988) y K’oli pankarita (1991); Cambio/La esquina, “Puedo asegurarlo…”, 07.03.2010, 8

Ref.- Félix Espinoza, “Zulma madre, Zulma amiga”, UH/Temas, 26.05.1991, 9; E. Mendizábal, “Z.Y. Abaiem…”, LT/Facetas, 28.06.1992, 7; M. Ríos, “Z.Y., símbolo de nuestra canción”, UH, 05.05.1994, 19; Fundación La Plata, La Música, 2005, 59; E. Tejerina, “Imillita”, Opinión/Sábado, 23.09.1989, 2; Gabriela Ovando, “Z.Y.: expresión del canto…”, LT/Mujer, 07.09.1991, 10; La Prensa/Oh, “Nací sobre las tablas”, 07.04.2002, 4-5; E. Blanco, Orureños, 2006, 73


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

sábado, 14 de julio de 2012

MILGUER YAPUR DAZA



YAPUR DAZA, Milguer (Sucre, Bolivia, 1931).- Artista pintor.
Aunque estudió derecho, se ha dedicado al cultivo del arte a través del óleo sobre tela y el mural. Profesor y luego director de la Academia de Bellas Artes de Potosí (1955-1980). Expone su obra desde 1949 en galerías bolivianas y del exterior del país; ha visitado Francia, Argentina y Perú.
Mario Ríos Gastelú comentó en 1992: "la obra que se exhiben en la galería de Espacio Portales precipitan la visión del visitante hacia un colorido y un movimiento que se hace llamativo, ineludible y agradable. En su conjunto esos óleos reúnen elementos artísticos que permiten la evocación de otros pintores, con lo cual no es imprescindible hablar de influencias así quede en la mente del artista la impresión que puede causar en su momento el arte superior de la pintura clásica".

PREMIOS: Primer Premio en pintura del Salón Murillo con la obra ‘Conciudadano’ (LP, 1963); Gran Premio en Artes Plásticas del Salón Murillo con la obra ‘Y fue la luz’ (LP, 1967); Primer Premio del Salón Cecilio Guzmán de Rojas (Potosí, 1976, 1977 y 1978); Primer Premio Salón Municipal (Cbba, 1980); Mención Honrosa en pintura de la Bienal Pucara con la obra ‘Derechos humanos’ (LP, 1985).

Ref.- M. Ríos, "El arte de M.Y.D.", Presencia/Puerta, 23.08.1992, 1; Ríos, Creadores, 159-60; M. Ríos, “El arte de M.Y.”, UH/Semana; 02.07.95, 16; Soriano, Pintores Contemporáneos, 1993, 227; Villanueva, Dibujantes, 183-84; Arte Bolivia, LR, septiembre 2009, 77

 



'Montañas en rojo', obra de Milguer Yapur.
Cuadro que pertenece al Museo 'Paredes Candia' de la ciudad de El Alto.





 FOTOS: Elías Blanco (2007)

COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

lunes, 9 de julio de 2012

GERARDO YAÑEZ


YAÑEZ, Gerardo (La Paz, Bolivia, 1952).- Músico y compositor.
Estudió en el Conservatorio de Música de La Paz y en la Escuela Superior de Música de Berlín, Alemania. Se ha especializado en composición, dirección de orquesta y construcción de instrumentos. Es director del Grupo ‘Chacaltaya’ que interpreta la música fusión andina. Fundó el Centro Cultural ‘Los Andes’ (1990) en La Paz.
En términos del periodista Javier Badani “Una fábrica de ideas. Así se puede definir a Gerardo Yañez. Compositor de unas 300 piezas e inventor de al menos una veintena de instrumentos musicales”. Amante de la música de todos los géneros –su veta creadora ha tocado lo autóctono, lo mestizo (morenadas), lo contemporáneo, lo sinfónico y lo coral–, este compositor nacional ya ha probado anteriormente la valía de sus innovaciones musicales. Yañez ha venido cromatizando desde los ochenta los instrumentos del país, con el objetivo de introducirlos a la sonoridad universal.
Radica en Europa, donde ha hecho presentaciones en escenarios tan importantes como la Filarmónica de Berlín (2009).
Autor de canciones como las tituladas: Hoja sagrada (morenada), Los cacanis (morenada), Tigres (huayño).

Ref.- M. Ríos, “El sonido de la música…”, Presencia/Puerta, 07.09.1991, 1; G. Iñiguez, “Música de los Andes para meditar”, Hoy, 06.09.1991, 11; Rojas, Creadores, 278-79; S. Calero, “G.Y.: El folklore actual es facilista”, La Época/Show, 24.04.2005, 2; La Prensa, “Una revolución musical…”, 23.03.2005, 8b; Javier Badani, “Berlín recibe una viola boliviana”, LR/Tendencias, 12.07.2009, C1-2


FOTO: Elías Blanco (2007)

COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

GALIA YAKSIC


YAKSIC, Galia (Oruro, Bolivia, 1971).- Cuentista, poeta y comunicadora social.
Egresada del Instituto ‘Laredo’ de Cochabamba. Estudió comunicación en la UCB de La Paz. Tiene un magíster en lenguas europeas de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Es fundadora y directora de la editorial ‘Cabellos largos’. Reside en Suecia desde 1998.
En reseña de los editores de la revista ‘Correveidile’, destacan: “Se lee en Yaksic maestría en el cuento corto y en el dibujo de personajes (muchos de ellas mujeres) quienes se arman en el vuelo libre de las palabras. Mucha magia pero sin caer en el abuso, es decir en el realismo mágico. Con esta obra, Yaksic se ubica en la llamada nueva narrativa femenina al presentar muchos hechos de la cotidianidad. En esta nueva narrativa, lo cotidiano no es el quehacer diario, es el conjunto de las preguntas eternas, siempre presentes, también a diario”.
En cuanto a su producción poética, ha sido antologada por Víctor Montoya en su libro Poesía boliviana en Suecia (2005), y uno de sus versos, el titulado ‘El volcán y la ciudad’, dice en partes: “La ciudad aquella / fue arrastrada por su volcán / el año 79 / tenía treinta mil habitantes / varias quintas de recreo y / campiñas que se extendían / desde el centro hasta el mar. / Entonces los antiguos / entraban y salían de saunas / respirando aires tranquilos / mientras sus niños corrían por la  por la playa”.

LIBRO
Cuento: El coronado y otros cantos (1998).

Ref.- Correveidile, 9, 1998, 51; Guttentag, Bibliografía 1998, 118; Blanco, Orureños, 2006, 73; Ágreda, Antología, 2010, 956; venenolundico.blogspot


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

domingo, 8 de julio de 2012

MARITZA WILDE


WILDE, Maritza (Lima, Perú, s. XX).- Actriz y directora de teatro.
Nacionalizada boliviana. Radica aquí desde su juventud; se graduó bachiller del Colegio ‘Santa Ana’ de La Paz. Siguió estudios universitarios en la Universidad Católica de Lima. Cursó la carrera de teatro en la Escuela Superior de Arte Dramático, y en el Teatro Experimental Independiente, ambos de Madrid, España. Asistió luego a talleres dictados por Jacques Lecoq e ingresó al ‘Roy Hart Theatre Journal’, de París, Francia. Directora del Taller Nacional de Teatro dependiente del Instituto Boliviano de Cultura. Ha representado a Bolivia en festivales realizados en Francia (1975), Venezuela (1976), España (1981), Estados Unidos (1987). Fundadora del grupo de teatro ‘Amalilef’ (1984). Dirigió desde 1988 el grupo teatral de la Alianza Francesa ‘Le Rideau’ de La Paz. Fundadora de los Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz (1997) y de La Paz (FITAZ, 1999).
Ha puesto en escena mas de 40 obras, entre ellas: Las Juanas (1989); La abuela azul (1990); Adjetivos (1990); El escudo y la piedra (1992); No me canso (1993); Solas (1993); Camellos en mi jardín (1994); La Buhardilla (1995); La guardiana (1995); Adiós Federico, adiós… (1995); Andábase tras ella (1996).

PREMIOS: Diploma de Honor por mejor dirección y puesta en escena de ‘La Casa de Bernarda Alba’ de García Lorca, dado por la Alcaldía (LP, 1986); Premio a la mejor actriz por la obra ‘De brujas y alcoviteiras’ del Festival del drama del Siglo de Oro (Texas, EEUU, 1989); Diploma de Honor del Festival Mundial de Teatro de las Naciones, Santiago de Chile (s.f.).

Ref.- L.R. Beltrán, “Madame Lynch en Bolivia…”, UH/Semana, 02.06.1996, 15; UH/Semana, “Entrevista de la semana: Maritza Wilde”, 30.01.1987, 3 (*); Maritza Wilde: "Teatro", PL, 29.12.96, 7; Rev. Sopocachi, “Entrevista a M.W.”, LP, junio-julio 1991, 11-12; Cáceres, QQ en LP, 376; M. Wilde, “Teatro y queja”, Memoria Fitaz, 2004, 91-93; Soria, Teatro Boliviano: II, 118-23; R. Bajo, “El 22 de marzo…”, La Prensa/Fondo, 05.03.2006, 4-5


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

ALBERTO WILDE VELASCO


WILDE VELASCO, Alberto (La Paz, Bolivia, 1899).- Pintor de formación autodidacta.
Manejó el óleo sobre lienzo y sobre planchas de metal. En 1962 se hizo una muestra retrospectiva de su obra en el Museo Nacional de Arte de La Paz.
Vilela y Guarachi lo comentaron en 1948: "Pertenece a la generación de Arturo Borda. Pintor finísimo y discreto de la escuela clásica. Ha tomado copias bien logradas de los maestros del Renacimiento Italiano. De su valiosa colección artística han quedado pocas composiciones. También se ha nutrido de la modalidad impresionista. Temperamento atildado y elegante, se dedicó a varios géneros de la literatura, cultivando el cuento paradogista de luminoso sabor Oscarwildiano".

Ref.- Vilela/Guarachi, IV Centenario: III, 1948, 257; Arnal, Breve Diccionario, 1986, 88


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

GUIOMAR WILDE LAVAYEN DE DISCH


WILDE LAVAYEN DE DISCH, Guiomar (La Paz, Bolivia, s. XX).- Novelista, poeta y cuentista.
Es Mecánica dental y secretaria de contabilidad. Hizo estudios de pintura y escultura en Sao Paulo, Brasil.  Reside en Cochabamba desde 1977.
El prólogo de Dos niños frente a la vida, fue redactado por Humberto Guzmán Arze quien anotó: "La autora de este libro cumple su responsabilidad social ejerciendo un ministerio enseñante con el propósito de prevenir  la difusión de un hábito pernicioso, al mismo tiempo que sugiere el camino de la rehabilitación optimista a quienes hubieran caído en la corrupción de un vicio contaminable por el fenómeno psicológico de la imitación social...".
En cuanto a su obra poética, en el prólogo a Legado de libertad, la señora Martha Urucullo se refiero a sus versos al anotar: “Los escribe para que sus lectores vibren junto a ella ante esos versos llenos de firmeza del combate; nos y otros, tiernos como el canto de una alondra”.
Su poema titulado ‘Revolución del 16 de Julio de 1809’ dice: “Los patriotas paceños, / alzando su mirada, al Dios omnipotente, / pidiéronle su fuerza, / lanzando su coraje, con furia de tormenta, / por romper las cadenas / esas tristes cadenas, / por la negra opresión. / Y es así como Indaburo, Lanza, Monje y Catacora, / al mando de Murillo, / apoyados al muro tomaron los cuarteles, / los sellos y papeles, / depusieron a Dávila, / feroz Gobernador. / Sus pueblos y comarcas, / ser libres pregonaron con todo su fervor, / dejando así las marcas, / y los indios se alzaron contra el gran opresor”.

LIBROS
Novela: Dos niños frente a la vida (1998); El embrujo de la selva (2000); Buscando tesoros entre ruinas, cavernas y esperanzas (2001).
Poesía: Legado de libertad (1992).
Cuento: Cuentos y relatos bolivianos (1995); Dos niños frente a la vida (1988).

Ref.- Arze, Contribución, 97; Opinión, “Libro Legado de libertad…”, 12.07.1992, 8; Opinión, "Llega a segunda edición…", 20.01.1993, 8; Guttentag, Bibliografía 1988, 91 / 1995, 44 / 2000, 29 / 2001, 70; G. Wilde, Legado de libertad, 16; Blanco, Diccionario de Poetas, 2011, 204


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani


EDUARDO WILDE GARCIA


WILDE GARCÍA, Eduardo (Tupiza, Potosí, Bolivia, 1844 – Bruselas, Bélgica, 1913).- Escritor y político que aunque nació en Tupiza, mantuvo la nacionalidad del país vecino, Argentina, por sus progenitores.
El escritor cochabambino Javier Baptista Morales, a propósito del lugar de nacimiento del autor, en su libro Anécdotas de lunes, anota que “La verdad es, que Wilde nació en Choroma (Potosí), porque su padre don Calixto desterrrado por Rosas, se refugió en la incógnita de la minería”. De padres argentinos (Diego William Wilde, médico y militar de ascendencia inglesa, su madre fue una criolla de Tucumán), estudió medicina en Buenos Aires, titulándose como médico en 1870 con una tesis sobre El Hipo. Ejerció varios cargos políticos en su país, además de ser docente universitario y diplomático. Fue Diputado Nacional. Ministro de Justicia, Culto e Instrucción (1882), Ministro del Interior (hasta 1890). Ministro plenipotenciario ante los EEUU. Tuvo misiones diplomáticas en España y Bélgica. Un hospital de la localidad de Avellaneda en la provincia de Buenos Aires lleva su nombre.
Por su lado el también escritor boliviano Emilio Medinaceli Quintana en artículo publicado en 1950, destaca la obra de Wilde al afirmar: “La crítica argentina considera a Wilde el más ilustre escritor humorista de la Literatura Argentina, a la que está incorporado, y la argentinidad le ha erigido un monumento, y en cambio en Bolivia, que ha sido su patria de origen, se le ignora, no obstante de ser aún su novela única doblemente valiosa por lo autobiográfica y psicológica sobre la tierra y el ambiente boliviano de Sud Chichas”.
Augusto Guzmán sostiene que “Wilde en América es paradigma de humoristas”.
Según apuntes de Enrique Finot, la novela  Aguas abajo: “contiene recuerdos de infancia en esa aldea perdida entre las breñas de los Andes. Más que una novela es un admirable estudio de psicología infantil. A trevés de él puede seguirse el proceso de la formación intelectual del futuro hombre de ciencia y del literato /…/ En forma sencilla y conmovedora recurda las bellezas agrestes del paisaje contemplado en la niñez”.
Un fragmento de lo escrito por Wilde en su única novela Aguas abajo, manifiesta al comenzar: “No tuve el mérito ni la culpa de haber entrado en el mundo por Tupiza; pero si le hubiere sido posible escoger una población para nacer en ella, habría adoptado por esa villa, en razón de ser ella modesta, elemental y rara”.

LIBROS
Novela: Aguas abajo (1914).
Varios: Tiempo perdido (2 v., 1878); Viajes y observaciones (1892); Por mares y por tierra (1899); Obras completas (15 v., 1923).

Ref.- Javier Baptista, “El argentino Eduardo Wilde…” en Anécdota de lunes, 1952, 189; Finot, Historia Literatura, 1964, 199-200; E. Wilde, Aguas abajo, 1975, 19;  Arze, Diccionario Escritores, 199; Guzmán, Novela en Bolivia, 79; E. Medinaceli, Diario/Magazine, 01.01.1950, 12; DHB, Diccionario Histórico: II, 1184; Lora, Diccionario, 598; es.wikipedia.org; E. Blanco, Potosinos, 2010, 164-165


D.R. COPYRIGHT: Museo del Aparapita / Elías Blanco Mamani


SOFIA WILDE DEL CASTILLO


WILDE DEL CASTILLO, Sofía (La Paz, Bolivia, 1916).- Artista pintora.
Estudió en manejo del óleo en el taller de Alberto Wilde. Expone su obra desde 1963 en galerías de la ciudad de La Paz principalmente. Su temática es paisajista, como lo reflejan algunos títulos de sus cuadros: Alrededores cochabambinos (1983); Santa Cruz alrededores (1983); Alrededores de La Paz (1983).
Armando Soriano Badani comentó en 1983: "Después de una tarea transitoria de retratismo realista, clásico, pasa fugazmente por el abstractismo, para detenerse en el figuratismo de múltiples estilos, que son practicados indistintamente sin preeminencias de ninguno de ellos y que por algunas de sus características relevantes, han sido denominados convencionalmente por la crítica con estosismos que no tienen antecedentes de escuelas universales: manchismo, ondismo, llovismo, cuadrillismo. En síntesis una exploración dinámica y sin rotunda definición que no amengua la autenticidad de su lenguaje plástico".

Ref.- Cat. Municipal, LP, noviembre 1983; L.R. Durán, "Sigue pintando Sofía Wilde", UH/Cultura, 07.04.1988, 8; Arnal, Breve Diccionario, 88; Soriano, Pintores Contemporáneos, 1993, 63


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

CECILIA WILDE BACIGALUPI


WILDE BACIGALUPO, Cecilia (La Paz, Bolivia, 1959).- Pintora.
Estudió en el taller de Roberto Valcárcel (1983-1985) y posteriormente obtuvo una licenciatura en arte de la UMSA (1986). Complementó su formación con estudios de historia del arte en la Sorbona de París, Francia. Expone su obra desde 1985 en galerías de La Paz y Cochabamba; también salió a Madrid, Londres, Santiago de Chile, Nueva York y Washington. Ha participado de la III Bienal Internacional de Pintura en Cuenca (Ecuador, 1991) y en la II Bienal Internacional de Artes Plásticas en Mérida (Venezuela, 1992).
Gonzalo Iñiguez destacó en 1990: "El tema central en la plástica de Cecilia Wilde, es siempre la mujer, plasmada en delicado trazo y armonía de colorida, jugando muchas veces con extensos fondos a través de una paleta es en franco avance y un dibujo seguro y transparente".
En diálogo con Beatriz Andrade, la autora habló sobre su arte: “Siento que en cada lienzo, tal vez sin proponérmelo, transformo las imágenes naturales en mis propias imágenes, en mi propia percepción. Lo externo, lo real me inspira, pero lo lleno de mi interior en cada trazo, en cada color que logro alcanzar. A veces siento que mi pintura es sensual, intensa. Busco que mi obra se imponga ante mis ojos, me rinda en esa búsqueda y me deje satisfecha. Sólo así siento terminada una obra”.

PREMIOS: Primera Mención en el V Salón Nacional de Artes Plásticas del Centro Boliviano Americano (LP, 1987); Premio en el XXI Salón 14 de Septiembre (Cbba, 1988).

Ref.- G. Iñiguez, “C.W.”, Hoy, 18.09.1990, s.p.; M. Ríos, “El arte de C.W.”, UH, 18.10.1988, 8; Ríos, Creadores, 155; Soriano, Pintores Contemporáneos, 1993, 225; Madrid, Anuario Arte 2000, 152; Beatriz Andrade, “C.W. en su encuentro…”, LR/Escape, 14.11.2004, 10-11; Arte Bolivia, LR, septiembre 2009, 142


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani


LUIS S. WAYAR


WAYAR, Luís S. (Potosí, Bolivia, 1905).- Escritor y periodista.
Director y propietario del periódico ‘Junín’ de Potosí. Colaborador de ‘El Diario Literario’ en los años 80.
En un ensayo sobre la chola y su importancia dentro de la sociología nacional, en la parte concreta de la literatura, señala Wayar: “Dentro de nuestra literatura hay típicos personajes que por su retrato y radiografía se han constituido en arquetipos /…/ Así en la vigorosa novela andina de ‘En las tierras de Potosí’, hácese presente la primera de las Claudinas, ya que estas son cuatro en la catalogación hecha por Enrique Vargas Sivila, en su interesante ensayo: ‘La traición del inconsciente. Las tres Claudinas y una cuarta el la literatura boliviana’. El siempre ponderado escritor Adolfo Costa Du Rels en su magnífico cuento: ‘La Misqui Simi’; Carlos Medinaceli en la recia novela: ‘La Chaskañawi’ y Oscar Cerruto en la ‘Estrella de agua’, todos sobresalientes hombres de letras han calado hondamente en el quehacer de la Chola…”.

LIBROS
Cuento: El clamor de los vencidos (1927).
Ensayo: Del ritmo contemporáneo (1935).

Ref.- L.S. Wayar, “La chola…”, DL, 28.09.1980, 3; Costa, Catálogo: I, 1966, 1123; E. Blanco, Potosinos, 2010, 163-164


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani