DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

viernes, 28 de octubre de 2011

LUIS SEVERO CRESPO


CRESPO, Luis Severo (La Paz, Bolivia, 1872 - 1935).- Historiador, geógrafo, periodista y educador. Fue director, junto a Manuel Vicente Ballivián, del Censo Nacional de 1900. Redactor de varios medios periodísticos paceños, entre ellos ‘El Diario’ (desde 1904), matutino en el que sostuvo por varios años la columna ‘El día histórico’ (que actualmente es difundido por Radio ‘Cristal’). Su calidad de profesor viene de haber sido fundador y director de la Escuela Normal Rural de Umala, director de la Escuela ‘Agustín Aspiazu’ (1911) y fundador de una ‘Universidad Popular’ sostenida por la Sociedad ‘Obreros del  Porvenir’ (1909). Miembro de la Sociedad Geográfica de La Paz.
A decir de Julio Díaz Arguedas “Crespo fue uno de los más notables publicistas sobre temas históricos, pero su obra ha quedado sensiblemente trunca al haber fallecido /.../, después de haber cumplido su misión y su destino en bien de las generaciones de su patria, aunque sus contemporáneos no supieron comprender sus méritos ni su obra".
En la parte introductoria de uno de sus libros, en este caso Episodios Históricos de Bolivia, Crespo expresa su pensamiento respecto a su propio trabajo al decir: "El público lector comprendió desde un principio que yo había contemplado la historia de Bolivia desde una altura hasta donde no llegan las pasiones, ni la crítica malévola, ni la frase innecesaria. Y es porque procuré siempre imprimir a mis narraciones la más serena imparcialidad, sin llegar a ellas más comentarios que los muy indispensables...".

LIBROS Historia: La Revolución Federal (1899); Monografía de la ciudad de La Paz de Ayacucho (2 v., 1902-1906); Guía del viajero en Bolivia (1908); Geografía de la República de Bolivia (1910); Bosquejo de la historia de Bolivia (coautor con M. Ordoñez, 1912); El Mayor General don José Manuel Pando (1918); Esbozo biográfico del General don Andrés de Santa Cruz (1920); Episodios históricos de Bolivia (1934).

Ref.- A. Guillén Pinto, “Breves semblanzas…”, LP IV Centenario: II, 372; Costa, Catálogo: I, 413-15; Arze, Diccionario Ciencias, 73; Díaz, Paceños Célebres, 64-69; C. Vedia, "L.S.C., historiador imparcial", UH/Semana, 06.04.1997, 14; Lora, Diccionario Cultural, 154



Copyright: Elías Blanco Mamani

ROXANA CRESPO VON BORRIES, artista pintora boliviana


CRESPO VON BORRIES, Roxana
(La Paz, Bolivia, 1956).- Artista pintora.

Estudió en la Universidad Federal de Ríos de Janeiro, Brasil. Egresada de artes plásticas de la UMSA, La Paz. Pinta al óleo y expone desde 1988 en galerías de La Paz, y de manera colectiva visitó el Brasil.

Mario Ríos Gastelú escribió en 1998: “Crespo ya es un nombre en la plástica. Su creatividad mantiene los matices de ayer, aquellos que desde la soledad ante el lienzo motivan un trance excluyente al entorno. A puerta cerrada las ideas fluyen. De aquella mancha vendrán las imágenes. Abstracción de la vida hecha color. Aislamiento físico y espiritual. Nada perturba sus horas de inspiración. Las ideas alinean y los ojos toman mirada arquitectónica para construir las nuevas figuras de pronto convertidas en arcángeles, en un segundo vuelo de imaginación y arte refinado…”.

Compartimos dos pinturas de su serie dedicada a la danza del ballet, la primera titula ‘Adagio’, y la segunda ‘Giselle’, tomada de Catálogo de Galería ‘Nota’ del año 2000:



FUENTES: Cat. Emusa, febrero de 1994; M. Ríos, "El arte de Roxana Crespo", UH/Cultura, 16.10.1988, 1; Ríos, Creadores, 55-56; Soriano, Pintores Contemporáneos, 1993, 76; Catálogo Galería ‘Nota’, La Paz, 2000; Arte Bolivia, LR, septiembre 2009, 126

DERECHOS RESERVADOS: Museo del Aparapita – Elías Blanco Mamani

ANIBAL CRESPO ROSS


CRESPO ROSS, Anibal (Yacuiba, Tarija, Bolivia, 1948).- Poeta.
La literata Ana Rebeca Prada en prólogo al poemario de Crespo, comienza citando uno de los versos del autor: “aún respiro tu aliento / en un poema salvaje / de monte, de pampa y de viento”. Y define Prada: “No es, pues, una poética del recuerdo las que va a reinar en el resto del poemario, sino una erótica que hace del poema un verdadero lugar en el que se presencializa el aliento, la sed, el encuentro de la piel de los amantes”.
De entre sus poemas, rescatamos el siguiente -sin título y no precisamente erótico- que de manera simple expresa: “En un espacio de olvido / entre las tres de la tarde / y la húmeda lengua de la quebrada, / borracha de calor / la arboleda está sentada. / Su melena se pájaros / se ha ido / y le resbalan gotas de sol derretido / de las hojas / a los gajos”.
LIBRO Poesía: El amor lejos del mundanal ruido (1997); El Legado (2007).

Ref.- A. Crespo, El amor…, 65; Guttentag, Bibliografía 1997, 49; sedyherida.blogspot.com; E. Blanco, Tarijeños en la Cultura Boliviana, 2010, 33; Blanco, Diccionario de Poetas, 2011, 68


Copyright: Elías Blanco Mamani

JULIO CRESPO RODRIGUEZ


CRESPO RODRÍGUEZ, Julio (Sorata, La Paz, Bolivia, s. XX).- Escritor. Prestó servicios en la Legión Extranjero Francesa en Constantinopla, cuya experiencia motivó la redacción de una novela.
Augusto Guzmán rescata la única obra de Crespo en los siguientes términos: “Novela autobiográfica es doble novela, por la elaboración combinada de experiencias reales e imaginarias para un argumento de disciplina militar venturosamente compatible con campañas amorosas de sabor oriental. /…/ Por la innumerable cantidad y variedad de sus acaecimientos, este libro de corazón abierto es una confesión desnuda y una incitación insoslayable”.
El argentino Waldo H. Decicco por su lado definió: “El libro de Julio Crespo M. debe ser considerado como la autobiografía de un hombre de vida singular. Los ‘especialistas’ de la Legión encontrarán, sin embargo, certeras descripciones del ambiente de la Legión de entre guerras. Sé de qué hablo porque soy uno de ellos, y considero al libro de Julio Crespo M. como de lo mejor que se haya escrito sobre la Legión”.

LIBRO Novela: Por los caminos de la aventura. Un boliviano en la legión extranjera (1980).

Ref.- W. Decicco, “Por los caminos…”, DL, 05.04.1981, 4; Guzmán, Novela Situacional, 68



Copyright: Elías Blanco Mamani

ALBERTO CRESPO RODAS


CRESPO RODAS, Alberto (La Paz, Bolivia, 1917 - 2010).- Historiador.
Hijo de Luis S. Crespo. Estudió historia en la Universidad de San Marcos, en Lima, Perú. Fue militante del PIR. Salió al exilio en 1952 y regresó a Bolivia en 1968. Subsecretario del Ministerio de Cultura (1968). Cumplió funciones diplomáticas en Ecuador (1989), Argentina, Perú e Italia.  Docente y director de la Biblioteca Central de la UMSA. Forjador del Archivo Histórico de La Paz. Presidió la Academia Boliviana de la Historia y es uno de los directores de la Fundación ‘Manuel Vicente Ballivián’. Fundador de la carrera de Historia de la UMSA.
Su libro La guerra entre Vicuñas y Vascongados (impreso en el Perú en 1956), ha sido catalogado por Juan Siles Guevara como una de las Cien obras capitales de la Literatura Boliviana (1975), sobre el que definió: “Con una prosa vigorosa, cuidada, de fuerza evocativa, Alberto Crespo nos resucita la legendaria guerra entre Vicuñas y Vascongados, de principios del siglo XVII, en Potosí. Con agudo sentido crítico aparta lo legendario de lo real, y coloca al conflicto  dentro de sus verdaderos términos: una lucha por el poder económico y social en Potosí, entre naciones españolas, dentro del marco de fidelidad al rey. El trabajo está basado en la amplísima documentación conservada en el Archivo de Indias de Sevilla”.
El biógrafo José Roberto Arze afirmó en 1989: es “la figura más importante de la historiografía paceña actual /…/, tanto por la consistencia profesional y metodológica de su obra, como por el predominio de la temática paceña en sus investigaciones…”.
El también historiador Luis Oporto Ordoñez definió al autor a poco de su fallecimiento: “Personaje controversial, sin embargo paradigmático. Tuvo entre sus alumnos algunos preferidos, a los que brindó mayores oportunidades. Pero sin duda alguna fue un puente entre la vieja generación de historiadores-abogados e historiadores profesionales. A él se debe el impulso que desde La Paz se dio a los archivos históricos en particular y a la archivística boliviana en general. Supo incorporar magistralmente en la agenda de la Sociedad Boliviana de Historia, de la que fue su artífice y creador, el diagnóstico urgente de los archivos históricos y la discusión sobre el uso de las fuentes primarias para dotar a la historia de un corpus metodológico capaz de catapultar al nivel de las ciencias sociales. Fue un gran divulgador tanto de las teorías historiográficas como archivísticas de su época. Su influencia se hizo notar incluso durante su retiro. A la postre se convirtió en una referencia obligada tanto de la historia como de la Archivística”.

LIBROS
Historia: La guerra entre Vicuñas y Vascongados, Potosí 1622-1625 (1956); Historia de la ciudad de La Paz, siglo XVII (1961); El corregimiento de La Paz, 1548-1600 (1972); La vida cotidiana en La Paz durante la guerra de la independencia, 1800-1825 (coautor René Arze Aguirre y otros, 1975); Esclavos negros en Bolivia (1977); Alemanes en Bolivia (1978); Alonso de Mendoza (1980); Siporo (coautor, 1984); Fragmentos de la patria (2010).
Memoria: Tiempo contado (1985); Recuerdo crepuscular (2002).

Ref.- Siles, Cien obras, 1975, 171-174; M. Castro, “Siento envidia por los que escriben bellamente”, Presencia/Domingo, 05.06.1988, 5; M. Baptista, Bolivianos sin hado, 93-95; E. Blanco, Páginas de Gesta, UH/Semana, 21.09.1997, 14-15; Arze, Diccionario Historiadores, 92-93; V. Abecia, "Los exiliados bolivianos de A.C.", UH/Letras, 15.02.98, 6-7; Roberto Prudencio L., "Los escritos históricos de don A.C.R.", UH/Semana, 15.09.96, 11; Arancibia, Figuras, 241-49; J.R. Arze, en La Paz 450 años: I, 234; Luis Oporto, “ACR 1917-2010”, Cambio/La esquina, 05.09.2010, 4-5;  Laura Escobari, “ACR, el catedrático…”, LR/Tendencias, 05.09.2010, C 7; Cambio/La Esquina, “Fragmentos…”, 09.01.2011, 7


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

RENATO CRESPO PANIAGUA


CRESPO PANIAGUA, Renato (Independencia, Cochabamba, Bolivia, 1922 – Cochabamba, Bolivia, 2001).- Novelista y dramaturgo. Titulado abogado de la UMSS. Docente y luego Rector.
Los editores de La Isla de José Miguel (Los Amigos del Libro), alegan a favor de la novela: “…destaca una serie de valores en un renovado costumbrismo que escarba las raíces de la ilusión en nuestro medio. Su lenguaje, sin apartarse de lo nuevo, se enaltece con una fina retórica que imparte al relato una atmósfera poética poco usual en nuestra narrativa”. Un fragmento de dicha novela, que deja ver la calidad retórica de la obra, dice: “Nadie conoce el idioma de las montañas. Estas colosales madres de los monolitos hablan un lenguaje que perpetúa le memoria geológica. En las noches sin luceros es posible escuchar la resonancia de sus voces por los confines de la tierra. Esas voces describen la geografía del continente”.

LIBROS Novela: La isla de José Miguel (1978); La siesta del perro (1983); Ronco en Chinkana (1987); Golpe de estado (1989); Las señoritas de Veracruz (1995). Teatro: Narciso (1968); La plaza de maíz (1969); ¡Cuidado… que viene España! (1969); La promesa verde (1972); El alfarero de marzo (1973); Caras y caretas (1975); El alfarero de marzo (1975); Morir un poco (1977); Dar posada al peregrino (1978).

Ref.- Crespo, La Isla de José Miguel, 189; O. Muñoz, “Trayectoria dramática de R.C.P.”, Hipótesis, 17, 1983, 100-03; DHB, Diccionario Histórico: I, 631; Guttentag, Bibliografía 1975, 53 / 1987, 47 / 1995, 41


Copyright: Elías Blanco Mamani

miércoles, 26 de octubre de 2011

DAVID CRESPO GASTELU


CRESPO GASTELÚ, David (Corocoro, La Paz, Bolivia, 1901 – Sucre, Bolivia, 1947).- Pintor y caricaturista de formación autodidacta. Se sabe que en los años 20 recorrió el altiplano, donde acumuló apuntes y bocetos, llenando cuadernos con retratos de indígenas en sus tareas diarias, junto a sus viviendas y sus paisajes. Estos bocetos serán plasmados luego en telas al óleo, goauché, temple y acuarela. Ha expuesto sus trabajos desde 1925; destaca en haber organizado el Primer Salón Nacional de Humoristas en 1936. Fue becado en 1945 a Argentina para estudiar muralismo, objetivo truncado por su pronto fallecimiento.
Rigoberto Villarroel Claure comentó en 1962: “Aunque los óleos de este artista no llegan a tener una fisonomía suficiente, su composición decorativa cobra vuelo seguro, se afirma en normas clásicas y toma motivos autóctonos como fuente original, singularizándose como uno de nuestros certeros muralistas a cuyo solio aún no llegan hoy los nuevos ensayistas de frescos o duco bolivianos. Crespo Gastelú tuvo la virtud de la simplicidad y la expresión originaria que nace del espíritu indigenista y se alarga hasta una posibilidad de creación universal…”.
Germán Arauz definió: “El arte de Crespo Gastelú es una mirada limpia sobre el habitante del altiplano. El artista no busca otro objetivo que no sea mostrar el transcurrir diario de aquellas vidas y, sobre todo, sus manifestaciones culturales, en el entendido de que ellas expresan la postura del hombre frente a la vida. Su obra se elabora en largos recorridos por aquellos paisajes junto a su compañera, la escritora Gloria Serrano. También desanda los valles y llega hasta el Cuzco, Perú”.
Sobre el libro Tierras del Kosko, realizado con textos de su esposa Gloria Serrano, el estudioso argentino Roberto Henestrosa Raffo comentó: “Si las narraciones de Gloria son acuarelas finamente plasmadas, las ilustraciones de Gastelú resultan poemas sutilmente inspirados, fuertes en su representación, armoniosos en sus movimientos, superiormente logradas. / La belleza aletea incontenible como en busca de una boca en la que adormecerse voluptuosa”.
PREMIOS: Primer Premio ‘La Kantuta de Oro’ en el Salón Indianista (LP, 1932); Segundo Premio del Salón Oficial de Bellas Artes de Santiago (Chile, 1939).

LIBROS Ilustraciones: Jirones kollavinos (con textos de Gloria Serrano, s/ el kollao, 1974?); Tierras del Kosko (con textos de Gloria Serrano, s/ el Cuzco, s.f.).

Ref.- R. Villarroel, “La pintura y la escultura actual en Bolivia”, Khana, 36/37, 1962; Costa, Catálogo: I, 357; L. Luksic, “D.C.G.”, Rev. Tradiciones, 1, Oruro, 1947, 17-18; R. La Torre, “La opinión americana y C.G.”, UH/Literaria, 23.04.1949, 4; G. Serrano, “La postrer jornada…”, LR/2da. Sección, 18.04.1948, 3; L.F. Vilela, “Evocación…”, Diario/2da. Sección, 25.04.1948, 1; P. Díaz, "Este es C.G....", PL, 17.09.1972, 1; R. Henesterosa, “En torno a Tierras del Kosko”, David Crespo Gastelú, Edit. UMSA, 1975, 7;  M. Ríos, “El arte de C.G.”, Presencia/Dominical, 21.10.1990, 6-7; G. Arauz, "El pintor del altiplano", La Prensa/Oh, 29.07.1991, 17-19; Ligia Siles, “D.C.G., pintor…”, Rev. Sopocachi, LP, junio-julio 1991, 4-6; Arte Bolivia, LR, septiembre 2009, 40


 







Cuadro: "Kusillo" de Crespo Gastelú




Copyright: Elías Blanco Mamani

JOSE FELIPE COSTAS ARGUEDAS


COSTAS ARGUEDAS, José Felipe (Sucre, Bolivia, 1906 - Sao Paulo, Brasil, 1982).- Novelista, narrador y folklorólogo. Abogado. Munícipe (1930). Presidió la Sociedad Folklórica de Bolivia. Director del Departamento de Investigaciones Folklóricas de UMSFX de Sucre. Asistió a congresos sobre folklore realizados en Brasil (1951), Inglaterra (1954), Italia y Uruguay.
La novela El sol se iba, calificada como indigenista, fue comentada por Luis Felipe Vilela al decir: "En lenguaje claro  de tendencia vernácula brinda al folklore  con su novela El sol se iba, un motivo más para engrandecerlo en el justo rango del arte americano. No siempre ocurre en libros de esta tendencia el logro de originalidad, ambientación y dominio del tema. Sin embargo, este novelista ha unido al generoso sentimiento de allegarse al indio, el conocimiento directo de sus costumbres, inquietudes y creencias".
Para Carlos Castañón Barrientos el Diccionario del folklore boliviano "es la obra más importante salida de la pluma de su autor, y, calibrando el esfuerzo que su preparación ha demandado, /.../ sin duda el libro número uno del folklore boliviano hasta el presente" (1968).

LIBROS Novela: Las multitudes sin pan (1931); El sol se iba (1944). Cuento: El mundo es nuestro (1936). Folklore: Folklore de Yamparáez (1950); Diccionario del folklore boliviano (2 v., 1963).

Ref.- Arze, Diccionario Sociales, 50-60; Castañón, Escritos y escritores, 91-2; Vilela, Apéndice, 576; A. Paredes, Diccionario Histórico: I, 626


Copyright: Elías Blanco Mamani

ADOLFO COSTA DU RELS


COSTA DU RELS, Adolfo (Sucre, Bolivia, 1891 – La Paz, Bolivia, 1980).- Novelista, poeta, cuentista y dramaturgo. De escendencia francesa, pasó su infancia y juventud en Francia, donde forjó sus aficiones por el teatro y la literatura. Retornó a Bolivia hacia 1912. Trabajó inicialmente en varias minas para luego incorporarse al servicio diplomático boliviano. Embajador. Presidente de la Sociedad de las Naciones en Ginebra (1940). Ministro de Relaciones Exteriores y Culto (1948). Premio Nacional de Cultura (1975). Miembro de la Academia Boliviana de la Lengua (1977).
Sobre su labor dramática, el estudioso J.R. Fernández de Cano, anotó que Costa Du Rels “se convirtió en una de las voces más relevantes de la escena boliviana con el estreno de Los estandartes del Rey (1957), tal vez su obra maestra, que al cabo de tres lustros le proporcionó el prestigioso premio Gulbekian en su modalidad de teatro, concedido por la Academia del Mundo Latino”, en París.
Su obra Los Andes no creen en Dios fue llevada al cine el año 2007 con el mismo nombre por Antonio Eguino.
Guillermo Francovich escribió sobre el autor: "Escritor  de expresión francesa, Costa du Rels es, sin embargo, un escritor esencialmente boliviano, sus obras más características están consagradas a la presentación de temas bolivianos; las constantes de las mismas nacen de las impresiones recogidas en la infancia y en la juventud, épocas de la vida en que se sedimentan los más profundos elementos de la personalidad. Y aún su amor en Francia es la devoción del hombre de los Andes por la maravillosa tierra tan diferente de la suya".

LIBROS Novela: Tierras hechizadas (1940); Laguna H-3 (1967); Los Andes no creen en Dios (1973). Poesía: Le sourire návre (La sonrisa afligida, 1922); Amaritudine (Gran Premio Internacional de Poesía de la Sociedad de Poetas Franceses, 1949); Poemas (1988). Cuento: El traje del Arlequín (coautor, 1921); El embrujo del oro (1948). Teatro: Hacia el atardecer (1919); Las fuerzas del mal (1940); Les forces du silence (La fuerzas del silencio, 1944); Les étandards du rei (Los estandartes del Rey, Premio Gulbenkian de 1972, ed. 1956); El signo del fuego (1957); El quinto jinete (1967). Ensayo: El drama del escritor bilingüe (1941); Los cruzados de alta mar (Premio Rivarol de París, 1954). Biografía: F.A. Aramayo y su época (1942).

Ref.- G. Francovich, "A.C.R.", Signo, 9, 1968, 8; Guzmán, Poetas y escritores, 179-86; Arze, Diccionario Escritores, 92; M.T. Soria, Teatro Siglo XX, 1980, 191-207; E. Blanco, "Un doctor en el teatro...", UH/Semana, 02.06.1996, 12-13; Cáceres, Diccionario Literatura, 83-84; J. Martínez, Diccionario Histórico: I, 625-26; O. Muñoz, Teatro Contemporáneo, 115-119; LR/Tendencias, “Costa Du Rels en el cine”, 04.03.2007, C1-2; La Plata: II, Teatro Cine Video, 2009, 22



Copyright: Elías Blanco Mamani